• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Disponible en abierto el seminario de vulnerabilidad urbana y nuevos enfoques ante el calor: metodología e indicadores.

Ainara Martínez Solano | miércoles 13 marzo, 2024 | Comentar

Categoría: Barrios vulnerables, Seminarios | Barrio, Resiliencia, Vulnerabilidad, vulnerabilidad urbana

El pasado miércoles 6 de marzo de 2024 tuvo lugar en la Sala de Grados B de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid un seminario enmarcado en el
Proyecto Nacional OLADAPT: Olas de calor y ciudades: adaptación y resiliencia del
entorno construido. Evaluación holística del riesgo de las olas de calor y estrategias de
adaptación urbanas (PID2022-138284OA-C32), y del proyecto europeo BUILDSPACE:
Enabling Innovative Space-Driven Services for Energy Efficient Buildings and Climate
Resilient Cities (contrato No. 101082575), ambos proyectos dirigidos por la profesora
Carmen Sánchez-Guevara.

El seminario se hizo en colaboración con el Grupo de Investigación en Arquitectura,
Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) y el Máster en Planeamiento Urbano y Territorial
(MUPUT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dentro las actividades de la
asignatura “Por una ciudad más sostenible: la Nueva Agenda Urbana”, impartida por el
profesor Agustín Hernández Aja y la profesora Nerea Morán Alonso.

La jornada se abrió con la presentación del seminario por parte de las profesoras
Carmen Sánchez Guevara, como directora de los proyectos BUILDSPACE y
OLADAPT, junto a Nerea Morán Alonso, profesora del MUPUT.

BLOQUE 01: DIMENSIÓN ESPACIAL DE LA VULNERABILIDAD (8:40-10:35H)

Catálogo de barrios vulnerables: 30 años de análisis. Agustín Hernández Aja 

La primera mesa comenzó con la intervención de Agustín Hernández Aja, catedrático
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y miembro del
Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S). Nos
explicó la evolución de la vulnerabilidad urbana en las ciudades españolas a través de
los resultados de los Catálogos de Barrios Vulnerables de España de 1991, 2001 y
2011, elaborados entre 1996 y 2017 gracias a los convenios de colaboración
desarrollados entre el Instituto Juan de Herrera (IJH) de la UPM y el Ministerio de
Fomento.
Hizo hincapié en la metodología y evolución de los indicadores utilizados, así como en
la definición del concepto de vulnerabilidad y su relación con la resiliencia. Nos indicó
que una de las principales aportaciones de este trabajo es la delimitación espacial
urbana de los barrios vulnerables y su caracterización por formas de crecimiento
facilitando así, futuras intervenciones.

Presentación disponible en: https://drive.upm.es/s/rBkIZHUCLkUjRuo

Evolución de indicadores para el análisis de vulnerabilidad. Iván Rodríguez Suarez

Le sucedió Iván Rodríguez Suárez, profesor ayudante doctor de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y miembro del Grupo de Investigación en
Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S). Al hilo de la anterior presentación,
nos siguió explicando la continuidad del Catálogo de Barrios Vulnerables en la edición
de 2021, actualmente en proceso de elaboración, presentando la revisión
metodológica derivada de los cambios en las fuentes de datos y algunos resultados
provisionales de la investigación.
La metodología de la edición del 2021 mantiene el marco conceptual de las ediciones
anteriores, basado en tres dimensiones de la vulnerabilidad: laboral, relacional, y
habitacional, aunque incorpora nuevas fuentes de datos para su análisis además del
Censo de Población y Viviendas de 2021. En las dimensiones sociales (laboral y
relacional) se replican los dos indicadores de los Catálogos anteriores (paro y nivel de
estudios) a los que se añaden datos de Atlas de distribución de renta de los hogares,
variables históricamente demandadas y sólo disponibles en fechas recientes. En la
dimensión habitacional, y debido a la imposibilidad de replicar el indicador de vivienda
con datos del Censo 2021, se utiliza como fuente las bases de datos catastrales, para
analizar la categoría de la edificación residencial y la tipología edificatoria.

Presentación disponible en: https://drive.upm.es/s/0uBZXpNI95co0Ff

Aritmética vectorial para principiantes con problemas multicriterio. Mariano Vázquez

El primer bloque lo cerró Mariano Vázquez Espí, profesor titular de la Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y miembro del Grupo de Investigación en
Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S). Como aporte a las presentaciones
anteriores, que nos hablaban de la construcción de diferentes indicadores para
representar la vulnerabilidad, Mariano nos acerca, desde la aritmética vectorial, a la
resolución de los problemas multicriterio, definidos como problemas en los que se
debe evaluar las soluciones por varios criterios a la vez.
Planteó que un problema multicriterio queda definido, en primer lugar, por funciones
umbral, las cuales se deben poder calcular para cualquier solución imaginable;
segundo, por lo valores umbral y; por último, por las funciones de valor, todas ellas
deben obedecer a los teoremas básicos de la metrología. Nos indicó y ejemplificó que
la solución vendría determinada por sus condiciones de aceptabilidad y su efectividad
en todas y cada una de las dimensiones.

.

Presentación disponible en: https://drive.upm.es/s/ZXr3EWWpgCYvMdb

Tras las tres primeras presentaciones se abrió un turno de preguntas, donde
participaron los asistentes al seminario.

BLOQUE 02. VULNERABILIDAD AL CALOR (11:00-12:30H)

Tras el café, la sesión continuó con el segundo bloque del seminario, en el que se
presentaron dos trabajos que abordan la vulnerabilidad al calor como nueva capa de
riesgo para los habitantes de las ciudades ante las amenazas climáticas a escala de la
edificación y de la ciudad.

Nuevas concepciones acerca de la vulnerabilidad: Análisis de indicadores para el estudio de la vulnerabilidad al calor. Patricia San Nicolás (BUILDSPACE, UPM)

La primera ponencia de la segunda mesa comenzó a cargo de Patricia San Nicolás,
investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, arquitecta con Máster en Medio
Ambiente y Arquitectura Bioclimática, miembro del colectivo de investigación Hábitat
Energía y Arquitectura en Transición (HEAT)
Nos presentó algunas perspectivas sobre los términos de riesgo y vulnerabilidad
definidos por el IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio
Climático) junto a un análisis de indicadores para el estudio de la vulnerabilidad al
calor del marco del proyecto BUILDSPACE. Este proyecto, financiado por la Unión
Europea y con una duración de 3 años, tiene por objetivo desarrollar una serie de
servicios que den soporte a iniciativas que permitan ciudades más resilientes al
cambio climático, así como edificios que tengan un mejor comportamiento energético.
Uno de los servicios se centra en el análisis del calor urbano y su distribución dentro
de las ciudades, calculando el riesgo a su exposición teniendo en consideración
factores de vulnerabilidad e incorporando soluciones de mitigación y adaptación.

Presentación disponible en: https://drive.upm.es/s/uMyRfky6KpXx0HX

Nuevas metodologías de análisis de indicadores: Método MIVES. Laura Quesada (OLADAPT, UPV/EHU)

La última presentación corrió a cargo de la doctora arquitecta por la Universidad del
País Vasco (UPV) e investigadora del Grupo de Investigación SAREN (Sustainable
And Resilient built ENvironment)

Nos presentó el proyecto OLADAPT, coordinado entre la UPM, la UPV y la UEX, en el
que se trabaja por generar una herramienta de adaptación de las ciudades a las olas
de calor. El proyecto que acaba de iniciarse comienza por la elección de los lugares
donde implementar soluciones de adaptación, determinando las áreas de mayor riesgo
y vulnerabilidad. Para ello se hace uso del método multicriterio MIVES.
MIVES es una metodología multicriterio que se desarrolló conjuntamente entre la UPC,
TECNALIA y la UPV. Este método combina la toma de decisiones multicriterio con el
concepto de función de valor, unificando de 0 a 1 los indicadores, junto con el proceso
analítico de jerarquía, estableciendo un peso relativo a cada uno de los indicadores.
De esta manera, es posible descomponer un problema complejo en indicadores,
permitiendo analizar la ciudad a diferentes escalas, obteniendo como conclusión un
valor de vulnerabilidad ante las olas de calor.

Presentación disponible en: https://drive.upm.es/s/8WAaoVHed3K7cVI

Para finalizar el seminario, se debatió entre los asistentes sobre indicadores, métodos multicriterio y la validez de estos. 

Queremos agradecer a todas las personas invitadas por su participación y al Servicio de Audiovisuales de la ETSAM por el soporte técnico. Esperamos que os resulte de interés.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Barrios vulnerables, Seminarios Etiquetado como: Barrio, Resiliencia, Vulnerabilidad, vulnerabilidad urbana

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...