• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Comienza el proyecto LIFESeedNEB

Rafael Córdoba Hernández, Nerea Morán Alonso y Isabel González García | lunes 15 julio, 2024 | Comentar

Categoría: LIFESeedNEB | Resiliencia, Soluciones basadas en la Naturaleza, regeneración urbana, sostenibilidad

En julio comenzó el proyecto LIFESeedNEB, uno de los aprobados en la convocatoria 2023 del Programa LIFE de la Unión Europea para el Medio Ambiente y Acción por el Clima

El proyecto “Embelleciendo las ciudades a través de la naturaleza: implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza amigables con la biodiversidad en el marco de la Nueva Bauhaus Europea en 3 barrios piloto de España, Italia y Hungría” (LIFESeedNEB) cuyo objetivo es embellecer las ciudades a través de la naturaleza cuenta con un presupuesto de 3.134.372 €, de los cuales la Unión Europea subvenciona el 60% a través del Programa LIFE de Medio Ambiente.

La Universidad Politécnica de Madrid estará representada por el Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad. Junto a ella estarán otros siete socios entre los que se encuentran un total de tres municipios: Lorquí (España), Potenza (Italia) y Dunaújváros (Hungría), la Universita Degli Studi di Napoli Federico II (Italia) y una serie de entidades expertas en distintos ámbitos como la Asociación de Naturalistas del Sudeste (ANSE), la empresa paisajista SingularGreen y la consultora de financiación europea EuroVértice. Todos ellos estarán coordinados por el Ayuntamiento de Lorquí (Murcia).

Principales cuestiones del proyecto

A lo largo de los próximos cuatro años, el proyecto LIFESeedNEB pretende embellecer las ciudades a través de la naturaleza. Utilizaremos Soluciones basadas en la Naturaleza en algunos de los edificios de municipios participantes: Centro Cultural Enrique Tierno Galván de Lorquí, un bloque de 40 viviendas en Dunaújváros, y el colegio Leonardo Sinisgalli en Potenza. Además intervendremos en otros espacios urbanos públicos próximos.

Con esto, buscamos validar el impacto positivo en la biodiversidad y los beneficios para la ciudadanía. Estos incluyen la reducción de contaminación ambiental y sonora, protección frente a olas de calor y precipitaciones intensas, y el embellecimiento de las ciudades.

El embellecimiento incluye espacios públicos y privados así como la creación en cada municipio una Oficina de Biodiversidad, una Escuela Ciudadana, y un Embajador de la New European Bauhaus. La Oficina de la Biodiversidad permitirá promover y apoyar el empleo de las soluciones basadas en la naturaleza por parte de las entidades privadas. Por su parte, la Escuela Ciudadana movilizará a la población mediante talleres y actividades coordinados con asociaciones locales para el fomento del uso de las soluciones basadas en la naturaleza y el monitoreo ciudadano de los impactos derivados de estas soluciones.

La New European Bauhaus es una iniciativa promovida por la Comisión Europea que combina un enfoque multinivel, participativo y transdisciplinar para facilitar la transformación en comunidades más sostenibles, bellas e inclusivas. Esta iniciativa pretende ser el “alma del Pacto Verde Europeo”. Se puso en marcha en 2020 y ahora se implementará sobre el terreno y mediante las Soluciones basadas en la Naturaleza a través de este proyecto cofinanciado por la Unión Europea.

Impacto esperado del proyecto

Las actuaciones en los entornos urbanos irán acompañadas de un intenso programa de seguimiento de indicadores ambientales y sociales para medir su impacto. También se llevará a cabo un análisis sobre la integración de los aspectos de sostenibilidad, belleza e inclusión, para validar la aplicación del enfoque New European Bauhaus.

El proyecto LIFESeedNEB beneficiará a la fauna y la flora de estos municipios. Particularmente a 23 especies de pájaros, varios polinizadores y 20 especies de murciélagos. Para ello se crearán 1.000 m2s de superficies verdes y distintas intervenciones en 34.500 m2 de espacio público. También tendrá un impacto positivo en distintos indicadores ambientales como el sonido, la calidad del aire y la temperatura ambiente. Está previsto absorber casi 300 kg de CO2 anuales y reducir el uso energético de los edificios en un 30%.

Se monitorizará la aceptación pública de las acciones del proyecto y medirá el impacto social de las distintas estructuras creadas. Su materialización también tendrá impactos positivos en ahorro de agua y adaptación a los efectos del cambio climático como el efecto isla de calor.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: LIFESeedNEB Etiquetado como: regeneración urbana, Resiliencia, Soluciones basadas en la Naturaleza, sostenibilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...