• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Universidad Social de Vallecas y I Encuentro Internacional de Barrios. Dos eventos en las dos Vallecas – Puente y Villa

Laura Picardo Costales y Ángela Matesanz Parellada | jueves 28 septiembre, 2017 | Comentar

Categoría: Convocatorias | Agentes, Barrio, Casos, Integracion Urbana, Vulnerabilidad, planes de barrio

La última semana de octubre, Vallecas estará ocupada. Ocupada en replantear el modelo de ciudad que se está construyendo, en reflexionar sobre la posición en la que se están dejando a las periferias en un proyecto urbano, que debe ser común, y en demostrar que, desde los barrios, se puede transformar la ciudad.

Desde esta reflexión nacen los dos eventos que hoy presentamos. Ambos persiguen un mismo fin, corregir los desequilibrios sociales y territoriales, aunque desde dos perspectivas diferentes. Uno desde la transmisión de conocimiento y los espacios de debate y, el segundo desde la recopilación de experiencias y la acción comunitaria.

La Universidad Social de Vallecas se celebrará del 23 al 26 de octubre en las aulas de la E.T.S. de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación en Campus Sur. Se trata de un proyecto fruto de la colaboración entre la Junta Municipal de Puente de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid que ofrece un programa formativo y cultural a partir de la oferta de cinco cursos. Sus contenidos dan pie a aprender, reflexionar y debatir sobre la ciudad en general y sobre nuevas formas de construirla, enfatizando en aspectos sociales y culturales, económicos o medio ambientales.

Cuatro días de cursos en los que los participantes podrán aprender de la mano de docentes de la Universidad Politécnica sobre cómo analizar la ciudad y de numerosos/as expertos/as sobre formas de intervención comunitaria. Los cursos se organizan en cuatro módulos repartidos uno por día, y enfocan en un tema específico sin perder la línea temática del curso completo. Cada día, la universidad finaliza con una conferencia magistral que complementa los temas tratados en los cursos y que promueve el debate y la reflexión crítica entre los participantes.

Los cursos se imparten en paralelo por lo que asistir a dos cursos a la vez no resultará posible. A cambio, sí cabe la posibilidad de participar en módulos diarios sueltos de diferentes cursos (uno o más) durante la semana. Al finalizar un módulo o curso completo se recibirá un certificado de asistencia o un certificado de aprovechamiento emitido por la UPM, respectivamente.

El blog Vallecas + UPM recoge toda la información sobre los contenidos de los cursos, sus sesiones diarias y las conferencias magistrales. La inscripción deberá realizarse desde la UPM en este link.

Si bien la Universidad Social se centra en crear espacios de conocimiento, reflexión y debate, el objetivo del I Encuentro Internacional de Barrios es recoger diversas experiencias de intervención en barrios y lucha contra las desigualdades para aprender de ellas y poder enfrentar el reto de promover el reequilibrio territorial y mejorar la situación de aquellos barrios en situación más vulnerable.

El I Encuentro Internacional de Barrios se celebrará los días 27 y 28 de octubre en el Centro Juvenil el Sitio de mi Recreo en Villa de Vallecas gracias a la colaboración entre la Junta Municipal de Villa de Vallecas y la Universidad Politécnica de Madrid. Durante estos días, diferentes iniciativas, tanto nacionales como internacionales, compartirán sus experiencias y buenas prácticas para potenciar el trabajo en red y finalmente crear un banco de recursos de donde puedan emerger nuevas iniciativas de acción comunitaria.

Tradicionalmente, los programas de intervención en barrios, mayoritariamente centrados en la mejora física, han buscado resolver los problemas existentes (sociales, económicos, ambientales, etc…) desde una visión en muchos casos distante de la de los/as afectados/as. Entendiendo que la posibilidad de revertir la situación de muchos de nuestros barrios pasa por el trabajo conjunto que atienda a las necesidades existentes y se apoye en sus valores,  se busca en este caso potenciar los aspectos positivos e impulsar la acción y los recursos comunes. Villa de Vallecas se presenta aquí como un caso ejemplar y un escenario idóneo como barrio pionero en la innovación social y la acción colaborativa.

La primera jornada busca establecer un marco de discusión general sobre las iniciativas posibles y el modelo de ciudad, a través de nuevas formas de articulación, como puede ser la participación o el compromiso social. La segunda jornada abre con la presentación de seis experiencias de actuación en barrios con distintas perspectivas. Durante la sesión de tarde se realizarán talleres, cada uno relacionado con una experiencia, en los que se pretende recopilar ideas y discutir fórmulas de acción para el desarrollo de futuras acciones en nuestros barrios.

El blog Vallecas + UPM recoge toda la información sobre el desarrollo de las jornadas y los objetivos específicos de los talleres. La inscripción deberá realizarse desde la UPM en este link. Al finalizar las jornadas se recibirá un certificado de asistencia emitido por la UPM.

Animamos a todos/as aquellos/as que se interesen por nuestras ciudades a participar en uno o ambos eventos.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Convocatorias Etiquetado como: Agentes, Barrio, Casos, Integracion Urbana, planes de barrio, Vulnerabilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...