Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 |
ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA.
La necesidad de contar con una herramienta para la comunicación y el diseño, surge a la luz de las conclusiones de varias investigaciones previas sobre dos temas claves; el análisis de las políticas de rehabilitación urbana y el análisis de la evolución de la vulnerabilidad urbana de las principales ciudades españolas. Los barrios más desfavorecidos de las principales ciudades españolas se han implementado diversidad de planes y programas destinados a su mejora, tanto desde el punto de vista urbano, como el social o económico, etc., la vulnerabilidad urbana y la segregación espacial han aumentado en las últimas décadas.
A través de este proyecto del Plan Nacional (BIA2012-31905) se ha materializado una estrategia definida mediante un conjunto de recomendaciones técnicas dirigidas a la elaboración y evaluación de documentos de RUI (a escala de barrio) con el fin último de reincorporar a la ciudad las áreas excluidas o segregadas. Este conjunto de recomendaciones se ha estructurado en una matriz multivariable en la que se han distinguido tres niveles de aproximación. Áreas (entendidas como el marco más general de la intervención estas son: Marco Urbano y Territorial, Diseño Urbano y Medio ambiente local, Edificación y Socioeconómico), éstas a su vez se han dividido en Categorías (representando el nivel multidimensional) y en el tercer nivel se han determinado los Ítems (entendidos como las acciones específicas para la resolución de un problema contextuales en cada caso).
El interés radica en buscar una nueva manera de afrontar los procesos, basada en un modelo de comunicación participativo que supere el simple seguimiento de indicadores, para pasar a la construcción colectiva y consensuada de éstos, garantizando la apropiación del proyecto por parte de todos los agentes urbanos, adecuando cada programa a las prioridades de cada barrio en cada momento, sin perder la visión de conjunto para recuperar la ciudad.
Este modelo de Rehabilitación Urbana Integrada focalizado en el marco de la construcción del derecho a la ciudad, hace de esta herramienta un instrumento eficaz que permita superar las visiones parciales, recuperando tanto lo físico (intervenir sobre el espacio y la edificación existente) como lo social y lo político (colaborando al control ciudadano de las decisiones). Se trata en definitiva, de satisfacer las “necesidades” en una doble dimensión, la dimensión socio-espacial y la dimensión política, bajo la premisa de determinar no sólo la naturaleza de éstas, sino su orden de importancia o prioridad para conseguir la integración de áreas de actuación y de agentes.
DESARROLLO DE OBJETIVOS PLANTEADOS Y RESULTADOS ALCANZADOS
El objetivo principal del proyecto ha sido el de definir una estrategia para el desarrollo de planes de Rehabilitación Urbana Integral (RUI) como respuesta a la inexistencia de herramientas que faciliten la comunicación y la discusión participada en las distintas fases de las intervenciones urbanas.
OBJETIVO 1 | ESTRATEGIA PARA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA |
La definición de esta estrategia se ha apoyado en la elaboración de una matriz multivariable con el fin de que sirva de herramienta de comunicación y participación de los distintos agentes que han de intervenir en cualquier proceso de RUI, dando respuesta a las preguntas de ¿qué áreas deben integrarse? y ¿cómo se implementa la estrategia para incluir a todos los agentes? |
RESULTADOS |
MATRIZ MULTIVARIABLE
La matriz, elaborada durante los tres años de duración del proyecto, da respuesta a la necesaria integración de los distintas aspectos que deben ser considerados en un proyecto de Rehabilitación Urbana Integrada (RUI) Se estructura en tres niveles, que van de lo más general a lo más concreto, el primero de estos tres niveles es el relativo a las Áreas (entendidas como el marco más general de la intervención), éstas a su vez se dividen en Categorías (que representan el nivel multidimensional) y en el tercer nivel se determinan los Ítems (entendidos como las acciones específicas para la resolución de un problema determinado y contextual).
ENCUESTA A LOS AGENTES IMPLICADOS EN LA REHABILITACIÓN URBANA
Tras haber elaborado los tres niveles de la matriz multivariable se procedió a validar la herramienta mediante la elaboración de una encuesta. Se identificaron los agentes implicados en los procesos de RUI según sus competencias en áreas sectoriales: Urbanismo, Vivienda, Medio ambiente y Bienestar social, etc. y se les envió la encuesta on-line para tratar de recopilar la visión sectorial de todos ellos de la matriz resultante, según distintas escalas de actuación: administración estatal, adminstración autonómica, adminstración municipal, Federación Estatal de Municipios y Provincias, Empresas Municiaples de Vivienda y Suelo, Oficinas de Rehabilitación, Federaciones Autonómicas de Asociaciones de Vecinos, Tercer Sector, etc.
El diseño y la explotación de los datos de la encuesta corrieron a cargo del equipo, mientras que el desarrollo de la aplicación para la plataforma on-line se externalizó.
OBJETIVO 2 |
DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
Por estar entre los objetivos del proyecto se ha prestado especial atención, por un lado, a la difusión de todos los resultados, publicando en la plataforma REHAB tanto las convocatorias de las distintas acciones organizadas como sus conclusiones; y, por otro lado, a la transferencia de conocimientos técnicos a través de los artículos en revistas científicas, la enseñanza especializada a alumnos de postgrado y la comunicación con técnicos y profesionales. Todos estos objetivos específicos fueron desarrollados a lo largo del todo el proyecto, y con más énfasis en el último año.
RESULTADOS |
SEMINARIOS REHAB
La consecución de estos objetivos ha sido posible gracias a la realización de seminarios temáticos (continuando con la línea ya iniciada con los seis seminarios realizados a lo largo de 2012 gracias la financiación previa, BIA2011-26973), el mantenimiento de la plataforma de RE-HAB, la publicación de artículos en revistas científicas y de divulgación, la asistencia a seminarios, congresos y cursos para ir compartiendo los resultados de la investigación, etc. A continuación, se detallan algunas de estas acciones.
![]() |
7º Seminario Rehab: “Contested cities. Ciudad de México, política pública, negocios inmobiliarios y malestar social” el 7 de abril de 2013EXPONEN: Janoschka, Michael ; Delgadillo Polanco, Víctor
Tuvimos la ocasión de compartir espacio de reflexión con algunos de los miembros del proyecto CONTESTED_CITIES. Ciudad, crisis y resistencia, a través de la presentación del proyecto conocimos los avances de su investigación sobre gentrificación y sobre el caso de la ciudad de México |
![]() |
8º Seminario Re-hab. “Las Periferias Interiores de Lima: formación y estructura actual”, 20 de junio de 2013EXPONE: Kapstein López, Paula
Evolución urbanística de Lima a través de la interpretación de los planos referidos al periodo 1940-1993, lo cual permite observar cómo se origina el sistema de periferias interiores |
![]() |
9º Seminario Rehab: BIOURB el 9 de octubre de 2015EXPONEN: Fernández Áñez, María Victoria; Galvez Huerta, Miguel ; Gonçalves, Artur Esta manual es una herramienta para el diseño del espacio público mediante elementos de diseño bioclimático y a partir de criterios ambientales. Se toma como base el conocimiento del entorno y se tratan diversas escalas de diseño dando claves y recomendaciones concretas. Fariña Tojo, José; Fernández Áñez, María Victoria; Galvez Huerta, Miguel Angel; Hernández Aja, Agustín y Urrutia del Campo, Nagore (2013). Manual de diseño bioclimático : Manual de recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas. Instituto Politécnico de Bragança, 2013, Bragança (Portugal). ISBN 978-972-745-157-9. Disponible en: http://oa.upm.es/15813/ |
![]() |
10º Seminario RE-HAB: La rehabilitación urbana en la Ley de RRR y el Plan de rehabilitación 2013-2016, 4 de diciembre de 2013EXPONEN: Arias Goytre, Felix; Ruiz Palomeque, Gerardo; Álvarez Morcillo, Daniel; Rodríguez Suárez, Iván
Debate sobre la rehabilitación urbana tras la aprobación de la Ley de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas y del Plan de rehabilitación 2013-2016 |
![]() |
11º Seminario Rehab: “Estructuras y dinámicas de clase en espacios metropolitanos” el 24 de marzo de 2014El objetivo de este seminario es, a partir de la puesta en común de diferentes investigaciones aplicadas, reflexionar sobre la articulación y tendencias de cambio de la relación entre clases sociales y ciudad. |
![]() |
12º Seminario Rehab: «Impacto de la metodología del nuevo Censo de Población y Vivienda 2011 en las investigaciones socio-urbanísticas” realizado el 26 de marzo y el 2 de abril de 2014EXPONEN: Naredo,José Manuel; Del Ojo, Juan; Feria, Jose María Bermejo Aguña,Antonio; Fidalgo García, Pablo; Leal Maldonado, Jesús; Aguado Fernández, Mª Dolores
Sesión I “El censo de 2011 en el marco de la experiencia censal en España” Sesión II: “El impacto de censo de 2011 en la investigación de carácter micro |
Estos seminarios han servido para compartir con distintos agentes implicados en los procesos de rehabilitación, experiencias y conocimientos, permitiendo contrastar los aspectos más teóricos con los más prácticos. También han servido para el establecimiento de colaboraciones con grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con la rehabilitación, consolidando la Red REHAB.
JORNADAS RECUPERANDO LA CIUDAD (5, 6 Y 7 DE OCTUBRE DE 2015, MADRID)
El seminario “Recuperando la ciudad” tuvo por objetivo compartir los resultados y reflexiones desarrolladas a lo largo de tres años de trabajo con el fin no solo de divulgar la herramienta desarrollada sino también generar un debate conjunto con los distintos agentes (ciudadanos, técnicos, políticos, academia) sobre su utilidad en el desarrollo de nuevas acciones de intervención en la ciudad consolidada.
Tanto el programa y la presentación de las jornadas, como las grabaciones y conclusiones de las mismas, han sido volcadas en este medio RE-HAB
DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA CIENTÍFICA
A lo largo de los tres años de proyecto, los distintos miembros del equipo han desarrollado actividades de difusión del proyecto y de transferencia de resultados, bien mediante la asistencia a seminarios y congresos, bien mediante el desarrollo de artículos y reseñas en revistas científicas.
La participación en seminarios y congresos ha implicado no solo la asistencia a los mismos, sino también la elaboración de trabajos específicos para cada convocatoria mediante ponencias o posters.
A lo largo del periodo de financiación se han elaborado más de 10 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación y ponencias para congresos. Las temáticas de dichos trabajos abordan tanto aspectos generales de la RUI como aspectos concretos relacionados con cada una de las cuatro áreas en las que se divide el proyecto: Modelo Urbano y Territorial, Diseño Urbano y Medio Ambiente Local, Edificación y Socioeconómico (ver listado de publicaciones).
Se han editado dos libros, el primero, el Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/2006 fue presentado a mitad de 2015 mientras que el segundo libro, aún por publicar, cuenta con los resultados de la matriz elaborada a lo largo del proyecto
Junto a toda esta labor de divulgación escrita hemos querido incorporar como resultado el proyecto audiovisual titulado “Recuperando la ciudad” como herramienta explicativa de los objetivos y desarrollo del proyecto. Para la realización del vídeo se llevaron a cabo entrevistas tanto al Investigador principal, como a los jefes de cada uno de los grupos de trabajo (Marco Urbano y Territorial, Diseño Urbano y Medio Ambiente local, Edificación y Socio-económico), como a vecinos residentes en zonas a rehabilitar. Tres de las entrevistas realizadas para este vídeo han sido editadas en extenso como material complementario al video general, estas son:
- Recuperar la iniciativa, rehabilitar los barrios
- Recuperar la dignidad, la Colonia Experimental de Villaverde
- Recuperar la ciudad, del barrio a la ciudadanía
COLABORACIONES DOCENTES
De manera continuada, se ha colaborado a lo largo de los tres años de proyectos con el Máster de Planeamiento Urbano y Territorial del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en dos aspectos:
- Mediante la transferencia de resultados a través de la enseñanza especializada a los alumnos de postgrado, que en su caso han colaborado dentro de las actividades de su programa docente en el desarrollo de alguna de las fases del proyecto.
- Impartición de clases en el marco de la asignatura denominada “Seminarios de líneas de investigación” dando a conocer entre los alumnos el proyecto (antecedentes, desarrollo y resultados) y la línea de investigación que sigue.
- Participación en la docencia de Master de Arquitectura y Ciudad sostenibles de la Universidad de Sevilla en 2015, realizando la transferencia de resultados a través de la enseñanza especializada a los alumnos de postgrado.
PLATAFROMA WEB REHAB
Por ultimo destacar la tarea constante a lo largo del todo el proyecto de volcar en esta web REHAB todos los resultados y contenidos que hemos ido elaborando, recopilando y transfiriendo dando lugar a un repositorio de gran valor científico llegando a convertirse en un referente nacional para investigadores, técnicos y profesionales interesados en la rehabilitación urbana.
El impacto de esta página web ha sido notable a lo largo de los años en los que se ha desarrollado el proyecto REHAB
OBJETIVO 3 |
INTERNACIONALIZACIÓN, TRABAJO EN RED (NETWORKING) |
La incorporación del conocimiento y las experiencias que, sobre Regeneración Urbana Integrada se tiene en otros países o áreas geográficas, ha sido también un objetivo desarrollado a lo largo de los tres años del proyecto. La relación con la comunidad académica a nivel nacional e internacional ha resultado fundamental para contrastar los resultados A continuación se apuntan algunas de estas colaboraciones. |
RESULTADOS |
REDES INTERNACIONALES
A lo largo del proyecto, se han establecido y reforzado vínculos de trabajo e intercambio con otros equipos internacionales cuya actividad investigadora está directamente relacionada con la rehabilitación y regeneración urbana y/o con la vulnerabilidad urbana.
Durante los tres años de proyecto miembros del equipo han realizado estancias en el extranjero, gracias a la obtención de financiaciones complementaria, lo que ha favorecido el intercambio de conocimiento entre investigadores. Las instituciones en las que se han realizado estas estancias son las siguientes.
El listado completo de las colaboraciones con grupos y equipos internacionales queda accesible en el siguiente documento.
REDES NACIONALES
Además de estas redes internacionales se ha consolidado la formación de redes nacionales a través de la participación en seminarios, jornadas y reuniones organizadas tanto en el seno del proyecto como por otros grupos de investigación A lo largo de estos tres años el proyecto, bajo el acrónimo de RE-HAB, el proyecto se ha posicionado de manera sobresaliente dentro del panorama científico nacional. En el siguiente link de detallan las actividades realizadas para la consolidación de una red nacional sobre rehabilitación urbana (ver listado de colaboraciones)
AGRADECIMIENTOS |
Tras más de tres años trabajando en el desarrollo de este proyecto es preciso agradecer a todas las personas que han contribuido no solo en la ejecución del mismo, sino también mediante la participación activa en reflexiones, diálogos y discusiones que sin duda han enriquecido tanto el proceso como los resultados alcanzados.
Gracias a todos los grupos de investigación, ayuntamientos e instituciones públicas y privadas por la disposición y entrega para participar en las distintas acciones desarrolladas a lo largo de todo este tiempo. Agradecimiento especial a todo el equipo de investigación: Julio Alguacil, Ángel Aparicio Mourelo, María Castrillo Romón, Javier Camacho Gutiérrez, Jose Fariña Tojo, Miguel Ángel Gálvez, Isabel González García, Emilia Román López, Gerardo Ruiz Palomeque, Domingo Sánchez Fuentes, Alejandro Tamayo Palacios y Pilar Vega Pindado
Por último dejar el reconocimiento explícito al equipo base de investigadoras, Ángela Matesanz Parellada, Iván Rodriguez Suárez y yo misma, Carolina García Madruga, por haber hecho posible, junto al IP, Agustín Hernández Aja, el buen desarrollo, ejecución y gestión del proyecto.