• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Publicación del «Informe sobre la localización espacial de clústeres tipológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana»

Andrés Viedma Guiard, Agustín Hernández Aja, Iván Rodríguez Suárez, Lucas Álvarez del Valle, Ana Díez Bermejo y Ainara Martínez Solano | martes 18 octubre, 2022 | 4 Comentarios

Categoría: Barrios vulnerables, Casos, Publicaciones | ERESEE2020, Rehabilitación de edificios, políticas urbanas, vulnerabilidad urbana

Os informamos que ya está publicado el «Informe sobre la localización espacial de clústeres tipológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana», que se ha llevado a cabo gracias al convenio firmado en junio de 2021 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo de este informe en el marco del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España.

El objetivo del trabajo es detectar y localizar en la escala local los clústeres tipológicos de vivienda propuestos por la «Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España» (ERESEE 2020). La ERESSE 2020 ofrece datos agregados a nivel estatal, provincial y por rango municipal, y define estos clústeres a partir de tres variables del Censo de Población y Viviendas de 2011 que permiten una aproximación a la tipología edificatoria: por un lado, la distinción entre viviendas unifamiliares o edificios plurifamiliares y, dentro de estos últimos, la altura de la edificación; y, por otro, el período de construcción de todos ellos. Para precisar la definición de estos clústeres en la escala local se propone una nueva caracterización del parque residencial con datos desagregados a nivel de edificio, construida sobre la intersección de los datos catastrales con el análisis del planeamiento urbanístico, metodología que se pone a prueba en nueve grandes ciudades españolas, para las que se elabora un análisis y cartografía de detalle.

Por un lado, el estudio de la documentación urbanística municipal permite identificar tres situaciones en la edificación residencial, a partir de la clasificación de las normas zonales u ordenanzas. En primer lugar, se distingue la vivienda unifamiliar (U) de la vivienda colectiva, puesto que responden a diferentes lógicas de funcionamiento y gestión de los procesos de rehabilitación. La vivienda colectiva, a su vez, se divide en edificación con disposición libre (DL) y con fachada ajustada a vial (AV), en base al mayor o menor grado de libertad para la ocupación del espacio que la circunda en actuaciones de rehabilitación.

Por otro lado, el análisis de la base de datos INSPIRE de la Dirección General del Catastro permite clasificar la edificación en los períodos de construcción marcados por la ERESEE 2020 en base a los principales cambios en la normativa técnica de la edificación. Además, se desarrolla un método de cálculo del número de viviendas en las edificaciones catastrales, solventando los problemas asociados al régimen de vivienda sin división horizontal. Los datos desagregados y georreferenciados a nivel de edificio permiten la construcción de los clústeres a partir de la intersección del periodo de construcción con la situación de la edificación. Se obtiene así la caracterización general de los clústeres tipológicos en las nueve ciudades, además de la comparativa entre las diferentes ciudades y la distribución espacial de los clústeres en cada ciudad, representada cartográficamente con datos agregados por sección censal. Los resultados obtenidos han posibilitado una nueva lectura del parque residencial con la inclusión de la realidad urbanística, además de explorar las potencialidades y limitaciones de las nuevas metodologías planteadas.

Además de su consulta a través del Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid a través de este enlace, este informe se puede consultar en la página del Observatorio de la Vulnerabilidad del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana.

De igual manera, os enlazamos la publicación de un artículo de investigación en la revista VLC Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia titulado «El papel del planeamiento en la caracterización tipológica de la edificación». En él hemos presentado la metodología de inclusión de la realidad urbanística de los edificios en el análisis del parque residencial para las estrategias de rehabilitación, uno de los ejes de trabajo del presente informe.

Viedma-Guiard, Andrés, Iván Rodríguez-Suárez, Agustín Hernández-Aja, Lucas Álvarez del Valle, y Ainara Martínez Solano. “El papel del planeamiento en la caracterización tipológica de la edificación» VLC arquitectura 9, no. 2 (Octubre 2022): 333-357. ISSN: 2341-3050. https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17753

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Barrios vulnerables, Casos, Publicaciones Etiquetado como: ERESEE2020, políticas urbanas, Rehabilitación de edificios, vulnerabilidad urbana

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fernando Inglés dice

    19 octubre, 2022 a las 1:08 pm

    Podrían explicar qué entienden por «Clúster tipológico»
    Lo escriben como si fuera un término común

    • Andrés Viedma Guiard dice

      19 octubre, 2022 a las 1:37 pm

      ¡Hola!

      Gracias por preguntar. Con clúster tipológico nos referimos a los diferentes grupos en los que se divide la edificación residencial en base a una serie de características tipológicas definidas. En este caso, los clústeres se obtienen del cruce entre tres situaciones de la edificación (vivienda unifamiliar, vivienda colectiva con fachada ajustada a vial y vivienda colectiva con disposición libre en parcela) y los diferentes periodos constructivos (anterior a 1940, 1941-1960, 1961-1980, 1981-2007 y posterior a 2008), por lo que se obtienen 15 clústeres tipológicos.

      ¡Quedamos a tu disposición para cualquier otra duda! Un saludo,

      Andrés Viedma

  2. Emilia Román dice

    19 octubre, 2022 a las 5:58 pm

    Enhorabuena por el estupendo trabajo realizado. Me parece riguroso en el manejo de datos y con unas excelentes cartografías

  3. ángelGarcíaUyarra dice

    25 octubre, 2022 a las 12:54 pm

    Felicidades por el trabajo realizado, por la metodología y los sintéticos mapas habitacionales. Leyendo las conclusiones, muy generales, sugiero ampliarlas con referencias más concretas a las diferentes ciudades analizadas. Y también con una ejemplificación de cada clúster tipológico seleccionando casos/barrios significativos en cada ciudad, algunos objeto ya de otros estudios, o a estudiar en un trabajo que pueda seguir financiando el Ministerio. Salud

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...