• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Recuperando la ciudad. Mesa 02. Nuevas formas de participar

Iván Rodríguez Suárez | miércoles 6 enero, 2016 | Comentar

Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 | Barcelona, Barrio, Casos, Madrid, Sevilla, Valencia, ciudadanía, participación, vecinos

Lunes 5 de octubre de 2015. Sesión de tarde

La tarde de la primera sesión del seminario contó con la participación de representantes de diferentes asociaciones de vecinos que presentaron acciones representativas de la apropiación y participación ciudadana para reivindicar la recuperación o intervención en sus barrios.

Las experiencias presentadas se desarrollan en cuatro de los mayores municipios de España: Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Las tres últimas son experiencias de largo recorrido en barrios periféricos de gran extensión que arrancaron con las luchas vecinales de los movimientos sociales urbanos de la transición democrática y que en la actualidad continúan aún activas con organizaciones vecinales consolidadas. La primera de las experiencias, en Madrid, se desarrolla en un tejido urbano de menor amplitud (tan sólo 408 viviendas y unos 1.200 habitantes), comenzó a mediados de los años 90 del siglo XX y aún no ha iniciado su proceso de rehabilitación, aunque previsiblemente lo hará en el año 2016 al haber sido declarado el ámbito en 2015 como área de rehabilitación, regeneración y renovación urbana.

MADRID, COLONIA EXPERIMENTAL DE VILLAVERDE
Colonia Experimental de Villaverde Alto: La isla olvidada

Fernanda Alonso Vega Miembro de la Comisión de la Colonia Experimental de Villaverde Alto (web)

BARCELONA, POBLE SEC
Trabajando en red hacemos barrio

Josep Guzmán i Vila Presidente de la Coordinadora d’Entitats de Poble Sec (web)

SEVILLA, PARQUE ALCOSA
Héroes de barrio

Francisco R. Macías Gandullo Vecino de la Asociación para la Rehabilitación de Parque Alcosa y de la Coordinadora ciudadana de Parque Alcosa «La FEA»(web)

VALENCIA, ELS ORRIOLS-RASCANYA
Hacemos barrio

Mª Carmen Barceiro Ruiz Presidenta A.VV. Bº Orriols-Rascanya (web)

Debate MESA REDONDA 02

MADRID. Colonia Experimental de Villaverde Alto: La isla olvidada

Fernanda Alonso Vega. Miembro de la Comisión de la Colonia Experimental de Villaverde Alto

Los vecinos de la Colonia Experimental de Villaverde han recorrido un largo camino de reivindicación frente a la administración pública para conseguir un barrio más digno. En octubre de 2015, poco antes de la celebración del seminario, habían conseguido que el Ayuntamiento de Madrid solicitase la declaración de la Colonia como área de rehabilitación, regeneración y renovación urbana y que la Comunidad de Madrid finalmente la declarase, lo que permitirá que se reciban ayudas del Plan Estatal de Rehabilitación 2013-2016. Fernanda Alonso, como representante de los vecinos del barrio, hizo un relato de todo este recorrido, sus dificultades y éxitos.

Inicio ^

BARCELONA, POBLE SEC. Trabajando en red hacemos barrio

Josep Guzmán i Vila. Presidente de la Coordinadora d’Entitats de Poble Sec

La rehabilitación del barrio de Poble Sec en Barcelona es una experiencia de largo recorrido en la que los vecinos, a través de la Coordinadora d’Entitats de Poble Sec, han tenido un papel determinante. La Coordinadora fue fundada en 1989 y es una federación de organizaciones que representa a la gran mayoría de entidades y asociaciones del barrio. Josep Guzman i Vila expuso durante su intervención las dinámicas de la organización, su historia y los proyectos actuales en los que están trabajando.

Inicio ^

SEVILLA, PARQUE ALCOSA. Héroes de barrio

Francisco R. Macías Gandullo. Vecino de la Asociación para la Rehabilitación de Parque Alcosa y de la Coordinadora ciudadana de Parque Alcosa «LA FEA»

El barrio de Parque Alcosa en Sevilla es una gran promoción unitaria de bloque abierto de principios de los años 70 del siglo XX. Desde sus orígenes ha padecido los problemas habituales de las promociones de este tipo: aislamiento y falta de integración con el resto de la ciudad, carencias en equipamiento, excesiva homogeneidad social, o deficiencias en el parque edificado. La lucha vecinal por conseguir una pertenencia efectiva a la ciudad arrancó desde que se instalaron en el barrio los primeros vecinos a finales del franquismo. Cuarenta años después, las reivindicaciones vecinales siguen existiendo, tal y como expuso Francisco Macías, vecino del barrrio, y las necesidades pasan, más allá de los problemas concretos, por conseguir una implicación y apropiación directa por parte de los vecinos del barrio en el que habitan. En la actualidad el barrio participa en el proyecto de investigación Barrios en Transición, de la Universidad de Sevilla y financiado por la Junta de Andalucía, del que forma parte el vídeo Superhéroes de Alcosa proyectado durante la intervención y que pretende incentivar la participación vecinal.

Inicio ^

VALENCIA, ELS ORRIOLS-RASCANYA. Hacemos barrio

Mª Carmen Barceiro Ruiz. Presidenta A.VV. Bº Orriols-Rascanya

La Asociacion de Vecinos de Els Orriols-Rascanya es una de las más antiguas de la ciudad de Valencia. Inició sus reivindicaciones durante la transición democrática y continúa activa en la actualidad. Tal y como relató Mª Carmen Barceiro, presidenta de la Asociación, a pesar del largo camino recorrido y de haber conseguido muchas mejoras en el barrio, los problemas siguen existiendo y a las reivindicaciones históricas no resueltas -escasez de equipamientos o problemas de aluminosis- se han sumado otras derivadas de la crisis económica -intensidad de los desahucios que ha dejado numerosos pisos y locales vacíos en propiedad de los bancos que no hacen frente a los gastos de comunidad; o problemas de los vecinos en situación más precaria, mayores y empleados eventuales, para hacer frente a los copagos introducidos en los servicios públicos-.

Inicio ^

NUEVAS FORMAS DE PARTICIPAR. DEBATE

Tras las intervenciones se realizó un debate en el que se trataron algunos de los temas de mayor trascendencia en los movimientos vecinales actuales: las dificultades y necesidad de un relevo generacional en los liderazgos vecinales; la necesidad de vinculación entre los técnicos y los vecinos; la oportunidad para conseguir una unión de las reivindicaciones vecinales en estructuras más amplias que superen los límites de los barrios y sus problemas concretos; la falta de articulación real entre asociaciones de vecinos y representantes políticos; los problemas de legitimidad que presentan algunas nuevas formas de participación frente a las estructuras clásicas de participación; los riesgos que supone la aparición de «profesionales de la participación» a la que estamos asistiendo en los últimos tiempos; o la oportunidad que pueden suponer las nuevas asociaciones administrativas, permitidas por la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, para canalizar la participación vecinal de forma efectiva hacia la intervención en sus barrios.

Inicio ^

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Nacional I+D+i 2012 Etiquetado como: Barcelona, Barrio, Casos, ciudadanía, Madrid, participación, Sevilla, Valencia, vecinos

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder