• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario Re-hab: mesa redonda «Grupos de Investigación (I)» [+vídeos]

Fernando Martín-Consuegra y Iván Rodríguez Suárez | martes 12 marzo, 2013 | Comentar

Categoría: 29/10/2012 |

Lunes 29 de octubre de 2012. Sesión de tarde

La sesión del lunes por la tarde estuvo dedicada a compartir las experiencias de grupos de investigación que trabajan temas relacionados con la Rehabilitación Urbana Integral. La primera de las dos mesas redondas fue moderada por Iván Rodríguez Suárez (arquitecto, investigador del DUyOT y miembro del giau+s) y en ella participaron Ángela Matesanz Parellada (arquitecta, investigadora del DUyOT), Sergio Martín Blas (arquitecto, profesor asociado de la UPM, grupo NuTAC), Luz Fernández-Valderrama (profesora titular de la Universidad de Sevilla, grupo IN-GENTES) y Carolina Ureta (Investigadora del grupo IN-GENTES) y María Rosario Alonso Ibáñez (Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo, investigadora del GETDS)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN (1). Sesión de tarde del lunes 29
15h30 // Mesa redonda. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN I
Moderador: Iván Rodríguez Suarez
15h30 // Participantes:
GIAU+S. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA, URBANISMO Y SOSTENIBILIDAD (UPM)
Ángela Matesanz Parellada
NuTAC. NUEVAS TÉCNICAS, ARQUITECTURA, CIUDAD (UPM)
Sergio Martín Blas
IN-GENTES. INVESTIGACIÓN EN GENERACIÓN DE TERRITORIOS (Universidades de Sevilla, Málaga y Granada)
Luz Fernández-Valderrama Aparicio y Carolina Ureta
GETDS. GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS JURÍDICOS-SOCIALES SOBRE TERRITORIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE (Universidad de Oviedo)
María Rosario Alonso Ibáñez


De izquierda a derecha: Iván Rodríguez, Ángela Matesanz, Sergio Martín, Luz Fernández-Valderrama, Carolina Ureta y María Rosario Alonso. Fotografía: Victoria Fernández Añez

Angela Matesanz Parellada presenta la línea de investigación del giau+s sobre rehabilitación integral, regeneración y vulnerabilidad urbanas. En primer lugar explica el trabajo de análisis de barrios vulnerables para el Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana y el Catálogo de Barrios Vulnerables del Ministerio de Fomento (2009-2011, dir. Agustín Hernández Aja). Estos estudios constatan un aumento de la vulnerabilidad urbana en España entre el año 1991 y el 2001 que hace necesario un análisis crítico de las políticas de rehabilitación que se han estado llevando a cabo. Por encargo del Ministerio de Fomento, el grupo desarrolla entonces el proyecto Análisis de las Políticas Estatales y Europeas de Regeneración Urbana y Rehabilitación de Barrios (2011), en el que se realiza un análisis legislativo y jurídico de las políticas destinadas a estas áreas, se delimitan las áreas de rehabilitación integral de todos los municipios mayores de 50.000 habitantes y se estudian en profundidad 20 casos de rehabilitación de áreas. También en 2011 desarrollan con Tecnalia el trabajo Diagnóstico de las necesidades de intervención en la renovación del parque edificado de la CAPV , en el que se define una metodología para el diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada y se ensaya su aplicación en el proyecto de intervención para el barrio de Zaramaga en Vitoria-Gasteiz. Esta propuesta sienta las bases para el desarrollo de una metodología de intervención que se concreta en los proyectos financiados por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 Regeneración Urbana Integrada, La Intervención En Polígonos De Vivienda De 1960 A 1980 (del que forman parte las presentes jornadas), y a partir de 2013 en el proyecto Estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada que desarrolla una metodología para el diseño y evaluación de estos planes.

Sergio Martin Blas presenta los trabajos del grupo de investigación Nuevas Técnicas, Arquitectura y Ciudad NuTAC, dirigido por el Catedrático de la ETSAM Gabriel Ruiz Cabrero y con miembros de los departamentos de Proyectos, Ideación Gráfica, Urbanística y Construcción de la ETSAM (UPM). NuTAC ha participado en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 con los proyectos Nuevas Técnicas y Vivienda Social (2009-2010) y Nuevas Técnicas, Vivienda Social y Rehabilitación Urbana (2011-2013), en el que se estudian actuaciones internacionales de regeneración urbana llevadas a cabo en polígonos de vivienda social. El grupo dedica parte de sus esfuerzos a actividades de difusión de los resultados de sus investigaciones mediante publicaciones y exposiciones. Entre estas últimas destacan las realizadas en la sala de exposiciones del Ministerio de Fomento de la Arquería de Nuevos Ministerios (Madrid) A pie de calle. I+D+VS. Vivienda Social y Regeneración Urbana (2012) y I+D+VS. Futuros de la Vivienda Social en 7 Ciudades.(2010)

Luz Fernández-Valderrama y Carolina Ureta presentan algunos trabajos del grupo de investigación IN-GENTES formado por investigadores pertenecientes a las universidades de Sevilla, Málaga y Granada y dedicado a explorar nuevos procesos en las ciudades, en la producción del territorio y en las formas de creación contemporáneas de la arquitectura desde la interdisciplinariedad. Desde 2012 participan, junto con investigadores de las universidades de Valparaiso (Chile), Mayor de San Simón (Bolivia) y de mARTadero espacio de desarrollo a través del Arte y la Cultura, en el proyecto PCI (Proyecto de Cooperación Interuniversitaria) financiado por la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo) Acción preparatoria para la red sobre rehabilitación integral de barrios en los centros históricos: Cochabamba-Valparaiso-Sevilla. El objetivo del proyecto es la creación de una red internacional de rehabilitación e intervención en barrios que integra a profesionales del mundo de la investigación, la acción y la gestión. Su planteamiento parte de la limitación de los recursos e introduce la necesidad del desarrollo humano en clave creativa. Exponen sus avances en el enfoque del concepto de Rehabilitación Integral en un primera experiencia de barrio piloto autogestionado en Cochabamba (Bolivia) fomentando iniciativas participativas integrantes de las capacidades de los vecinos a través de programas de cooperativas, bancos de tiempo o del aprovechamiento de espacios disponibles en las viviendas, generando nuevos campos de intervención para los arquitectos.

María Rosario Alonso Ibáñez pertenece al grupo de investigación Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Sostenible GETDS de la Universidad de Oviedo, formado por académicos que buscan la transferencia de conocimiento, el intercambio de ideas y experiencias y el desarrollo de estudios innovadores, con el objetivo de generar conocimiento experto sobre los aspectos jurídicos y sociales del urbanismo, el medio ambiente, la ordenación del territorio, el patrimonio cultural, o de las actividades que, como el turismo, el comercio, el transporte y el tráfico en general, están vinculadas de manera necesaria con la sostenibilidad urbanística y territorial. Su objetivo es llevar al lenguaje jurídico conceptos relacionados con la rehabilitación, regeneración y renovación urbana. Alonso considera que, si bien cada disciplina dota a estas palabras comunes de contenidos diferentes, es desde el derecho y la legislación desde donde se pueden realizar iniciativas determinantes para clarificar las intervenciones sobre el terreno. En su proyecto de investigación La regeneración urbana integrada como instrumento estratégico para un nuevo modelo de desarrollo urbano más inteligente, sostenible y socialmente inclusivo. Su Estatuto jurídico., financiado por el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011, estudian los procesos de intervención más allá de visiones fragmentadas y sectorializadas, con el objetivo de desarrollar herramientas que hagan efectivos los derechos de los ciudadanos que se vean implicados en ellos.

Videos:


Intervención de Ángela Matesanz (giau+s)


Intervención de Sergio Martín (NuTAC)
(a partir de minuto 17:45)

Intervención de Luz Fernández-Valderrama y Carolina Ureta (IN-GENTES)


Intervención de María Rosario Alonso (GETDS)
(a partir de minuto 26:35)

Turno de preguntas y debate. Grupos de Investigación I

Referencias:

giau+s. Grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (UPM)
NuTAC. Grupo de investigación Nuevas Técnicas, Arquitectura y Ciudad (UPM)
IN-GENTES. Grupo de investigación en Generación de Territorios (Universidades de Sevilla, Málaga y Granada)
GETDS. Grupo de investigación en Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Sostenible (Universidad de Oviedo)

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: 29/10/2012

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...