• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Recuperar la dignidad; la Colonia Experimental de Villaverde

Ángela Matesanz Parellada | lunes 9 noviembre, 2015 | Comentar

Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 | Barrio, Casos, Madrid, Rehabilitación de viviendas, Vulnerabilidad, Vídeo, ciudadanía, vecinos

Según el censo de 2011 en España más de 3 millones de viviendas tienen problemas de accesibilidad, más 1,7 millones se encuentran en mal estado de conservación y más de 100.000 se pueden considerar infraviviendas (HERNÁNDEZ, RODRÍGUEZ, RODRíGUEZ, 2014). A estas cuestiones, que se concentran en determinados barrios de nuestras ciudades, suelen sumarse en mayor o menor medidas problemas urbanísticos, sociales, económicos y medioambientales, que se han visto agravados con la llegada y transcurso de años de crisis.

Frente a esto, más allá de las iniciativas puestas en marcha por los gobiernos locales, autonómicos y estatal, los vecinos de muchos de estos barrios llevan años reclamando tanto la mejora de las condiciones en ellos como la puesta en marcha de programas de rehabilitación integral (FRAVM 2014).

Un ejemplo de ello son los vecinos de la Colonia Experimental de Villaverde en Madrid, que participaron en la mesa redonda «Nuevas propuestas ciudadanas» el pasado lunes 5 de octubre en el marco del Seminario «Recuperando la ciudad» (ETSAM/ UPM 5,6 y 7 de octubre 2015).

«Recuperar la dignidad; la Colonia Experimental de Villaverde» parte de la entrevista realizada a Fernanda Alonso Vega, vecina de la Colonia Experimental de Villaverde y da continuidad al recinetemente publicado «Recuperar la iniciativa, rehabilitar los barrios». Ambas entrevistas se realizaron para el vídeo «Recuperando la ciudad», resultado del proyecto “Estrategia de Evaluación y Diseño de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada”.

RECUPERAR LA DIGNIDAD, LA COLONIA EXPERIMENTAL DE VILLAVERDE: Vídeo/ Ficha
DURACIÓN: 5’ 39’’
ENTREVISTAS:
Fecha: 17 de diciembre de  2014
Entrevistados/as: Fernanda Alonso Vega
CRÉDITOS:
Realización: Celia Hernández y Fran Muñoz
Montaje: Celia Hernández
Guión: Ángela Matesanz Parellada
Entrevistas: Ángela Matesanz Parellada y Carolina García Madruga
Música: Adam Sezer “Strings and Blips”,”Whistle and Actions”
Financiado por: Plan Nacional I+D+i 2008-2012 “Estrategia de Evaluación y Diseño de planes y programas de Regeneración Urbana Integrada” (BIA2012-31905 )

Imagenes Colonia Experimental

SOBRE LA COLONIA EXPERIMENTAL DE VILLAVERDE
Extracto de la petición dirigida por los vecinos al IVIMA para la rehabilitación de las viviendas:

En medio de Villaverde Alto se levanta la Colonia Experimental, «una isla olvidada». Adentrarse entre sus edificios es como un viaje al pasado, concretamente al año 1957, cuando la Obra Sindical del Hogar construyó estos 28 bloques de 408 viviendas. Desde entonces el mantenimiento ha brillado por su ausencia.
Estas viviendas, que los vecinos tomaron como adjudicatarios de contratos de acceso en diferido a la propiedad, pasaron a manos del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), que en 1994 impuso su compra al haber vencido los plazos de la mayoría de esos contratos, condenando a los vecinos a la compra de una ruina.
Edificios con humedades y grietas, malos olores provenientes de fosas sépticas deterioradas, baches, cristales rotos por el suelos, basura en general,ratas y cucarachas, etc. La limpieza brilla por su ausencia. Todo esto basta para hacerse una idea del abandono que sufre la zona.
El ex­-gerente del IVIMA, Juan Van­-Halen visitó la colonia abril de 2013, y sus palabras fueron: “Esto parece Kenia”. Prometió la rehabilitación de edificios en el año 2014, al día siguiente ya no ocupaba el puesto. Una de las grandes preocupaciones de los vecinos es la seguridad: «Esta situación ha provocado que mucha gente no quiera vivir aquí. Ha habido un aumento de la delincuencia. El barrio se está degradando. No queremos que esto se convierta en las tres mil viviendas de Sevilla».
Ante esta situación, un grupo de vecinos llevó el asunto a los tribunales. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), les dio la razón y condenó a la administración autonómica a arreglar las viviendas. Casi diez años después, la Comunidad de Madrid sólo ha rehabilitado uno de los seis bloques, concretamente el número 5 de la calle Guadalaviar, que parece una vivienda corriente al lado del resto.

BIBLIOGRAFÍA
COLONIA EXPERIMENTAL DE VILLAVERDE (2015) Instituto de la Vivienda: rehabilita la Colonia Experimental de Villaverde. Change.org.
FRAVM. Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (2014) Acuerdos del Encuentro vecinal. III Encuentro Vecinal, 25 de octubre de 2014. Matadero, Madrid. Disponible en: http://www.aavvmadrid.org/intercambio/Encuentrovecinal/ConclusionesDef_EV2014.pdf
HERNÁNDEZ AJA, Agustín; RODRÍGUEZ ALONSO, Raquel; RODRÍGUEZ SUÁREZ, Iván (2014) Análisis de las características de la edificación residencial en España. Trabajo desarrollado a través de una convenio de colaboración entre el Instituto Juan de Herrera y el Ministerio de Fomento. Inédito.

 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Nacional I+D+i 2012 Etiquetado como: Barrio, Casos, ciudadanía, Madrid, Rehabilitación de viviendas, vecinos, Vídeo, Vulnerabilidad

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...