• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

RE-HAB. Segunda Época

Ana Sanz Fernández, Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado y Agustín Hernández Aja | martes 3 mayo, 2016 | Comentar

Categoría: Redes de Excelencia |

Durante los últimos años esta página ha sido la  herramienta utilizada para la difusión, puesta en común y desarrollo de los resultados de los proyectos y líneas de investigación llevadas a cabo dentro del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)  y del Grupo de Investigación para una Arquitectura y un Urbanismo Sostenibles (GIAU+S) en todo lo relacionado con las dimensiones espaciales y sociales de la intervención urbana, con especial incidencia en el estudio y análisis de la vulnerabilidad y la rehabilitación y regeneración urbana.

En diciembre de 2015 finalizó en proyecto de I+D+i “Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada” (2013-2015) cuyos contenidos han sido una parte muy importante de esta página y de cuyo desarrollo se pueden encontrar aquí numerosas entradas incluido un resumen (que se puede ver en Fin del Proyecto REHAB I+D+i 2013-2015. Resultados obtenidos), a modo de cierre del mismo.

En cualquier caso la página no se ha limitado a la descripción de los avances de dicho I+D+i , sino que se ha convertido en el soporte de la difusión de otros proyectos, anteriores como Regeneración urbana integrada, la intervención en polígonos de vivienda de 1960 a 1980. Integración urbana, cohesión social y responsabilidad ambiental, o simultáneos (tales como “Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011”, “Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011” o el “Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011”), lo que convierte a la página en un medio de difusión de distintas investigaciones y debates que nos han permitido comprender cuáles eran las necesidades, qué se estaba abarcando con los enfoques anteriores y qué nuevas necesidades o líneas desarrollar para poder continuar con la andadura

Todo lo aprendido y las herramientas desarrolladas, así como la necesidad de continuar las líneas de investigación haciendo hincapié en otras nuevas áreas, nos ha llevado a poner en marcha otro nuevo proyecto de investigación “Cambio social, crisis económica y escasez de recursos, su impacto sobre las áreas urbanas”, presentado a la convocatoria del año 2015 de “Acciones de dinamización. Redes de Excelencia” en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 y para el cual se concedió la resolución definitiva a finales del año 2015. La formulación de este nuevo proyecto se basa en la colaboración de cinco investigadores (Agustín Hernández Aja, Julio Alguacil Gómez, Óscar Carpintero Redondo, Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle y Juan Luis de las Rivas) con un perfil multidisciplinar que permite una aproximación al fenómeno urbano actual, tal y como se consignaba en la memoria del proyecto al solicitarlo:

La situación actual de crisis, cambio y escasez, que tiene su origen en el modelo industrial y en el modelo económico y financiero en general, está teniendo un impacto profundo en las áreas urbanas, generando dinámicas sociales, económicas y territoriales a las que hay que aproximarse no sectorialmente sino de una manera integral, ya que poseen raíces comunes. El hecho de que el origen del problema sea el modelo lo convierte en una crisis no pasajera, por lo que se hace necesario que la respuesta sea un modelo alternativo que contemple todos los aspectos de una manera integral.

Para dar una respuesta integral esta propuesta plantea aunar los esfuerzos y los conocimientos de cinco investigadores que han ido desarrollando sus intereses en los últimos años en los distintos aspectos del cambio social, urbano, los límites físicos, la economía, la vulnerabilidad, etc. y en los contextos de distintos tipos de crisis.

El objetivo de esa red es la consolidación de las líneas de investigación desarrolladas por los cinco investigadores, con la finalidad de articular y definir un enfoque conjunto de carácter integral e innovador que permita avanzar en el conocimiento para afrontar la necesaria transición de nuestras áreas urbanas hacia un modelo urbano equitativo, sostenible y responsable, que aproveche de las potencialidades de lo existente, siendo consciente de los límites físicos y situando la integración como una prioridad.

Para formalizar este objetivo se llevarán a cabo acciones vinculadas a la reflexión y el debate a través de la colaboración de los miembros de la red y expertos externos así como la creación de herramientas metodológicas para el análisis. Se esperan obtener avances en el conocimiento del fenómeno y de los retos actuales, la consolidación de las líneas de investigación y la difusión de los resultados que se hayan obtenido del proceso de colaboración de la red.

Desde esta red se va a buscar generar soluciones de largo alcance, no como algo transitorio, sino tratando de incorporar enfoques complejos relacionados con aspectos intrínsecos al modelo de sociedad, pero también al modelo de desarrollo y a los sistemas económicos en todas sus escalas de relación (de lo local a lo global). Será fundamental llevarlo a término desde una perspectiva integradora y multidisciplinar permitiendo una visión facetada de los problemas. Algunos de los elementos que van a componer este proyecto son la reflexión y debate entre los diferentes investigadores, la colaboración y potenciación de relaciones y sinergias entre los grupos de investigación, el diseño de herramientas metodológicas que permitan abordar enfoques multidisciplinares y, también, la incorporación de la reflexión sobre la necesidad de adecuación de las herramientas con las que contamos para resolver determinados problemas o amenazas en los entornos urbanos.

Además y, en parte utilizando esta página, fomentando la difusión, ya que resulta imprescindible visibilizar los resultados que del proyecto se obtengan y a la vez, contar con las reflexiones de otros investigadores y agentes (administraciones públicas, ONG, entidades ciudadanas, etc.) afines a los temas a tratar.

Finalmente se intentará dar continuidad a las líneas de investigación preexistentes, a través del desarrollo de proyectos conjuntos tanto de carácter nacional como internacional, pero también impulsando nuevas actividades de I+D+i. En línea con lo anterior, se nos ha notificado la concesión de otro proyecto, esta vez vinculado a la convocatoria Retos de la Sociedad y titulado “Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid”, cuyos resultados se incorporarán también a esta página, junto con el resto de iniciativas, novedades y convocatorias, desarrolladas en ambos proyectos, junto con otros realizados por el equipo investigador y sus investigadores asociados.  Se irán incluyendo en esta página, sobre todo aquellas vinculadas a varios seminarios y actividades similares que se celebrarán, incluyéndose en su caso las presentaciones y videos correspondientes

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Redes de Excelencia

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder