• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Recuperando la ciudad. Mesa 05. Diálogos urbanos, hacia la nueva agenda urbana + Contextos urbanos

Carolina García Madruga y Ana Sanz Fernández | jueves 4 febrero, 2016 | Comentar

Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 | Barrio, Integracion Urbana, PLAN INTEGRAL, Resultados Seminario 2015, Vídeo

Martes 6 de octubre de 2015

Esta última sesión tuvo lugar en la mañana del miércoles 7 de octubre, presentada por el director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio e investigador principal del Plan Nacional de I+D+i en cuyo marco tuvo lugar el seminario. Agustín Hernández Aja consideró muy oportuna esta jornada como colofón, por estrecha relación que desde el DUyOT se ha tenido siempre con los temas tratados por UN-Habitat y con el contexto latinoamericano. Esta relación se ha fomentado por la coincidencia de objetivos y por cuestiones tales como la existencia de la Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible (repositorio de las experiencias del Concurso Internacional de Buenas Prácticas), los lazos establecidos con América Latina (entre los que se encuentra el Foro Iberoamericano de Buenas Prácticas) o por la participación como evaluadores en el Concurso de Buenas Prácticas de varios colaboradores y personas relacionadas con el Departamento.

La jornada constó de dos partes, una primera sobre la Agenda Urbana, conducida por Joaquín Pardo, representante de ONU-Hábitat España y una segunda parte a modo de mesa redonda moderada por Ana Sanz, con tres investigadores iberoamericanos y un español.

DIÁLOGOS URBANOS, HACIA LA NUEVA AGENDA URBANA
ONU-HABITAT (URBAN OCTOBER. HABITAT III)
Joaquín Pardo (Vídeo/Presentación)
CONTEXTOS URBANOS
LA INFORMALIDAD Y LOS PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN URBANA INTEGRAL. BRASIL
Aline Barroso (Vídeo)

BUENOS AIRES. TRANSFORMACIONES RECIENTES 1990-2015. HACIA UNA CIUDAD COMPETITIVA
Marcela Riva (Vídeo)

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR. BOGOTÁ, COLOMBIA
Elquin Puentes (Vídeo)

CIUDAD BOLÍVAR. LA RUTA DEL SANCOCHO
Carlos Jiménezo (Vídeo)
DEBATE (Vídeo)

DIÁLOGOS URBANOS HACIA LA NUEVA AGENDA URBANA

Joaquín Pardo

El representante de ONU-Hábitat España explicó que pese a que Naciones Unidas es una organización que se creó hace 70 años para mantener la paz entre los pueblos, sus objetivos se ampliaron para incluir también la cooperación, el desarrollo, la ayuda humanitaria (para lo que se crearon las agencias como Unicef, PNUD, UNESCO, etc.). Entre estas agencias se creó ONU-HABITAT, para “promover pueblos y ciudades social y ambientalmente sostenibles y con el objetivo de proporcionar vivienda adecuada para todos y todas”. Aunque inicialmente estuvo centrada en vivienda, actualmente es una agencia que trabaja por y para las ciudades, con temas de economía urbana, planificación, seguridad, etc. El ámbito de actuación engloba países de renta media, trabajan con gobiernos regionales, locales, nacionales aportando ayuda técnica y financiera para la realización de proyectos en línea con sus objetivos.

Durante el momento de la presentación estaba teniendo lugar el Urban October, con el lema “Espacios públicos para todos y todas”. Este evento, que empieza con el Día Mundial del Hábitat y termina con el Día Mundial de las Ciudades, está concebido como un mes para concienciar, promover, hablar de los retos y los desafíos del desarrollo urbano sostenible.

Después de exponer algunos datos sobre el peso de la población urbana y de las ciudades a nivel mundial, se recalcó la necesidad de concebir la urbanización como herramienta transformadora y motor de desarrollo y de reducción de la pobreza.

Es por ello que se ha incluido, dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible uno directamente relacionado con la urbanización: “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” (objetivo 11).

Se hizo énfasis en la celebración en Quito durante 2016 de la Conferencia Hábitat III, en la que se tratará de alcanzar un nuevo compromiso a nivel mundial, involucrando a todos los agentes posibles (instituciones, gobiernos, organizaciones de base, etc.) con respecto a la búsqueda de una ciudad compacta, integrada, conectada e incluyente.

Durante el turno de preguntas tuvo lugar un interesante debate sobre cuestiones diversas tales como cuáles eran las conexiones entre los objetivos de la Agenda Urbana Europea y los que había plasmados en la Nueva Agenda Urbana de la ONU, dudas sobre cómo se puede poner en marcha el fortalecimiento de la financiación de la administración local, se preguntó si se ha conseguido avanzar en el desarrollo de conceptos que ya se barajaban en anteriores documentos de ONU-Habitat, hubo cuestiones sobre cómo se puede incorporar la diversidad de las diferentes culturas y pueblos en los documentos y que sea un proceso que también se impulse desde abajo o se impulsen espacios más participativos, se planteó la pregunta de por qué se ha acabado transformando el “Día Mundial de los sin vivienda” en el “Día Mundial del Habitat” cuando hay carencias de habitabilidad básica en muchos lugares del mundo, se estuvo hablando de la todavía falta de comprensión a nivel práctico de los nuevos paradigmas, tales como la interrelación entre las ciudades y su territorio y la necesidad de entender esas relaciones para dotar de verdadera sostenibilidad al conjunto. Por contraposición, algunas voces dijeron que, pese a las limitaciones que tiene Naciones Unidas, por su escala, sus competencias, etc. está consiguiendo incorporar determinados temas neurálgicos en la agenda mundial.

CONTEXTOS URBANOS

En esta mesa redonda el objetivo era ir más allá del contexto europeo, que había sido el predominante durante las jornadas, y abrir el marco de reflexión, trayendo a la mesa investigaciones, situaciones y experiencias de tres doctorandos latinoamericanos en España y un doctorando español en Colombia, cuyas investigaciones versan sobre sus respectivos países. Esta sesión permitió poner de manifiesto las analogías, los paralelismos y las diferencias obvias de los países y contextos que se vieron reflejados en las cuatro exposiciones.

LA INFORMALIDAD Y LOS PROGRAMAS DE REGULARIZACIÓN URBANA INTEGRAL

Aline Barroso

La investigadora trajo a la mesa su investigación sobre Brasil, apuntándose como unas de las primeras cuestiones la desigualdad territorial y la concentración de la población en las zonas urbanas, especialmente en la costa. Esas zonas urbanas se han conformado de manera extensiva y descontrolada, con una ausencia de vivienda asequible, de tal manera que el crecimiento se produce en muchos casos como “informalidad urbana”. Dicho fenómeno se ha intentado solucionar con la construcción de conjuntos habitacionales, sin un verdadero proyecto urbano detrás y que llegan, en algunos casos, a reproducir la informalidad urbana pese a querer paliarla.

Un elemento que favoreció el cambio de paradigmas (función social, participación, sostenibilidad, etc.) fue el “Estatuto da Cidade” en el año 1988, que ha llevado aparejados dos grandes ejes que son el programa de producción habitacional, llamado “Programa Mia Casa Mia Vida” (PMCMV) y el “Programa de Regularización Integral” (PRUI).

La inserción de esas poblaciones en la ciudad no se consigue sólo a través de la urbanización sino integrando elementos de empleo, concienciación, etc. Pese a eso, se explicó que esto no estaba totalmente incorporado aún y algunas de las actuaciones del Programa Mia Casa Mia Vida siguen siendo meramente habitacionales. Por otra parte, hay algunas experiencias de los “Programas de Regularización Urbana Integral” que se pueden considerar como experiencias exitosas, entre las que se encuentran los ejemplos utilizados en la intervención, que fueron el asentamiento informal Cantinho do Céu y un proceso de autogestión que tuvo lugar en Sao Paulo.

BUENOS AIRES. TRANSFORMACIONES RECIENTES 1990-2015. HACIA UNA CIUDAD COMPETITIVA

Marcela Riva Monti

En esta intervención se realizó un rápido repaso por el panorama argentino en el que se reseñó el fuerte peso demográfico de Buenos Aires y de su área metropolitana, así como las consecuencias que esto tiene en el desequilibrio territorial. El crecimiento de esta área comenzó en el primer éxodo rural de población en los años 50 hasta llegar a los casi 15 millones de habitantes actuales.

Actualmente la ciudad de Buenos Aires está intentando posicionarse con su marca urbana a nivel internacional tanto mediante intervenciones puntuales como el Plan Parcial de Puerto Madero como mediante acciones más coordinadas como el Plan Urbano Ambiental, en el que se persiguen diversos objetivos (relacionados con un Buenos Aires con más verde, más transporte público, más integración social, más calidad ambiental y más eficiencia natural).

Pese a esos esfuerzos, la investigadora destacó que gran parte de la producción urbana de Buenos Aires al final está en cierta forma manejada por el mercado, cuestión que se ve refrendada en el hecho de que, pese a que el Plan Urbano Ambiental ha cumplido con sus preceptos, las desigualdades siguen estando presentes.

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL. EL CASO DEL PROGRAMA SUR. BOGOTÁ-COLOMBIA

Elquin Puentes Ramírez

La exposición contextualizó el caso de estudio en el marco general de la situación colombiana y bogotana así como de sus políticas urbanas. Se explicó que el 77% de la población en Colombia es urbana, concentrándose el 40% de ésta en tan solo cuatro ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), con unos índices de desigualdad muy elevados que le ponen en el segundo puesto de América, a lo que se suma la inseguridad por un conflicto. Finalmente se remarcó que el 33% del área de Bogotá está ocupada por asentamientos informales, lugares que actualmente son los objetivos de los “programas de mejoramiento integral”.

El marco internacional de políticas urbanas, establecido por Habitat II o por la Alianza Mundial de las Ciudades, se ha acabado reflejando en las políticas locales y ha permitido una mayor continuidad y una aproximación más integral ya que ha conseguido que los cambios de gobiernos locales no afecten sustancialmente a los proyectos y, desde el año 2010 aproximadamente, se ha conseguido las intervenciones traten de afectar no sólo a parámetros del espacio físico, sino también a cuestiones sociales, ambientales, económicas, de empleo o jurídicas. Dentro de los casos en los que esta continuidad ha tenido lugar se presentó el “Programa Sur”, considerándose como una buena experiencia por diversos aspectos. Además, su análisis ha permitido valorar los efectos de estos procesos en la creación, fortalecimiento y mantenimiento del capital social y de los procesos de generación de confianza.

ESPAÑA, DESDE LA PERSPECTIVA DEL SUR GLOBAL

Carlos Jiménez Romera

La exposición contó, como elemento inicial, con la proyección de un documental sobre las rutas que los vecinos de Ciudad Bolívar realizan a través de los diferentes barrios, para acercar esas realidades a gentes ajena. Estos recorridos permiten romper parte de los prejuicios, así como exponer las problemáticas urbanas desde el punto de vista de las personas que habitan estos espacios.

A raíz del documental, el ponente realizó una serie de valoraciones con respecto a la realidad española, considerando los problemas actuales no como un reto técnico o arquitectónico, sino social y económico.

Se hicieron referencias a los cambios que se han producido en España durante los últimos años, entre los que se encuentran la reducción de la vivienda a un mero producto de consumo (que ha perdido su faceta de medio de producción, que sí conservan viviendas como las que se ven en el documental). Otro de los aspectos diferenciadores sería el hecho de que en España ya no habría un problema con respecto a las infraestructuras, sino en lo que respecta a las personas, por lo que se recalcó que no se puede seguir en la línea de actuar de manera aislada sobre la estructura física, sin tener en cuenta las rentas o la condición socioeconómica de los habitantes y consideró que este debate tenía que salir del ámbito puramente arquitectónico o urbanístico.

DEBATE

Durante el turno de preguntas e intervenciones del público se volvió a poner de relevancia la importancia de las personas en los procesos, de cómo durante años han sido puestas en un segundo lugar por las diversas disciplinas más físicas (desde geógrafos hasta arquitectos). Se hicieron menciones a la necesidad de abordar estos procesos desde la interdisciplinariedad y se reseñó la importancia del capital (como revelaba un plano de rentas) en los procesos de transformación urbanos.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Nacional I+D+i 2012 Etiquetado como: Barrio, Integracion Urbana, PLAN INTEGRAL, Resultados Seminario 2015, Vídeo

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder