• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Áreas urbanas y crisis económica. Segundo seminario de la Red de Excelencia

Agustín Hernández Aja y Ana Sanz Fernández | miércoles 2 noviembre, 2016 | Comentar

Categoría: Redes de Excelencia |

Este segundo seminario, enmarcado en la Red de Excelencia, que tendrá lugar el día 7 de noviembre a partir de las 10 de la mañana, nos permite dar un paso más en el avance de la línea conjunta de investigación que tuvo su primer hito en el seminario sobre áreas urbanas y cambio social celebrado en junio de este año.

En este nuevo seminario, el tema sobre el que van a tratar las intervenciones y reflexiones será el de la crisis económica y su efecto en las áreas urbanas, así como los factores que influyen en esta interacción. En la situación actual, que tiene una dimensión sistémica, intervienen otros factores que no son sólo el puramente económico, existiendo también una crisis ambiental o política, cuestiones éstas que se van a tratar de manera menos profunda en este seminario (no así en el próximo, cuyo objetivo estará vinculado con la escasez de recursos) siendo el foco de atención el factor económico.

Como primer elemento para la reflexión habría que poner de relevancia que la crisis ha de entenderse como fenómeno global, que va mucho más allá de lo coyuntural y habría que contextualizarla en el modelo productivo general, basado en la acumulación capitalista y financiera, en muchos casos, como claramente ha ocurrido en el estado español, vehiculada a través del mercado inmobiliario y agravada por la burbuja que ha generado. Esto ha producido cambios en la estructura socio-laboral, en las tasas de crecimiento económico, en la gestión y desarrollo del territorio, favoreciendo la desigualdad, la vulnerabilidad y la segregación.

El siguiente elemento a considerar será el impacto de estas dinámicas en las áreas urbanas, esto es, su aterrizaje en la dimensión territorial, teniendo en cuenta que ésta será en muchos casos un reflejo de las dinámicas del fenómeno global en el que se enmarcan, particularizadas o parcialmente cambiantes en función de las características de cada espacio urbano. Algunas de las cuestiones que vamos a poder observar van a ir desde las diferentes formas de producción del espacio urbano (claramente fundamentado en el caso español en la burbuja inmobiliaria y expansión territorial, pero con procesos como la gentrificación también presentes en espacios urbanos más consolidados) a las consecuencias de la explosión de la burbuja (tanto en el número de operaciones, como en el factor del precio, así como en la situación producida por los desahucios). Todas estas situaciones, distribuidas de manera heterogénea en el territorio, serán objeto de reflexión.

Para tratar todos estos temas se van a presentar durante el seminario, en su sesión preliminar, dos investigaciones que están, en paralelo y por otros grupos de investigación, llevándose a cabo y en los cuales están participando investigadores/as en formación o jóvenes doctores/as, una de ellas vinculada al análisis del metabolismo de los hogares españoles y otra a una caracterización de las actividades económicas en el municipio de Madrid. En la sesión principal contaremos con las intervenciones de miembros de la Red cuyas exposiciones versarán sobre el análisis económico-ecológico de las ciudades, en el caso de Óscar Carpintero y sobre la crisis económica y los mercados de trabajo, en el caso de Ricardo Méndez. Como investigador externo a la red nos acompañará José Fariñas hablando sobre la crisis económica y el modelo productivo con el caso de la industria. Finalizará la jornada con un debate o mesa redonda en el que participarán el resto de los miembros de la Red de Excelencia. Se puede consultar el programa completo descargándolo aquí.

 

Tanto los temas a tratar como las personas que intervendrán en esta jornada pueden dar lugar a un enriquecedor debate, por lo que os invitamos a asistir a la misma, para lo que se ruega confirmación previa en el correo rehab.urbanismo.arquitectura@upm.es.

 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Redes de Excelencia

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder