• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Presentación del libro “Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona”

Isabel González García y Andrés Viedma Guiard | jueves 1 julio, 2021 | Comentar

Categoría: Publicaciones, Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona | Resiliencia, gobernanza urbana y territorial, publicaciones, sostenibilidad, vulnerabilidad urbana

El pasado 22 de junio de 2021 tuvo lugar el acto de presentación del libro Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona  publicado en el Archivo Digital de la UPM y donde se recoge los resultados de las Jornadas de Investigación del mismo nombre celebradas los días 9 y 10 de octubre 2019 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y organizadas por el Grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) y el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT), de la Universidad Politécnica de Madrid conjuntamente con el Centro Interdipartimentale di Ricerca L.U.P.T. – Laboratorio di Urbanistica e di Pianificazione Territoriale “Raffaele d’Ambrosio” (LUPT) de la Università degli Studi di Napoli, en el marco del «Convenio de colaboración cultural y científica» entre ambas universidades. Tanto en las jornadas como en la publicación ha participado también el el Grup d’Estudis sobre Energia Territori i Societat (GURB) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

A continuación, os incluimos un breve resumen de las intervenciones y ponemos a vuestra disposición la jornada completa a través del Canal Youtube ETSAM-UPM:

Presentación y bienvenida al acto.

Isabel González. Profesora contratada Doctora del DUyOT. Miembro de giau+s y coordinadora de la publicación

La presentación corrió a cargo de una de Isabel González que junto a Angelino Mazza han sido los coordinadores de la publicación. Hizo referencia al marco de colaboración en el que se ha desarrollado la publicación y agradeció a todos los investigadores que han participado en el libro pertenecientes a tres grupos diferentes de investigación de Nápoles, Barcelona y Madrid

Presentación de los grupos de investigación participantes

El acto continúa con una breve presentación de cada grupo de investigación por parte de cada uno de sus directores, destacando las líneas de investigación de cada grupo y citando algunos de los proyectos más reseñables. Los tres grupos desarrollan líneas de trabajo comunes, relacionadas con los retos a los que se enfrentan las áreas urbanas y los territorios en torno a su gobernanza y gestión en contextos cada vez más complejos y afectados por dinámicas de segregación socio-espacial y vulnerabilidad creciente.

El primero en intervenir fue Guglielmo Trupiano, director del Centro Interdipartimentale di Ricerca Laboratorio di Urbanistica e di Pianificazione Territoriale “Raffaele d’Ambrosio” LUPT dell’Università degli Studi di Napoli Federico II.

En segundo lugar, Oriol Ne-lo, director del Grupo de Investigación sobre Territorio, Energía y Sociedad (GURB) de la Universitat Autònoma de Barcelona, realizó una presentación de sus principales trabajos.

Por último, intervino Agustín Hernández, director del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

La mirada crítica de dos expertos

El acto continúo con las intervenciones de dos invitad@s a l@s que se les había pedido que aportaran una mirada crítica al documento como expert@s en los temas urbanos incluidos en la publicación, pero ajenos a los equipos que habían participado.

El primero en intervenir fue Michelangelo Russo, Doctor en Urbanismo, catedrático y Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Federico II de Napoles, quien destacó la labor de sus colegas y realizó una extensa reflexión sobre los retos del territorio napolitano tanto desde el punto de vista de la intervención urbana como de la necesidad de una nueva gobernanza y unos nuevos instrumentos para la implementación de las políticas y propuestas.

En segundo lugar, intervino María Victoria Gómez, Doctora en Sociología, profesora titular de la universidad Carlos III de Madrid que centró su intervención en destacar las fortalezas de las aportaciones y realizó un breve, pero muy interesante reseña de las aproximaciones que le parecían más destacables y que servían a modo de muestrario para asomarse con interés a algunos de los trabajos que se habían incluido.

Conversación entre los asistentes y ponentes.

Moderadores: Angelo Mazza (LUPT), Isabel González (giau+s), coordinadores de la publicación

Por último, se abrió el acto a las intervenciones de los presentes con algunas preguntas y comentarios breves debido al escaso tiempo disponible.

Nos gustaría dar las gracias al Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid (GATE-UPM) y a Ildefonso Fernández López de los Servicios Audiovisuales ETSAM-UPM porque sin este equipo técnico no hubiese sido posible.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Publicaciones, Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona Etiquetado como: gobernanza urbana y territorial, publicaciones, Resiliencia, sostenibilidad, vulnerabilidad urbana

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...