• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Presentación de la publicación “Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos” y cierre de la Red de Investigación RE-ADAP.

Andrés Viedma Guiard y Agustín Hernández Aja | viernes 19 noviembre, 2021 | Comentar

Categoría: Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios | Resiliencia, políticas públicas, políticas urbanas, publicaciones, seminario

Disponible en abierto en el Archivo Digital de la UPM

Hernández Aja, Agustín; Viedma-Guiard, Andrés; Díez Bermejo, Ana; Alonso Ibáñez, María Rosario; Aparicio Moruelo, Angel; Carpintero Redondo, Óscar; Gómez García, María Victoria; Higueras Garcia, Ester; Mata Olmo, Rafael; Rivas Sanz, Juan Luis de las; Álvarez Antelo, David; Álvarez del Valle, Lucas; Alonso Naveiro, Miriam; Capellán Pérez, Iñigo; Córdoba Hernández, Rafael; Blas, Ignacio de; Enríquez Sánchez, José María; Fernández Maroto, Miguel; Ferrer Jiménez, Daniel; García García, Pablo; Gayoso Heredia, Marta; Gómez Giménez, José Manuel; Hernández Martín, Montse; Hernández Partal, Sonia; González García, Isabel; Llases González, Luis; Miguel González, Luis Javier; Nieto, Jaime; Núñez Peiró, Miguel; Obeso Muñiz, Ícaro; Pozo Menendez, Elisa; Rodríguez Suárez, Iván; Sánchez-Guevara Sánchez, Carmen; Sanz Fernández, Ana; Yacamán Ochoa, Carolina y Zazo Moratalla, Ana (2021). Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid. ISBN 978-84-9728-596-4. Disponible en https://oa.upm.es/69010/

El pasado martes 16 de noviembre celebramos el evento de cierre de la  la Red de Investigación RE-ADAP  (RED2018-102795-T) como punto final a las actividades de la red, que explicábamos en la entrada del Blog: «Arrancamos la Red RE-ADAP “Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos”. 

El evento tuvo lugar presencialmente en el Salón de Grados B de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid además de ser retransmitido en directo . Contó con la presencia de representantes de los ocho grupos de investigación participantes en la Red y el alumnado de la asignatura Seminarios de Investigación del profesor Álvaro Sevilla en el Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial.

En él se presentó la publicación colectiva “Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos» que recoge y recopila los trabajos de investigación, la puesta en común y las reflexiones desarrolladas en la Red de Investigación. Además de haberse publicado en el Open Access de la Universidad Politécnica de Madrid, se ha realizado una tirada de ejemplares en físico.

La presente publicación recoge las reflexiones y experiencias desarrolladas en la Red de Investigación RE-ADAP, tanto por los investigadores e investigadoras que conforman la Red, y sus grupos de investigación, como por todas aquellas personas que han participado en los diferentes Seminarios, Boletines y Píldoras de Investigación realizados en el marco de la Red.

Para ello, comenzamos con el apartado de Enfoque, que cuenta con una serie de aproximaciones
teóricas de los investigadores e investigadoras de la Red, y sus grupos de investigación, a los tres ejes temáticos y el eje transversal, recogiendo los debates que han ido surgiendo durante las múltiples mesas redondas.

Tras esta serie de reflexiones teóricas en torno a los ejes y conceptos clave que articulan la Red, se presenta un Catálogo de programas, proyectos de investigación e iniciativas públicas que han participado en los diferentes Seminarios, Píldoras y Boletines de la Red y que se encuadran en los diferentes ejes temáticos, contando así con un amplio abanico de referencias que sirvan de ejemplo para la identificación y puesta en marcha de esos espacios de adaptación ante los nuevos retos urbanos, tanto en la investigación académica como en la implementación de políticas públicas.

Por último, la publicación se cierra con una Memoria de las actividades realizadas durante el desarrollo de la Red de Investigación, incluyendo reseñas de los seis Seminarios celebrados (tres temáticos y tres transversales) y de las once Píldoras de Investigación realizadas, que permiten la difusión de proyectos de investigación relacionados con las temáticas de la Red a través del formato de vídeos breves.

El evento sirvió como espacio de encuentro físico de los grupos de investigación de la Red después del gran número de actividades virtuales celebradas durante el último año, que podéis visitar y visualizar en este mapa de enlaces interactivo.  También tenéis disponible la grabación del evento en el canal de Youtube de la ETSAM.

Nos gustaría dar las gracias al Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid (GATE-UPM) y a Ildefonso Fernández López de los Servicios Audiovisuales ETSAM-UPM, por su trabajo y apoyo en todos los eventos de la Red, permitiendo hacer accesible virtualmente estas actividades.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios Etiquetado como: políticas públicas, políticas urbanas, publicaciones, Resiliencia, seminario

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...