Categoría: Impacto COVID-19, Investigación, Publicaciones, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 |
Desde el pasado viernes 2 de octubre, la Comunidad de Madrid vuelve a sufrir restricciones de movimiento. En esta ocasión provienen de la aplicación de la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por la que se prorroga y modifica la Orden 1178/2020, de 18 de septiembre, por la que se adoptaban medidas específicas temporales y excepcionales por razón de salud pública para la contención de la COVID-19 en determinados núcleos de población en ejecución de actuaciones coordinadas en salud pública frente al COVID-19, como consecuencia de la evolución epidemiológica. Como resultado de ella 10 municipios (Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Torrejón de Ardoz, Móstoles, Parla y Madrid capital) verán limitados sus movimientos y se mantendrán las estrategias previas de aislamiento de determinadas Zonas Básicas de Salud en los municipios con menos de 100.000 habitantes.
Ante esta situación y las diferentes opciones de futuro ante las que se enfrenta la capital, entre las que algunos expertos recomiendan volver a alguna de las fases previas que finalizaron antes del verano, es conveniente recordar aquellas limitaciones que fueron analizadas en este blog bajo diferentes investigaciones como Movilidad y desescalada en las áreas urbanas. ¿Quién se expone a más riesgo?, Conclusiones de la territorialización de la pandemia de COVID-19 en el área metropolitana de Madrid o la serie Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19 donde se trataban cuestiones como la densidad espacial de Madrid, la capacidad de las aceras de Madrid durante la desescalada o la capacidad de actuación sobre estas.
En el último número de la Revista Ciudad y Territorio: Estudios territoriales se ha publicado el artículo Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID19: el caso de Madrid. A lo largo de sus páginas se pone de relieve la importancia de la territorialización de los datos de incidencia del virus, patrones de movilidad y densidad poblacional realizados por investigadores del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) que trabajaron en las citadas investigaciones. Además de estas cuestiones, e incluyendo un análisis del espacio próximo, superficie de aceras y calzadas, por habitante, se concluye que todas estas cuestiones son un riesgo cierto del aumento de las desigualdades previas, en un contexto urbano y territorial segregado por rentas y funciones.
A lo largo de sus páginas se aprecia como las condiciones impuestas por la pandemia han revelado la debilidad de los espacios urbanos, optimizados para la circulación del vehículo motorizado privado. Con la firme propuesta de crear un nuevo modelo que pudiese resolver las necesidades ciudadanas en la escala más próxima, se toma como base de estudio la denominada Ciudad de los 15 minutos y su capacidad de resolver las necesidades de la ciudadanía allí donde vive, reflexionando en este caso sobre la capacidad de estar en la calle sin riesgo. Pero también se analiza como las Áreas Urbanas, a la vez que crecían aumentaban su segregación espacial, en rentas y funciones, desgajando de forma dramática las áreas de trabajo de las áreas en las que habitan quienes menos recursos tienen, obligando a sus habitantes a la doble carga de un tiempo de transporte que crece sin parar, y al riesgo de ser contagiados por la pandemia. Hechos que en las últimas semanas fueron bastante comentados a raíz del confinamiento selectivo de hasta en 45 las zonas básicas de salud de la región afectando a distritos especialmente perjudicados ya por las consecuencias de la crisis económica como Carabanchel (Puerta Bonita, Vista Alegre y Guayaba), Usera (Almendrales, Las Calesas, Zofío, Orcasur y San Fermín), Villaverde (San Andrés, San Cristóbal, El Espinillo y Los Rosales), Villa de Vallecas, Puente de Vallecas (Entrevías, Martínez de la Riva, San Diego, Numancia, Peña Prieta, Pozo del Tío Raimundo, Ángela Uriarte, Alcalá de Guadaira y Federica Montseny) o Ciudad Lineal: Doctor Cirajas, Ghandi, Daroca y La Elipa.
El texto también reflexiona sobre como nuestro modelo de producción, consumo y ocio está basado en el transporte de ingentes cantidades de individuos entre continentes, países y al interior de las áreas urbanas, gracias a la existencia de medios de transporte masivos, con velocidades, frecuencias y tiempos cada vez más rápidos, en medios de transporte más ajustados en sus dimensiones. Movilidad que demanda gigantescos intercambiadores, estaciones y aeropuertos en los que los flujos de pasajeros y mercancías se mueven como un gigantesco enjambre en el que resulta imposible impedir el contacto y el intercambio físico en cualquiera de sus múltiples dimensiones.
Esta publicación se cita: Córdoba-Hernández, R., Fernández-Ramírez, C., Hernández-Aja, A., Sánchez-Toscano Salgado, G., & Gómez-Giménez, J. (2020). Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID19: el caso de Madrid. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 665-684. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.13.2
—
Esta publicación es fruto de los trabajos realizados gracias a la financiación de la Red «RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020».
Gracias por compartir la publicación
Muchas gracias Paz, ezperamos que te haya sido úitl.