Categoría: Convocatorias, Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios | políticas públicas, políticas urbanas, seminario, servicios ecosistémicos, soberanía alimentaria
Este tercer y último Seminario, que se celebrará el jueves 17 de junio de 16.00 a 18.00, forma parte del proyecto Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos, Red RE-ADAP (RED2018-102795-T), enmarcado en el Plan Estatal I+D+i 2017-20 Redes de Investigación, como respuesta a la necesidad de articular un enfoque conjunto, integral e innovador que afronte los retos de nuestras ciudades mediante la implantación de políticas públicas urbanas que incorporen la resiliencia, entendida como una herramienta capaz de ayudar a propiciar las transformaciones urbanas necesarias que den el paso a ciudades más justas, inclusivas, ecológicas y habitables.
Comenzará la sesión con una apertura de Agustín Hernández Aja, Catedrático de Universidad, delegado UPM del Rector en Urbanismo, Terrenos y Edificación Sostenible, IP de la Red de Investigación Re-ADAP y miembro del Grupo de Investigación GIAU+s.
El seminario Soberanía Alimentaria y Servicios Ecosistémicos está coordinado por Rafael Mata Olmo, miembro de la Red RE-ADAP y Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UAM, presidente de EUROPARC-España y miembro de la plataforma INTERVEGAS, que introducirá el tema del seminario mediante una presentación titulada «Sistemas agroalimentarios territorializados. De la protección a la activación de sus funciones y servicios.»
En este seminario, contaremos también como experto invitado con Montserrat Hernández Martín, Ingeniera de Montes del Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras del Ayuntamiento de Zaragoza, con una ponencia denominada «Infraestructura Verde de Zaragoza: planificando nuevos espacios de oportunidad».
Asimismo, contaremos con la presentación «L’Horta de València. Retorno al paisaje» por parte de Nacho Díez, Doctor Ingeniero Agrónomo de la Universidad Politécnica de Valencia y responsable del área de planificación de CERCLE, Territorio, paisaje y arquitectura.
Por último, Marian Simón Rojo, Doctora Arquitecta y profesora asociada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) cerrará las ponencias con una presentación titulada «El paisaje de la soberanía alimentaria: trazabilidad de los canales cortos en el transecto urbano rural.»
Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda con los participantes, moderada por María Rosario Alonso Ibáñez, doctora en Derecho, Catedrática de Universidad del Dpto. de Derecho Público en la Universidad de Oviedo y miembro de la Red RE-ADAP y del Grupo de Investigación Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS).
Este tercer Seminario será retransmitido a través del canal de Youtube de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
https://www.youtube.com/ETSAMtv/live
A continuación, os mostramos el PROGRAMA que tendrá lugar durante la jornada:
Esperamos que resulte de vuestro interés y para aquellas personas que no podáis asistir, os informamos de que la jornada será grabada y posteriormente colgada en este blog.
En este escenario de emergencia sanitaria que vive el mundo, hay temas que han recobrado especial relevancia como la sostenibilidad, la resiliencia, riesgo multivariable, salud, alimentación, educación, tecnología, la naturaleza entre otras, que dan cuenta de la importancia de ponerlas a debate en el ámbito académico y en particular de la sociedad en general.
Para la región latinoamericana y del Caribe, es fundamental empezar a trabajar en ejercicios comparativos con otras regiones del mundo (como la europea), a fin de lograr mayor entendimiento del impacto de la pandemia en las distintas regiones del mundo y así, poder delinear considerando sus propias particularidades una nueva generación de políticas publicas que permitan a las autoridades nacionales y locales la posibilidad de generar una recuperación racional y equitativa en sus ciudades y territorios a mediano y largo plazo; sin descuidar el presente.