Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 | Barcelona, GESTIÓN URBANA, Gestión, Integracion Urbana, Madrid, Modelos de rehabilitación, Resultados Seminario 2015, Valladolid, Zaragoza, políticas públicas, políticas urbanas
Lunes 5 de octubre de 2015. Nuevas estrategias de rehabilitación municipal
Durante la mañana de la primera sesión del seminario, se realizó una mesa redonda dedicada a las nuevas estrategias municipales dirigidas a la rehabilitación y regeneración urbana
En ella se contó con responsables políticos del área de urbanismo de cuatro grandes ciudades españolas, con el objetivo de conocer las líneas de acción para intervenir en la ciudad que se están planteando tras las elecciones de mayo de 2015, la sesión fue moderada por Agustín Hernández Aja, profesor titular de la UPM e investigador principal del proyecto “Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada” del Plan Nacional de I+D+i, y se contó con la presencia de cuatro concejales electos:
AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID. Manuel Saravia Madrigal Concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. Janet Sanz Cid Cuarta teniente de Alcaldesa del Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad y Concejala del Distrito de Nou Barris
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. Pablo Muñoz Sanpío Consejero de Urbanismo y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza
AYUNTAMIENTO DE MADRID. José Manuel Calvo del Olmo Concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid
Resulta reseñable que cuatro responsables políticos de cuatro grandes ciudades españolas, apenas tres meses después de haber tomado posesión de sus cargos, estuviesen interesados en participar en un foro de discusión abierto sobre un tema de gran complejidad y que entraña decisiones críticas para el futuro de nuestras ciudades. Todos afrontaron el reto con generosidad describiendo los problemas con los que se estaban enfrentando (administrativos, técnicos y económicos) y las grandes líneas de actuación a las que pensaban dedicar sus esfuerzos, apareciendo como tema transversal en todas las intervenciones la necesidad de «recuperar la ciudad» para la ciudadanía dando cuerpo al «derecho a la ciudad».
AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
El primero en intervenir fue el Manuel Saravia Madrigal, como Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid.
http://https://www.youtube.com/watch?v=hW4QTVbnpiA
Intervención de Manuel Saravia Madrigal. Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda del Ayto. de Valladolid
– La construcción de un parque de viviendas de alquiler social, en este momento en Valladolid solo hay 150 viviendas municipales de alquiler y 50 viviendas de emergencia. Este parque se constituirá negociando con los bancos, actuando sobre las viviendas procedentes de desahucios que el ayuntamiento obtendrá a cambio de suelo.
– La creación de “El libro de la Ciudad”, en el que se recogerán las distintas esferas de la actividad municipal sobre las infraestructuras y el espacio público, incluyendo un capítulo específico sobre los barrios necesitados de rehabilitación.
– La gestión de los proyectos heredados intentando transformarlos en función de los nuevos objetivos de la corporación municipal.Para acabar Manuel Saravia quiso realizar una metáfora sobre la ciudad, estableciendo la necesidad de establecer una ciudad con:
– Proyectos propios de Aquiles: Un plan sin objetivos decididos no valen.
– Investigaciones propias de Ulises: Volcados en la ciudad de los Derechos Humanos.
– Vivienda propia de Penélope: Basada en la transformación que sobre la vida cotidiana de las personas pueden tener pequeñas actuaciones, como un banco, una rampa, una fuente, la mejora del arbolado, etc.
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
La segunda en intervenir fue Janet Sanz Cid Cuarta teniente de alcaldesa del Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad y Concejala del Distrito de Nou Barris.
http://https://www.youtube.com/watch?v=TqY8dUD1HQI
Intervención de Janet San Cid. Cuarta teniente de alcaldesa del área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayto. de Barcelona
La concejala inició su intervención haciendo una reflexión sobre la visión que las anteriores corporaciones tenían sobre Barcelona como “ciudad de éxito”, Porque ésta olvidaba que la gente tiene dificultades que no se atienden a través de esas políticas, como:
– La vivienda. Solo en los 100 días de gobierno la corporación ha parado 67 desahucios en Nou Barris.
– El acceso al trabajo. Ese modelo de éxito trae aparejada la desaparición otras actividades y por tanto la pérdida de la diversidad de empleos.
– La privatización de los servicios básicos. Como el agua, que en dos años ha tenido una subida del 40%. O la privatización o reducción de los servicios sanitarios de proximidad.
El urbanismo ha estado dirigido por esta estrategia de la ciudad espectáculo frente a la necesaria reducción de los déficits que sufren los vecinos. Frente a ello Barcelona en Comú se constituye no solo como un movimiento reactivo si no como una suma de iniciativas locales que buscan la reversión de lo público. Desarrollando un modelo de ciudad, que pase de la “marca Barcelona” a la ciudad justa, democrática (de los comunes), en la que la Rehabilitación Urbana tiene que tener un papel central.
Se establecen como objetivos:
1. Frenar proyectos contrarios al bien común y garantizar el debate sobre las inversiones de gran impacto de forma que se garantice su utilidad social.
2. Una ciudad que ponga el urbanismo al servicio de los barrios y de los pequeños, con visión integral. Para ello se determinaran los Barrios Desfavorecidos, desarrollando Planes de Regeneración Urbana Integral que no expulsen a su población.
4. Una ciudad pionera frente al cambio climático. Para ello se ha creado el Área de Urbanismo y movilidad.
5. Rehabilitación, derecho a la energía, derecho al agua. Lucha contra la pobreza energética y en paralelo una política dirigida a reducir la Huella Ecológica.
Considera como una herramienta fundamental la revisión del Plan de Ordenación Urbana de 1967, con el objetivo de garantizar:
Renovación urbana
Renovación ambiental
Reequilibrio territorial
Entiende que la Rehabilitación Urbana es el segundo instrumento a potenciar, haciéndola llegar a quien la necesita, conjuntamente con la creación de un Parque de Vivienda Social, en el que toda nueva vivienda pública será de alquiler. Para ello el 20% de las viviendas en todas la operaciones suelo urbano consolidado deberán ser de alquiler social y el 50% en el Suelo Urbano No consolidado.
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
En tercer lugar intervino Pablo Muñoz, concejal de Zaragoza, que compartió la presentación con Juan Rubio del Val (Jefe del área de Rehabilitación de la Sociedad Municipal Zaragoza Vivienda). Estableció que nos encontramos frente a una “ventana de oportunidad” (las nuevas corporaciones municipales) en la que se puede demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera. “Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de demostrar que las cosas pueden hacerse de otra forma”.
http://https://www.youtube.com/watch?v=tKPXAi6996U
Intervención de Pablo Muñoz Sanpío. Cncejal de Urbanismo y Sostenibilidad del Ayto. de Zaragoza
Frente a estrategias que planteaban Zaragoza como una ciudad de un millón de habitantes ha llegado el momento de las nuevas iniciativas. Una nueva alianza, que a través de la participación ciudadana, cambie el modelo hacia la recuperación de la ciudad existente y haga la rehabilitación posible. Esta vuelta a la ciudad se basará en:
– Promover la rehabilitación de los espacios de los barrios tradicionales, vinculando políticas comerciales, sociales, ambientales…
– Definir cuáles son las zonas vulnerables mediante indicadores consensuados y definir las zonas en las que es más urgente destinar los recursos públicos.
– Hacer que la actividad de los servicios públicos sea la más eficaz para los ciudadanos, sin descuidar la visión global de la ciudad como un proyecto unitario.Se definen una serie de acciones, algunas basadas en la experiencia anterior, como:
– Relectura de la normativa existente para favorecer las estrategias de rehabilitación.
– Repensar la función de la inspección de edificios para darla un carácter propositivo.
– Estudiar la posibilidad de realizar alguna revisión de los impuestos municipales. Aunque se consideran más eficaces las ayudas directas.
– Crear un registro de vivienda desocupada, buscando movilizarlas hacía el alquiler mediante un programa específico.Como resumen se trata de revisar el papel de lo público, considerando lo público como comunitario, y volver la mirada al interno de la ciudad, aprovechando esta “ventana de oportunidad”, que permite demostrar que es posible hacer las cosas de otra manera.
AYUNTAMIENTO DE MADRID
El último en intervenir fue el concejal de Madrid, José Manuel Calvo, que empezó estableciendo que el cambio de nombre de la concejalía no era casual ya que las palabras también ayudan a construir el pensamiento y que a través ello querían visualizar la modificación de las pautas de actuación en la ciudad.
http://https://www.youtube.com/watch?v=2bubbHlNkSo
Intervención de José Manuel Calvo del Olmo. Cncejal de Desarrollo urbano Sostenible del Ayto. de Madrid
Para él, pinchada la burbuja y agotada la vía olímpica, Madrid se quedó sin proyecto, pero quedaron un buen número de proyectos inadecuados para las necesidades de los ciudadanos. Es necesario repensar la ciudad, pero la ciudadanía pide resultados casi inmediatos, por lo que se ha decidido dejar aparcado el debate sobre el nuevo plan y definir tres programas que tienen como objetivo intervenir en la ciudad en su conjunto:
– Plan Estratégico de Espacio Público y Movilidad. Hay muchos espacios que requieren de una regeneración integral y a la vez Madrid es una de las ciudades más contaminadas de Europa, por lo que hay que revisar el modelo de movilidad, peatonalización, áreas de coexistencia, etc…
– Plan Estratégico de Regeneración de Áreas Urbanas Vulnerables. Está casi finalizado el mapa de la desigualdad urbana en Madrid. Lo que permitirá establecer un programa de intervención estableciendo un orden de prioridades.
– Plan Estratégico de Rehabilitación y Eficiencia Energética, con el objetivo de mejorar la calidad de los edificios, la calidad de los espacios públicos y abrir un nicho de empleo a través de la rehabilitación.
Para ello se pondrá en movimiento
– Un programa de Inversión Pública. Las administraciones públicas deben de asumir el liderazgo en la rehabilitación, Madrid ha presupuestado treinta millones en programas de rehabilitación.
– Coordinación de recursos. Hay una gran desconfianza en las subvenciones debido a los retrasos y cambios en las subvenciones, por lo que es necesario desarrollar una política coordinada.
– Se ha creado una mesa de la rehabilitación a la que se ha invitado a todos los agentes.
– Se pretende facilitar los procedimientos de gestión mediante la creación de oficinas de proximidad. Son un elemento de proximidad y participación, buscando ser la garantía del éxito de las actuaciones.
Tras las intervenciones se abrió un debate que se extendió más de lo previsto, pero que fue seguido con interés por el público y los concejales, que contestaron a todas las preguntas de la sala.