• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Lectura de tesis doctorales de miembros de GIAU+S

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, Iván Rodríguez Suárez y Ana Sanz Fernández | jueves 23 febrero, 2023 | Comentar

Categoría: Barrios vulnerables, Casos | Movilidad, Rehabilitación de edificios, políticas urbanas, vulnerabilidad urbana

Os informamos que durante el mes de marzo se llevará a cabo la lectura de tres tesis doctorales sobre Madrid del Programa de Doctorado 03e6 en en «Sostenibilidad y Regeneración Urbana» adscrito al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid por miembros del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

Imagen de la tesis doctoral «La configuración de la centralidad en el Área Urbana de Madrid: El caso del comercio. Soporte urbano, movilidad y dimensión social«, por Gonzalo Sánchez-Toscano.

TESIS DOCTORAL

La configuración de la centralidad en el Área Urbana de Madrid: El caso del comercio. Soporte urbano, movilidad y dimensión social por Gonzalo Sánchez-Toscano

La centralidad urbana es un concepto teórico de larga trayectoria que aparece como telón de fondo de los principales procesos y retos urbanos. 

La Tesis aborda la centralidad desde una perspectiva multidimensional, a partir de tres dimensiones o ejes: El soporte urbano, los flujos de movilidad y la dimensión social. De acuerdo con este marco, se caracteriza la evolución reciente de las estructuras de centralidad del Área Urbana de Madrid, aplicada a los usos comerciales y de ocio.

La metodología permite obtener resultados en cada uno de los tres ejes de análisis. En el eje del soporte urbano, se cuantifica la densidad de usos comerciales de proximidad en cada parte del Área Urbana. En los flujos de movilidad, se identifican las áreas de mayor concentración de desplazamientos. En la dimensión social, se analizan los espacios comerciales y de ocio de los distintos niveles de renta.

La interacción de las tres dimensiones permite identificar los distintos modelos de centralidad comercial y de ocio en el Área Urbana y sus procesos de sustitución, éxito y declive. Los resultados obtenidos revelan que la evolución en las últimas décadas ha tendido a la simplificación de los soportes, la dependencia del vehículo privado y la segregación social, es decir, ha supuesto un retroceso en relación con los modelos urbanos relacionados con la sostenibilidad y la resiliencia. La Tesis desarrolla diversas conclusiones al respecto e incluye reflexiones para la planificación de posibles modelos alternativos.

La Tesis desarrolla algunos resultados parciales obtenidos en el Proyecto de I+D+i  Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid (BIA2015-64782-R).

Director: Agustín Hernández Aja

Tribunal:

  • Presidenta: Isabel González García. Doctora arquitecta. Profesora contratada doctora. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Secretario: Francisco José Lamíquiz Daudén. Doctor arquitecto. Profesor contratado doctor. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Vocal: María Castrillo Romón. Doctora arquitecta. Profesora titular. Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid.
  • Vocal: Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle. Doctor geógrafo. Profesor honorífico. Departamento de Geografía, Universidad Complutense de Madrid.
  • Vocal: Oriol Nel.lo Colom. Doctor geógrafo. Profesor titular. Departamento de Geografía, Universitat Autònoma de Barcelona.

Fecha: 3 de marzo de 2023

Hora: 11.00

Lugar: Sala de Grados A de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid

Publicaciones asociadas:

– Sánchez-Toscano, Gonzalo; Hernández Aja, Agustín (2022). Centralidad, movilidad y proximidad. Evolución del comercio en la ciudad pre-COVID. Madrid, 1996-2018. Revista INVI, 37(104), 276–302. Disponible en https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63525

– Sánchez-Toscano, Gonzalo (2021). La centralidad en la ciudad post-industrial. (Des)equilibrios sociales, funcionales y urbanos en el Área Urbana de Madrid. En González García, Isabel y Mazza, Angelino (eds.), Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles/Madrid/Barcelona. (pp. 185–194). Disponible en https://oa.upm.es/66998/

– Sánchez-Toscano, Gonzalo (2020). Espacios para la variedad: La distribución del comercio. En Hernández Aja, Agustín; Sánchez-Toscano, Gonzalo; Sanz Fernández, Ana (eds.), Resiliencia funcional de las áreas urbanas. El caso del Área Urbana de Madrid (pp. 100–105). Disponible en https://oa.upm.es/63377/

– Sánchez-Toscano, Gonzalo (2020). Centralidades para la resiliencia. Hacia una redefinición del policentrismo en las áreas urbanas. En Hernández Aja, Agustín; Sánchez-Toscano, Gonzalo; Sanz Fernández, Ana (eds.), Resiliencia funcional de las áreas urbanas. El caso del Área Urbana de Madrid (pp. 55–59). Disponible en https://oa.upm.es/63377/


Imagen de la tesis «El derecho a la ciudad urbanizada» por Iván Rodríguez Suárez. Plano de situación de las parcelas catastrales en la NZ3.1 del PG97. Fuente: Modificación Puntual PG97 2016. Plano 10.5

TESIS DOCTORAL

El derecho a la ciudad urbanizada por Iván Rodríguez Suárez

La tesis analiza las intervenciones realizadas sobre el espacio construido de la periferia madrileña de bloque abierto heredada del franquismo que no fue remodelada al inicio de la democracia. Estos tejidos fueron desarrollados mediante polígonos de promoción unitaria que carecían de muchos de los atributos propios de la ciudad consolidada, dificultando un desarrollo de la vida colectiva y privada homologable al resto de la ciudad. A las deficiencias en dotaciones, equipamiento, urbanización y edificación, se añade la indefinición jurídica sobre la titularidad de los suelos sobre los que se asientan. Estas carencias vienen siendo subsanadas parcialmente mediante intervenciones públicas, fundamentalmente de la administración local, que utilizan una batería de prácticas de planeamiento y políticas sectoriales.

La articulación de estas herramientas constituye un modelo propio de intervención en las periferias heredadas de bloque abierto no explicitado en planes o programas integrales hasta la última década del siglo pasado, basado en la actividad ordinaria de los servicios técnicos municipales y con diferentes intensidades que van del mantenimiento a la remodelación. La caracterización de este modelo puede resultar útil para la mejora e incorporación efectiva a la ciudad de este tipo de tejidos, que tienen carácter extensivo no sólo en Madrid, sino en la mayor parte de las ciudades españolas, con el objetivo último de posibilitar una distribución equilibrada de los recursos materiales existentes que procure el derecho a la ciudad urbanizada de la ciudadanía.

Director: Agustín Hernández Aja

Tribunal:

  • Presidenta: Isabel González García. Doctora arquitecta. Profesora contratada doctora. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Secretaria: Raquel Rodríguez Alonso. Doctora arquitecta. Profesora asociada. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Vocal: Miguel Fernández Maroto. Doctor arquitecto. Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, Universidad de Valladolid.
  • Vocal: Olatz Grijalba Aseguinolaza. Profesora del Departamento de Arquitectura de la Universidad del País Vasco/EHU
  • Vocal: Rafael Temes Córdovez. Profesor Titular del Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia.

Fecha: 6 de marzo de 2023

Hora: 11.00

Lugar: Sala de Consejos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid

Publicaciones asociadas:

Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=t21vm0gAAAAJ&hl=es

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-9139-0280

Publicaciones en abierto en el Archivo Digital UPM: https://oa.upm.es/view/creators/Rodr=EDguez_Su=E1rez=3AIv=E1n=3A=3A.html


Imagen de la tesis doctoral «Pobreza energética vinculada con la movilidad motorizada. El caso de la Comunidad de Madrid» por Ana Sanz Fernández.

TESIS DOCTORAL

Pobreza energética vinculada con la movilidad motorizada. El caso de la Comunidad de Madrid por Ana Sanz Fernández

En un contexto de escasez de recursos, incremento de los costes de la energía y de disminución del poder adquisitivo de los hogares, resulta pertinente investigar sobre la vulnerabilidad energética de los hogares. En los últimos años el término “pobreza energética” se ha convertido en un tema extremadamente popular y la presente tesis doctoral plantea que la energía doméstica es sólo una de las dos caras de la pobreza energética, la otra cara sería la pobreza energética vinculada con la movilidad motorizada. Esta investigación plantea como objetivo principal definir el fenómeno de la pobreza energética vinculada con la movilidad motorizada y determinar qué espacios de la Comunidad de Madrid están en una situación de mayor vulnerabilidad frente a este fenómeno.  Para ello, y tras una contextualización teórica, se cuantifica la incidencia del fenómeno a escala estatal y regional, demostrando la existencia del mismo. Seguidamente se geolocalizan los factores determinantes de la pobreza energética vinculada con la movilidad y se identifican aquellos territorios en los que hay una mayor posibilidad de que los hogares padezcan una situación de pobreza energética vinculada con la movilidad. Las conclusiones de esta investigación confirman que la magnitud de este fenómeno es equivalente al de la pobreza energética doméstica, permiten establecer el umbral por encima del cual un hogar se puede considerar como pobre energético vinculado a la movilidad motorizada, identifican una distribución heterogénea del fenómeno por el territorio y plantean el reto que supone abordar este problema desde las políticas públicas.

Director: Agustín Hernández Aja

Tribunal:

  • Presidente: Oriol Nel.lo i Colom. Catedrático de Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Secretaria: Isabel González García. Doctora arquitecta. Profesora contratada doctora. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Vocal: Victoria Pellicer Sifres.
  • Vocal: Harriet Thomson.
  • Vocal: Rafael Temes. Profesor Titular del Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia

Fecha: 14 de marzo de 2023

Hora: 11.00

Lugar: Sala de Grados B de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.

Publicaciones asociadas:

Sánchez-Guevara Sánchez, C., Sanz Fernández, A., & Hernández Aja, A. (2015). Income, energy expenditure and housing in Madrid: retrofitting policy implications. Building Research & Information, 43(6), 737-749. https://doi.org/10.1080/09613218.2014.984573

Sánchez-Guevara Sánchez, C., Sanz Fernández, A., Núñez Peiró, M., & Gómez Muñoz, G. (2020). Energy poverty in Madrid: Data exploitation at the city and district level. Energy and Buildings, 110157. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.110157

Sanz Fernández, A. (2012). La vulnerabilidad energética asociada a la movilidad motorizada. Territorios en Formación, 3, 129-145. http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/1975

Sanz Fernandez, A. (2021). ¿Podemos hablar de pobreza energética vinculada a la movilidad? En Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles/Madrid/Barcelona (pp. 139-146). http://oa.upm.es/66998/

Sanz Fernández, A. (2020). Empleo y proximidad en el área urbana de Madrid. En Resiliencia funcional de las áreas urbanas. El caso del Área Urbana de Madrid (pp. 112-117).
https://oa.upm.es/63377/1/RESILIENCIA_FUNCIONAL_AREA_URBANAS_2020.pdf

Sanz Fernández, A., & Carpio Pinedo, J. (2021). Accesibilidad al transporte público en la Comunidad de Madrid. En Resiliencia funcional de las áreas urbanas. El caso del Área Urbana de Madrid (pp. 130-135). https://oa.upm.es/63377/1/RESILIENCIA_FUNCIONAL_AREA_URBANAS_2020.pdf

Sanz Fernández, A., Sánchez-Guevara Sánchez, C., Núñez Peiró, M., & Gayoso Heredia, M. (2022). From the Regional Assessment to the Local Identification of Energy Poverty. En C. Rubio-Bellido & J. Solis-Guzman (Eds.), Energy Poverty Alleviation: New Approaches and Contexts (pp. 153-169). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-91084-6_6

Sanz Fernández, A., & Hernández Aja, A. (2021). Pobreza energética y transporte: situación en España y consideraciones sobre herramientas de intervención. Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades – Libro de resúmenes. ISUF – H Costa Rica.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Barrios vulnerables, Casos Etiquetado como: Movilidad, políticas urbanas, Rehabilitación de edificios, vulnerabilidad urbana

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...