• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/2006

Ángela Matesanz Parellada y Agustín Hernández Aja | lunes 27 abril, 2015 | Comentar

Categoría: Publicaciones | Barrio, CCAA, Ministerio de Fomento, Vulnerabilidad, cartografía

El «Altas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006«, que se presenta a continuación y que ya está disponible,  se basa en los trabajos recogidos en los catálogos “Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables” de 1991 y 2001, y su Adenda 2006, realizados gracias al convenio de colaboración entre la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Fomento, y que pueden ser consultados en el Observatorio de Vulnerabilidad Urbana de España y en la Biblioteca Ciudades para un futuro más sostenible (CF+S).

Imagen del contenido del «Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006«Contenido del "Atlas de Barrios Vulnerables de España"

Fuente: «Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006«

El objetivo de los trabajos que aquí se resumen fue el disponer de un catálogo de ‘Barrios Vulnerables’ delimitados mediante una doble metodología, estadística y urbanística. Cada uno de los barrios debía de cumplir unos criterios de vulnerabilidad estadística, pero también ser una pieza urbana homogénea que cumpliese la condición de barrio y que por tanto sea capaz de asumir una intervención multidimensional que permitiese su equilibrio con el resto de la ciudad.

Aunque las fuentes de datos aquí utilizadas (los últimos datos corresponden a la Regularización del Padrón Municipal de 2006) podrían considerarse antiguas, creemos que el interés del atlas que aquí presentamos es evidente. Aún no disponemos de un catálogo de Barrios Vulnerables basado en el último censo (2011) cuyos datos consolidados sólo se han conocido a final de 2014 y están sustentados en una muestra estadística frente a la metodología de muestra universal de los censos anteriores. De igual manera, sabemos que los fenómenos de segregación espacial tienden a mantenerse en el tiempo hasta que algún acontecimiento extraordinario, o la suma de acciones sostenidas en el tiempo, consiguen reducirla reincorporando el espacio a la ciudad en la que se incluye. Por tanto entendemos que este documento es útil al permitir visualizar los “Barrios Vulnerables” en tres estadios recientes de nuestras ciudades, pudiendo servir de base para la comparación con el previsible cuarto catálogo basado en los datos del Censo de 2011, o para el desarrollo de estudios parciales en las 12 ciudades aquí recogidas.

De igual manera creemos que la metodología para la delimitación de los barrios y su análisis tiene valor suficiente como para merecer ser publicada de manera independiente de los catálogos a los que ha dado lugar, ya que puede ser replicada con carácter local para la realización de estudios de vulnerabilidad urbana municipales. Nuestra metodología no intenta competir con trabajos de índole estadística cuyos objetivos sean estudios socioeconómicos de carácter más complejo. Lo que se ha pretendido con la metodología utilizada es que los indicadores utilizados sean fácilmente comprensibles y comunicables y por tanto útiles para el debate sobre la vulnerabilidad urbana.

Pero lo que puede ser realmente significativo y que dota de interés complementario a este atlas es que establece que en el periodo 1991-2001 se produjo un incremento muy significativo de vulnerabilidad urbana en España, pasando los barrios vulnerables de 378 en 1991 a 604 en 2001, lo que supone un incremento de casi el  60%, mientras que la población analizada creció tan sólo un 4%. Frente a algunas hipótesis que plantean que el incremento de la vulnerabilidad urbana es producto de la crisis del 2007, la constatación de que ya se había producido un crecimiento significativo de la desigualdad supone que no todas las políticas urbanas previas tuvieron los efectos deseados y que la aparente prosperidad de nuestras ciudades basada en la calidad de las nuevas periferias construidas en la década de 1991-2001 tenía el correlato de la depresión de parte de la ciudad existente, que perdía parte de sus efectivos y recursos y por tanto incrementaba sus índices de desigualdad frente a la ciudad en su conjunto.

Mapa 01. Número de Barrios Vulnerables por ciudad en 1991/ Mapa 02. Número de Barrios Vulnerables por ciudad en 2001/ Mapa 03. Número de Barrios Vulnerables de Inmigración en 2006

Mapas de númeor de Barrios Vulnerable por ciudad en 1991 y 2001 y Barrios Vulnerables Inmigración 2006

Fuente: «Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/ 2001/ 2006«

En este documento no se recogen los catálogos de los barrios estudiados, que pueden ser consultados en las páginas electrónicas citadas, ya que nuestro objetivo es presentar un panorama general sobre la dimensión y evolución de la vulnerabilidad de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes. El marco general se completa con los informes individuales de las 12 ciudades de más de 300.000 habitantes, que con 272 barrios vulnerables y 2.074.665 habitantes representan el 45% de los barrios delimitados según el Censo de 2001 y el 48% de la población que habita en el total del catálogo. Los informes individuales contienen el análisis estadístico de la evolución de la vulnerabilidad de cada una de las ciudades con un especial cuidado en su representación cartográfica, que permite al lector un análisis territorial de la vulnerabilidad urbana y la comparación tanto temporal como por tipo de vulnerabilidad. Además, para facilitar la comprensión de los datos analizados, este Atlas se acompaña de un conjunto de anexos en los que se describe la metodología empleada en el trabajo del que se extraen dicho datos, y un glosario de términos básicos para su comprensión.

Esperamos que este Atlas de Barrios Vulnerables de España sea útil para que ampliar la visión que tenemos sobre la vulnerabilidad urbana en nuestras ciudades, para reflexionar sobre sus posibles causas y los modos de remediarlas. Para nosotros se trata de un trabajo con vocación de utilidad, en el que el objetivo final no son tan sólo las condiciones materiales o funcionales de los espacios urbanos delimitados, si no el objetivo de dotarlos de la condición de ciudad en todas sus dimensiones, permitiendo a habitantes mantener, y en su caso recuperar, su estatus de ciudadanos.

*Nota: Texto extraído de la Presentación del «Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006«.

Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006HERNÁNDEZ AJA, Agustín, MATESANZ PARELLADA, Ángela, GARCÍA MADRUGA, Carolina (Dir.). Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/ 2001/ 2006. Redacción: HERNÁNDEZ AJA, Agustín, MATESANZ PARELLADA, Ángela, GARCÍA MADRUGA, Carolina, ALGUACIL GÓMEZ, Julio, CAMACHO GUTIÉRREZ, Javier, FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Cristina. Colaboración: MORENO GARCÍA, Elena, PANTOJA CABEZAS, Miguel, SÁNCHEZ -TOSCANO SALGADO, Gonzalo. Madrid. Instituto Juan de Herrera (IJH). 2015. ISBN: 978-84-9728-518-6.

Inicio ^


 

The “Atlas of Vulnerable Neighborhoods of Spain. 12 Cities 1991/2001/2006” is based on previous works, in particular the catalogues known as “Urban analysis of Vulnerable Neighborhoods” which were built with 1991, 2001 and 2006 census. All these catalogues were carried out through a contract between the Urban Section of the Juan de Herrera Institute from de Technic University of Madrid and the Public Affairs Ministry. All these projects are published to be consulted in the Urban Vulnerability Observatory of Spain and in the Library “Cities for a more sustainable future” (CF+S)

Image from the «Atlas of Vulnerable Neighborhoods of Spain. 12 Cities 1991/2001/2006«Contenido del "Atlas de Barrios Vulnerables de España"

Source: «Atlas of Vulnerable Neighborhoods of Spain. 12 Cities 1991/2001/2006»

The aim of the work was to have a catalogue of “Vulnerable Neighborhoods” delimited through a statistic and urbanistic methodology. Each of them must not only fulfill the statistical criteria of vulnerability but also must be an homogeneous urban area in which the neighborhood qualities might be present s o as to ease a multidimensional intervention which should allow the balance with the rest of the city.

Although the data sources used here (the latest data corresponds to the Regularization of Municipal Census of 2006) could be considered old, we believe that the interest of the atlas presented here is evident. We still do not have a catalog of Vulnerable Neighborhoods based on the last census (2011) which consolidated data have only been known at the end of 2014 and are supported by a statistical sample against universal sample of previous censuses. Similarly, we know that the phenomena of spatial segregation tend to be maintained over time until some extraordinary event, or the sum of actions sustained over time, manage to reduce it reinstating the space to the city in which it is included. Therefore we understand that this document is useful in allowing display “Vulnerable Neighborhoods” in three recent moments of our cities and can serve as a basis for comparison with the expected fourth catalog based on Census data 2011, or for the development of partial studies 12 cities collected here.

Equally we believe that the methodology for the delimitation of neighborhoods and their analysis is valuable enough to be published independently from the resulted catalogs, as it can be replicated on a local basis for municipal studies in urban vulnerability. Our methodology does not attempt to compete with other statistical projects with studies in which socioeconomic objectives have more complex character. What has been attempted with the methodology used is that the indicators used are easily understood and communicable and therefore useful for the debate on urban vulnerability.

However what might be really significant and gives complementary interest to this atlas is the conclusion in which during the period 1991-2001 there was a very significant increase in urban vulnerability in Spain. If in 1991 there were 378 vulnerable neighborhoods in 2001they increase to 604, representing an increase of almost 60%, while the population analyzed grew only 4%. In spite with some hypotheses that suggest that the increase of urban vulnerability is a result of the crisis of 2007, finding that there had been a significant growth in inequality implies that not all previous urban policies had the desired effect. It is more, the apparent prosperity of our cities based on the quality of new suburbs built in the decade of 1991-2001 was the correlate of depression from the existing city, which lost part of its forces and resources and thus increased their levels of inequality opposite the city as a whole.

Map 01. Number of Vulnerable Neighborhood per city in 1991/ Map 02. Number of Vulnerable Neighborhood per city in 2001/ Mapa 03. Number of Vulnerable Neighborhood per city in Inmigration in 2006

Mapas de númeor de Barrios Vulnerable por ciudad en 1991 y 2001 y Barrios Vulnerables Inmigración 2006

Source: «Atlas of Vulnerable Neighborhoods of Spain. 12 Cities 1991/2001/2006»

This document catalogs the neighborhoods studied, which can be consulted in said electronic pages are not collected, because our goal is to present an overview of the extent and evolution of the vulnerability of Spanish cities of over 50,000 inhabitants. The general framework is completed by the individual reports of the 12 cities with more than 300,000 inhabitants, 272 vulnerable neighborhoods and 2,074,665 inhabitants they represent 45% of neighborhoods defined by the 2001 Census and 48% of the population inhabits the total catalog. Individual reports contain statistical analysis of the evolution of the vulnerability of each of the cities with special care in its mapping, which allows the reader a territorial analysis of urban vulnerability and both temporal comparison and by type of vulnerability. In addition, to facilitate understanding of the data, this Atlas is accompanied by a set of annexes that the methodology used in the work that the data is extracted, and a glossary of basic terms for their understanding described.

We hope that this Atlas Barrios Spain Vulnerable be useful to broaden our vision on urban vulnerability in our cities, to reflect on their possible causes and ways to remedy them. For us it is a job with vocation utility, in which the ultimate goal is not only material or functional conditions defined urban spaces, if not the aim of providing them with city status in all its dimensions, allowing to inhabitants maintain, and if necessary recover its status as citizens.

*Nota: Text taken from the Presentation of the «Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006«.

Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006HERNÁNDEZ AJA, Agustín, MATESANZ PARELLADA, Ángela, GARCÍA MADRUGA, Carolina (Dir.). Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/ 2001/ 2006. Redacción: HERNÁNDEZ AJA, Agustín, MATESANZ PARELLADA, Ángela, GARCÍA MADRUGA, Carolina, ALGUACIL GÓMEZ, Julio, CAMACHO GUTIÉRREZ, Javier, FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Cristina. Colaboración: MORENO GARCÍA, Elena, PANTOJA CABEZAS, Miguel, SÁNCHEZ -TOSCANO SALGADO, Gonzalo. Madrid. Instituto Juan de Herrera (IJH). 2015. ISBN: 978-84-9728-518-6.

Inicio ^

 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: Barrio, cartografía, CCAA, Ministerio de Fomento, Vulnerabilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...