• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Movilidad y desescalada en las áreas urbanas. ¿Quién se expone a más riesgo?

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado | martes 28 abril, 2020 | 1 Comentario

Categoría: Impacto COVID-19, Investigación, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 |

Las áreas urbanas españolas (y mundiales) viven una situación excepcional y desconocida. Las medidas tomadas para la contención de la pandemia de la COVID-19 han sustituido la movilidad diaria de millones de personas a lo largo y ancho de las regiones metropolitanas por el confinamiento de la mayoría de esta población en sus viviendas. En las últimas semanas, a las incertidumbres sanitarias, sociales y económicas se ha sumado una nueva incertidumbre, que tiene que ver con cómo afrontamos un reto complejo para el que no contamos con ningún precedente: el reto de la «desescalada».  ¿Cómo va a ser la transición desde la absoluta excepcionalidad actual hacia la «normalidad», o lo más parecido a la «normalidad» que pueda quedar tras el paso de esta pandemia?

Estos debates no son ajenos a las múltiples dimensiones de nuestras áreas urbanas. La segregación socioeconómica y sociodemográfica, el acceso a equipamientos y zonas verdes, las dinámicas de movilidad, la calidad del aire y la salud, el mercado inmobiliario… son aspectos de la ciudad intrínsecamente relacionados con la situación que estamos viviendo y cuyo conocimiento resultará imprescindible para abordar salidas justas, seguras y sostenibles en un futuro próximo.

La movilidad ha sido, por motivos evidentes, una de las dimensiones urbanas más directamente sacudidas por esta situación excepcional.  Los millones de desplazamientos que cada día se desarrollaban en las áreas urbanas han pasado a ser un potencial factor de propagación de la pandemia. El transporte público ha sido señalado como uno de los principales focos de concentración de personas, mientras que la contaminación ligada al uso del transporte privado supone, de acuerdo con distintos estudios científicos, un factor adicional de riesgo para la salud. Así, la reactivación de la movilidad en condiciones seguras para la población parece una de las pruebas más difíciles de la «desescalada».

Un hipotético retorno repentino y descontrolado a las pautas de movilidad anteriores supondría un riesgo para millones de personas. En el ámbito del uso del transporte público, el principal riesgo sería para aquellas personas que se ven obligadas a recorrer largas distancias diariamente en transporte público para ir a trabajar, sin contar con ninguna alternativa por no disponer de vehículo particular (o no usarlo habitualmente por motivos económicos), y recorrer distancias inasumibles mediante desplazamientos peatonales o en bicicleta.

Desde el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) hemos identificado y localizado a esta población en la Comunidad de Madrid a partir de los datos de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad de 2018 (EDM 2018) del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. En concreto, se ha definido esta población en mayor riesgo por sus patrones de movilidad en caso de desconfinamiento descontrolado como el número de individuos que, al menos una vez al día, realiza un viaje con el siguiente conjunto de características:

  • Origen- Destino: Residencia habitual- Lugar de trabajo o Lugar de trabajo – Residencia habitual.
  • Motivo principal del viaje: Trabajo.
  • Frecuencia: Diaria de lunes a viernes.
  • Modo: Transporte público.
  • Distancia recorrida: Superior a 10 km.
  • No dispone de vehículo particular para realizar el viaje o elige el transporte público porque el vehículo particular “es más caro”.
  • Horario de viaje: Llegada o salida entre las 7:30 y las 9:30 (Residencia-Trabajo) o entre las 18:00 y las 20:00 (Trabajo-Residencia).

De acuerdo con la EDM 2018, existen 97.630 personas que realizan este tipo de desplazamientos diarios en la Comunidad de Madrid. La territorialización de sus lugares de residencia y trabajo, agregados por municipios (o distritos en el caso de la ciudad de Madrid) y por zonas de transporte de la EDM 2018, arroja los siguientes resultados:

Lugar de residencia de población de riesgo. Municipios y distritos.
Lugar de residencia de población en riesgo según los criterios definidos. Datos agregados por municipios y distritos. Elaboración propia a partir de datos de la EDM 2018.
Lugar de trabajo de población en riesgo según los criterios definidos. Datos agregados por municipios y distritos. Elaboración propia a partir de datos de la EDM 2018.
Lugar de residencia de población de riesgo. Zonas de transporte.
Lugar de residencia de población en riesgo según los criterios definidos. Datos por zona de transporte. Elaboración propia a partir de datos de la EDM 2018.
Lugar de trabajo de población de riesgo. Zonas de transporte.
Lugar de trabajo de población en riesgo según los criterios definidos. Datos por zona de transporte. Elaboración propia a partir de datos de la EDM 2018.

Los datos de localización espacial de residencia y trabajo de esta población apuntan a un patrón de residencia en zonas periféricas del área urbana, particularmente en los municipios del Sur de la Corona Metropolitana y el Corredor del Henares, coincidentes con las áreas históricamente más segregadas y de menor renta. El patrón de trabajo se sitúa particularmente en los principales nodos terciarios y turísticos del centro de Madrid (particularmente los ejes de Gran Vía y Castellana-Recoletos) y el arco norte de las autopistas M-40 y M-50 (desarrollos terciarios recientes, aeropuerto de Madrid-Barajas…).

El análisis de estos datos también permite definir zonas de concentración de esta población particularmente expuesta por motivo de su movilidad, sumando para cada área el número de personas residentes y trabajadoras que muestran diariamente estos patrones de movilidad. Estas zonas de concentración podrían ser potenciales focos de transmisión del virus en caso de un desconfinamiento descontrolado que no atendiera a la compleja estructura de la movilidad laboral diaria en el Área Urbana de Madrid. El siguiente mapa muestra los resultados de la identificación de estas zonas, por zonas de transporte:

Zonas de concentración.
Zonas de concentración de población en riesgo según los criterios definidos. Datos agregados por municipios y distritos. Elaboración propia a partir de datos de la EDM 2018.

La EDM 2018 también permite una caracterización socioeconómica de esta población, así como extraer algunos indicadores relevantes respecto a los viajes que realizan. El siguiente cuadro sintetiza los indicadores más relevantes para la población en potencial riesgo por sus patrones de movilidad en caso de desconfinamiento descontrolado,  en relación con el conjunto de la población que se desplaza por motivos de trabajo en la Comunidad de Madrid:

Cuadro de indicadores población en riesgo/población general
Cuadro de indicadores socioeconómicos y de movilidad de la población en riesgo según los criterios definidos en relación con la población total que realiza desplazamientos laborales en la Comunidad de Madrid.

Estos datos revelan que la población que se vería más expuesta en caso de desconfinamiento descontrolado presenta un importante grado de feminización, mayor probabilidad de no tener nacionalidad española, niveles educativos inferiores al conjunto de la población, y mayor probabilidad de ser asalariada del sector privado en diversos servicios. Es decir, existe un patrón por el cual se verían más expuestas personas que ya presentan una mayor vulnerabilidad por otros factores socioeconómicos. Los datos relativos a los viajes aportan mayor evidencia del riesgo de contagio que estas personas asumirían si volvieran a utilizar el transporte público en condiciones normales, tanto por el largo tiempo medio  de viaje (69 minutos) como por el número de transbordos que realizan (más de 2 etapas por viaje, de media).

Esta realidad muestra la multiplicidad y complejidad de situaciones que deben ser consideradas por la Administración a la hora de planificar la «desescalada». En los tiempos y plazos que se definan por criterios sanitarios y epidemiológicos, habrá que abordar cómo se hace la transición de la movilidad excepcional de las últimas semanas a la movilidad de la «nueva normalidad». Para ello, probablemente, no baste con apelaciones genéricas a la responsabilidad individual, sino que será necesario definir criterios en función de la situación específica de la movilidad y el perfil poblacional en cada municipio, distrito o barrio, además de, obviamente, la evolución territorial de la pandemia.

Las medidas a adoptar en los distintos tiempos deberán ser probablemente múltiples y variables en función de estas situaciones. Por ejemplo, la movilidad peatonal y ciclista puede resultar una solución con cierto alcance para desplazamientos más o menos cortos y para sectores de población con ciertas condiciones físicas, pero resulta claramente insuficiente para patrones de movilidad como los analizados en este texto, con distancias diarias superiores a los 10 kilómetros por trayecto. En ciertos territorios, la situación obligará a evitar aglomeraciones vinculadas a la movilidad estableciendo medidas relativas a los centros de trabajo, como el escalonamiento de horarios de entrada y salida en y entra las empresas, o el mantenimiento por un tiempo más prolongado de ciertas medidas excepcionales como el teletrabajo. Y en otros territorios, particularmente los más expuestos a la realidad abordada en este texto, la regulación de la movilidad deberá incluir un refuerzo del transporte público, o incluso una reordenación temporal de sus líneas y recorridos, para asegurar las distancias de seguridad y evitar la concentración de personas en las infraestructuras y servicios de transporte.

Además, no se debe obviar la necesidad de definir también a medio plazo nuevos modelos de planificación urbana y políticas públicas que permitan una mayor proximidad entre la vivienda y las actividades económicas, reduciendo así las distancias que diariamente debe recorrer la población y reequilibrando unas áreas urbanas cuyo crecimiento se ha basado en una creciente segregación social y funcional de la vivienda y la actividad económica. La sobrevenida crisis producida por el coronavirus COVID-19 nos señala, así,  nuevas vulnerabilidades de las áreas urbanas que habitamos, que vienen a reincidir en una línea que viene tiempo apuntándose en relación con las otras crisis que vivimos: Sólo podremos adaptarnos al futuro con ciudades social, económica y funcionalmente equilibradas, que favorezcan la vida en proximidad y reduzcan las necesidades diarias de movilidad.

Esta publicación es fruto de los trabajos realizados gracias a la financiación de la Red  «RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020».

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Impacto COVID-19, Investigación, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier García-Martínez dice

    30 abril, 2020 a las 1:23 pm

    Me parece muy interesante vuestro trabajo, y no puedo estar más de acuerdo en el especial lugar de vulnerabilidad que va a suponer la vuelta al trabajo para ciertos colectivos.

    Si me lo permitís me gustaría apuntar a una cuestión adicional que quizá también habría que tener en cuenta. El COVID-19 no tiene el mismo riesgo de infección y nivel de gravedad para todo el conjunto de la población. Concretamente, tiene mayores consecuencias graves en hombres que en mujeres (además de las ya conocidas diferencias por edad), reproduciéndose esta desigualdad en datos de diferentes países de todo el mundo. Por lo que quizá para darle una nueva dimensión a vuestra conclusiones habría que tener en cuenta cómo interactuan ambos riesgos.

    Muchas gracias por vuestro trabajo, cuidaros.

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...