• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Publicación «Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID19: el caso de Madrid»

Rafael Córdoba Hernández, Cristina Fernández Ramírez, Agustín Hernández Aja, Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado y José Manuel Gómez Giménez | martes 6 octubre, 2020 | 2 Comentarios

Categoría: Impacto COVID-19, Investigación, Publicaciones, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 |

Desde el pasado viernes 2 de octubre, la Comunidad de Madrid vuelve a sufrir restricciones de movimiento. En esta ocasión provienen de la aplicación de la Orden 1273/2020, de 1 de octubre, de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por la que se prorroga y modifica la Orden 1178/2020, de 18 de septiembre, por la que se adoptaban medidas específicas temporales y excepcionales por razón de salud pública para la contención de la COVID-19 en determinados núcleos de población en ejecución de actuaciones coordinadas en salud pública frente al COVID-19, como consecuencia de la evolución epidemiológica. Como resultado de ella 10 municipios (Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Torrejón de Ardoz, Móstoles, Parla y Madrid capital) verán limitados sus movimientos y se mantendrán las estrategias previas de aislamiento de determinadas Zonas Básicas de Salud en los municipios con menos de 100.000 habitantes.

Ante esta situación y las diferentes opciones de futuro ante las que se enfrenta la capital, entre las que algunos expertos recomiendan volver a alguna de las fases previas que finalizaron antes del verano, es conveniente recordar aquellas limitaciones que fueron analizadas en este blog bajo diferentes investigaciones como Movilidad y desescalada en las áreas urbanas. ¿Quién se expone a más riesgo?, Conclusiones de la territorialización de la pandemia de COVID-19 en el área metropolitana de Madrid o la serie Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19 donde se trataban cuestiones como la densidad espacial de Madrid, la capacidad de las aceras de Madrid durante la desescalada o la capacidad de actuación sobre estas.

En el último número de la Revista Ciudad y Territorio: Estudios territoriales se ha publicado el artículo Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID19: el caso de Madrid. A lo largo de sus páginas se pone de relieve la importancia de la territorialización de los datos de incidencia del virus, patrones de movilidad y densidad poblacional realizados por investigadores del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) que trabajaron en las citadas investigaciones. Además de estas cuestiones, e incluyendo un análisis del espacio próximo, superficie de aceras y calzadas, por habitante, se concluye que todas estas cuestiones son un riesgo cierto del aumento de las desigualdades previas, en un contexto urbano y territorial segregado por rentas y funciones.

A lo largo de sus páginas se aprecia como las condiciones impuestas por la pandemia han revelado la debilidad de los espacios urbanos, optimizados para la circulación del vehículo motorizado privado. Con la firme propuesta de crear un nuevo modelo que pudiese resolver las necesidades ciudadanas en la escala más próxima, se toma como base de estudio la denominada Ciudad de los 15 minutos y su capacidad de resolver las necesidades de la ciudadanía allí donde vive, reflexionando en este caso sobre la capacidad de estar en la calle sin riesgo. Pero también se analiza como las Áreas Urbanas, a la vez que crecían aumentaban su segregación espacial, en rentas y funciones, desgajando de forma dramática las áreas de trabajo de las áreas en las que habitan quienes menos recursos tienen, obligando a sus habitantes a la doble carga de un tiempo de transporte que crece sin parar, y al riesgo de ser contagiados por la pandemia. Hechos que en las últimas semanas fueron bastante comentados a raíz del confinamiento selectivo de hasta en 45 las zonas básicas de salud de la región afectando a distritos especialmente perjudicados ya por las consecuencias de la crisis económica como Carabanchel (Puerta Bonita, Vista Alegre y Guayaba), Usera (Almendrales, Las Calesas, Zofío, Orcasur y San Fermín), Villaverde (San Andrés, San Cristóbal, El Espinillo y Los Rosales), Villa de Vallecas, Puente de Vallecas (Entrevías, Martínez de la Riva, San Diego, Numancia, Peña Prieta, Pozo del Tío Raimundo, Ángela Uriarte, Alcalá de Guadaira y Federica Montseny) o Ciudad Lineal: Doctor Cirajas, Ghandi, Daroca y La Elipa.

El texto también reflexiona sobre como nuestro modelo de producción, consumo y ocio está basado en el transporte de ingentes cantidades de individuos entre continentes, países y al interior de las áreas urbanas, gracias a la existencia de medios de transporte masivos, con velocidades, frecuencias y tiempos cada vez más rápidos, en medios de transporte más ajustados en sus dimensiones. Movilidad que demanda gigantescos intercambiadores, estaciones y aeropuertos en los que los flujos de pasajeros y mercancías se mueven como un gigantesco enjambre en el que resulta imposible impedir el contacto y el intercambio físico en cualquiera de sus múltiples dimensiones.

Esta publicación se cita: Córdoba-Hernández, R., Fernández-Ramírez, C., Hernández-Aja, A., Sánchez-Toscano Salgado, G., & Gómez-Giménez, J. (2020). Áreas Urbanas frente a Barrios. Análisis de las características urbanas ante el reto de la ciudad post-COVID19: el caso de Madrid. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 665-684. https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.205.13.2

—

Esta publicación es fruto de los trabajos realizados gracias a la financiación de la Red «RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020».

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Impacto COVID-19, Investigación, Publicaciones, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Paz Walker dice

    7 octubre, 2020 a las 3:14 pm

    Gracias por compartir la publicación

    • Agustín Hernández Aja dice

      7 octubre, 2020 a las 5:12 pm

      Muchas gracias Paz, ezperamos que te haya sido úitl.

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...