• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Recuperando la ciudad. Mesa 04. Del barrio a la ciudad

Carolina García Madruga | viernes 22 enero, 2016 | Comentar

Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 | Barrio, Edificación, GESTIÓN URBANA, POLÍTICAS INTEGRALES, Resultados Seminario 2015, Vídeo, ciudadanía, planeamiento, planes de barrio

Martes 6 de octubre de 2015

Tal y como se indicaba en la entrada anterior sobre el Seminario “Recuperando la ciudad”, durante la mañana del  martes 6 de octubre se desarrollaron dos mesas redondas, en primer lugar la mesa 03 denominada «De la ciudad al barrio» y en segundo lugar la mesa 04 titulada «Del barrio a la ciudad». El objetivo de ambas mesas fue el de acercar la discusión sobre la intervención en la ciudad consolidada, desde un plano más académico y de investigación, sin perder de vista la implementación real y el contexto de las políticas urbanas de Regeneración Urbana Integrada.

01_Mesa 04 Del Barrio a la ciudadMesa 04 Del barrio a la ciudad. De izquierda a derecha: Teresa Tapada Berteli, Enrique Villalobos, Rafael Merinero Rodríguez, Jose Fariña Tojo y Gerardo Ruiz Palomeque.Martes 6 de octubre ETSAM. Autor: Agustín Hernández Aja

LA CIUDAD Y EL BARRIO
(I) De la ciudad al barrio_ Mesa 04 (ver entrada)
(II) Del barrio a la ciudad_ Mesa 04
Presenta/modera: Carolina García Madruga (Vídeo)
LA CIUDAD SE RECUPERA BARRIO A BARRIO
Enrique Villalobos (Vídeo)

EL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LUCENA
Rafael Merinero Rodríguez y María Ángeles Huete García Huete (Vídeo/Presentación)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ENFOQUE INTEGRAL DE LOS PROYECTOS DE REGENERACIÓN URBANA. EL CASO DEL DISTRITO DE CIUTAT VELLA
Teresa Tapada Berteli (Vídeo)

CIUDADES CERCANAS:
José Fariña Tojo (Vídeo)
ESTRATEGIA DE FUTURO PARA LA REHABILITACIÓN URBANA:
Gerardo Ruíz Palomeque (Vídeo)
DEBATE (Vídeo)

DEL BARRIO A LA CIUDAD
VÍDEO
La visión de la rehabilitación desde la escala del barrio resulta fundamental para garantizar la recuperación de la ciudad para los ciudadanos. La construcción de un modelo de ciudad equitativo y equilibrado tanto desde el punto de vista urbano, como social, económico o ambiental, pasa necesariamente por entender las distintas escalas de actuación como un conjunto unitario que dé respuesta a las necesidades humanas, en la escala del vecindario y del barrio, pero también a las necesidades de cada barrio en su relación con el resto de la ciudad.

Entre las consecuencias de la crisis que padecemos desde el final de la década anterior, está la reducción drástica de la financiación destinada al desarrollo de las políticas de mejora urbana de carácter más local o micro, dirigidas a atender las necesidades básicas de los ciudadanos. Esta realidad ha redundado en un incremento de las desigualdades y del desequilibrio urbano. Para muchas personas el acceso al soporte urbano básico (entendido como todos aquellos elementos físicos y sociales que garantizan la cobertura funcional y la calidad de vida) es cada día más difícil.

La recuperación de la ciudad pasa necesariamente por consolidar las redes ciudadanas y las redes de barrios, desde una perspectiva multiescalar y en permanente diálogo con la ciudad. Entre los objetivos primordiales de esta recuperación está el conseguir barrios estructurados (en los que se garantice la accesibilidad real a bienes y servicios) y barrios estructurantes, es decir, barrios que, pese a su vulnerabilización, sean barrios interesantes para el conjunto de la ciudad y que estén integrados la misma.

Para el desarrollo de la mesa se propuso por tanto abordar, por un lado, el tema de las escalas de actuación y los contextos y, por otro, el de recuperar la ciudad desde las necesidades humanas como elemento básico para cualquier política de intervención urbana.

Inicio ^

LA CIUDAD SE RECUPERA BARRIO A BARRIO
Enrique Villalobos
VÍDEO

El presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) centró la primera parte de su intervención en las implicaciones de las política urbanas sobre la vida de los vecinos y vecinas de los barrios. En su opinión, el planeamiento urbanístico supone un fracaso en su relación con la administración y con el vecindario, no dando respuesta a las necesidades reales de los barrios. La reacción frente a esta realidad es que los movimientos vecinales no han cesado en la lucha por su ciudad, pese a que las reivindicaciones de hoy son las mismas que hace 25 años.

En la segunda parte de su intervención Enrique Villalobos defendió el papel de la FRAVM como correo de transmisión entre vecinos y administración para exigir planes de reequilibrio urbano. Las desigualdades entre norte y sur en la región madrileña siguen siendo notables por lo que el desarrollo de planes y programas como los antiguos Planes Especiales de Inversiones y Actuaciones (PEAS) o los actuales Planes de Barrios son necesarios para reducir las desigualdades, pero la realidad es que el desarrollo e implementación de los mismos no suelen alcanzar la totalidad de los objetivos establecidos. Para evitar el fracaso de estas acciones, desde la FRAVM se propone la creación de una ley de barrios, no tanto para la creación de nuevas herramientas de para financiar planes y programas como la ley catalana, si no para articular las necesidades más inmediatas de los barrios.

Inicio ^

EL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LUCENA
Rafael Merinero Rodríguez y María Ángeles Huete García
PRESENTACIÓN/ VÍDEO

El proyecto de regeneración urbana del Centro Histórico de Lucena es un caso exitoso de implementación de una política integral no solo desde el punto de vista de las áreas de intervención, puesto que aborda aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales, etc, sino también porque se ha logrado implementar un modelo de gestión basado en la cooperación y codecisión de todos los agentes implicados.

Tal y como explicó Rafael Merinero durante su exposición el proyecto se construyó en base a dos pilares básicos. Por un lado, el diseño del proyecto puso en el centro tanto la percepción que los ciudadanos de los distintos barrios de la ciudad tenían del centro histórico como el modelo de ciudad al que aspiraban para esa parte de la ciudad y para la ciudad en su conjunto, en definitiva, el principal objetivo fue el de «construir la ciudad desde la ciudad». Por otro lado, desde el punto de vista de la gestión del proyecto se hizo especial hincapié en la implementación del mismo, entendiendo que más allá del diseño y de la evaluación del proyecto, el éxito de cualquier política pública está en la implementación y ejecución de la misma.

Inicio ^

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ENFOQUE INTEGRAL DE LOS PROYECTOS DE REGENERACIÓN URBANA. EL CASO DE DISTRITO DE CIUTAT VELLA
Teresa Tapada Berteli
VÍDEO

La exposición de la antropóloga Teresa Tapada se dividió en dos partes. La primera parte estuvo dirigida a compartir algunas reflexiones conceptuales y metodológicas sobre los conceptos utilizados en las políticas urbanas de intervención en la ciudad, haciendo especial hincapié en las implicaciones tanto físicas como sociales del concepto de rehabilitación urbana integral. Entre las ideas expuestas destacar la de la necesidad de deconstruir los conceptos para despolitizar, en palabras de Peter Marcuse, el discurso urbano unidireccional para entender que la complejidad urbana requiere de soluciones complejas para cada contexto específico que incorporen tanto las dimensiones físicas como las socioeconómicas.

En la segunda parte de la exposición la intervención estuvo enfocada a la investigación llevada a cabo sobre el distrito de Ciutat Vella. Este proyecto tuvo como objetivo analizar los impactos que, durante más de dos décadas, se habían producido sobre la población residente en el distrito, tras la implementación de diversos planes y programas de intervención iniciados por el primer Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de los años ochenta.

Inicio ^

CIUDADES CERCANAS
José Fariña Tojo
VÍDEO

El profesor Fariña puso de manifiesto la problemática ambiental a la que nos enfrentamos al haberse superado el límite planetario y la huella ecológica ha crecido en un 50% desde los años setenta. En este sentido, y desde la perspectiva del planeamiento urbano, afirmó que los problemas del s XXI son muy distintos a los problemas a los que hubo que hacer frente durante el s XX, en consecuencian las herramientas creadas para revertir los problemas de la ciudad industrial ya no son válidas en el momento actual. El planeamiento en definitiva dio respuesta a la ciudad insalubre y ha dado respuesta a la ciudad negocio, pero no da respuesta a los problemas de la ciudad en el límite planetario.

Frente a esta realidad, plantea la necesidad de pensar en lo local, entendido como la capacidad de relación directa entre el representante y el representado para dar una respuesta controlada en ámbitos cercanos. Las áreas cercanas, los barrios permiten acortar las distancias, acercar las cosas y ajustar las escalas de la ciudad para enfrentar los problemas derivados de la ciudad expansiva, que hace que los impactos que se producen en un contexto determinado tengan repercusiones planetarias, y de la ciudad extensiva, que extiende los trozos de ciudad de manera discontinua por el territorio. La ciudad ha de volver a sí misma, volver al barrio.

Inicio ^

ESTRATEGIA DE FUTURO PARA LA REHABILITACIÓN URBANA
Gerardo Ruiz Palomeque
VÍDEO

El artículo 46 de la Constitución hace referencia a el derecho de todos los ciudadanos a acceder a una vivienda digna. Partiendo de este derecho fundamental, Gerardo Ruíz Palomeque enmarca la rehabilitación urbana integral entendiendo que uno de los principales objetivos de la misma es homologar funcionalmente las soluciones para conferir a las viviendas rehabilitadas lo mismos estándares que en una vivienda nueva equivalente.

En segundo lugar, entiende que las políticas de regeneración urbana deben ser implementadas como herramientas para la redistribución de rentas, favoreciendo la movilización de capital de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba como sucede en la actualidad.

Y por último, quiso recalcar que la rehabilitación urbana como modelo productivo puede ser una alternativa real al modelo económico actual, ya que es sostenible tanto desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista ambiental o social. Desde el punto de vista ambiental está claro que mediante la rehabilitación energética de la edificación se pueden reducir las demandas energéticas de las viviendas. Y desde el punto de vista económico y social, a través del cálculo por un lado del capital que se podría movilizar en relación al parque de viviendas a rehabilitar y los puestos de trabajo estables que esto supondría, también se demuestra la rehabilitación urbana a gran escala también es viable.

Inicio ^

FRAVMenriquevillalobos Enrique Villalobos Juan
Presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)

Descarga  Vídeo

 

 

UPORafael Merinero Rodríguez,

Profesor Contratado Doctor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) 
Dercarga  Presentació/ Vídeo

 

 

Teresa Tapada-BerteTTapadali

Profesora en del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Dercarga   Vídeo

 

 

JFariñaJosé Fariña Tojo
Catedrático del Dpto. Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, UPM)

Dercarga   Vídeo

 

GRuizGerardo Ruiz Palomeque

Profesor titular del Dpto. de Estructuras en Edificación (DEE) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, UPM)

Dercarga   Vídeo

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Nacional I+D+i 2012 Etiquetado como: Barrio, ciudadanía, Edificación, GESTIÓN URBANA, planeamiento, planes de barrio, POLÍTICAS INTEGRALES, Resultados Seminario 2015, Vídeo

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...