Categoría: Casos | Barrio, Integracion Urbana, Resiliencia, SbN

Cada día es más necesaria la construcción de un conocimiento complejo de nuestros espacios de socialización, tejiendo proyectos que lo afronten desde diferentes enfoques. Esta circunstancia supone un reto para la Universidad en general y para los docentes en particular. En este contexto de aprendizaje, las aulas constituyen un espacio de oportunidad. Lo son para el conocimiento, debate e investigación sobre los problemas y retos a los que se enfrentan actualmente muchos núcleos rurales de nuestro país.
Antes estas circunstancias, surge la necesidad de estrechar la colaboración y cooperación entre Universidad y administración local, mediante la participación y transferencia de recursos humanos, técnicos y, principalmente de conocimiento. Uno de los objetivos perseguidos en esta experiencia es hacer partícipe a la población en la identificación, análisis y aprovechamiento de los recursos endógenos, de cara al desarrollo local de estos municipios y, a la vez, la formación de los alumnos. En esta línea nace la propuesta de trasladar los talleres de la asignatura de Ciudad y el Medio más allá de las aulas, involucrando a diferentes administraciones locales que comparten las mismas inquietudes y objetivos. En este sentido, la aplicación de la metodología educativa Aprendizaje-Servicio (ApS), presenta una clara utilidad, pues “combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual las y los participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo».
Esta experiencia se lleva realizando anualmente desde el año 2015 en diferentes contextos geográficos de la Comunidad de Madrid. En ella, no sólo existe un primer acercamiento profesional de los alumnos al urbanismo sino que, a través de la interactuación con los distintos agentes intervinientes (alcaldes, concejales y vecinos), los estudiantes pueden apreciar la importante labor que supone esta disciplina para la sociedad. A su vez, se busca el fortalecimiento de su confianza y seguridad en relación al mundo laboral. Ahora, gracias al European Observatory of Service-Learning in Higher Education (EOSLHE) damos un paso más en su difusión y reconocimiento.
El Observatorio Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior (EOSLHE) se creó en enero de 2019 como un espacio permanente de cooperación e intercambio entre los miembros de la red europea Europe Engage para mapear el uso, recopilar datos y evidencias y promover el uso de este metodología de aprendizaje, así como sus procesos de institucionalización.
Su objetivo es mejorar y difundir el conocimiento del aprendizaje-servicio en la educación superior en Europa, como un enfoque educativo que mejora el compromiso cívico de los estudiantes, los acerca a diferentes realidades sociales y les permite trabajar en un entorno real.
A través de este portal podéis encontrar las principales características de este proyecto. Si queréis conocer con más en detalle las propuestas elaboradas por los alumnos para mejorar bioclimáticamente los espacios públicos de los municipios madrileños donde hemos trabajado en los últimos años, os invitamos a visitar las publicaciones:
Curso 2020/21. Santorcaz. Propuestas bioclimáticas en el espacio público.
Curso 2019/20. Pezuela de las Torres. Propuestas bioclimáticas en el espacio público.
Curso 2018/19. Bustarviejo. Propuestas bioclimáticas en el espacio público.
Curso 2017/18. Ambite. Propuestas bioclimáticas en el espacio público.
Curso 2015/26. Talamanca. Propuestas bioclimáticas en el espacio público.
Todas ellas han sido fruto de los acuerdos de colaboración académica realizados entre el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y los diferentes Ayuntamientos, a los que hemos de sumar las estupendas propuestas presentadas por los estudiantes y el acompañamiento de sus tutores/as. ¡Gracias a todos ellos!