• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Polígono Sur de Sevilla. Buscando la integralidad

Ángela Matesanz Parellada | miércoles 11 abril, 2012 | 3 Comentarios

Categoría: Casos | ARI, Andalucía, Sevilla, URBAN

Situación de la actuación en Sevilla

MUNICIPIO Sevilla
PERIODO DE INTERVENCIÓN 2003 -En curso
TIPO DE PROCESOS Edificación:
Rehabilitación

Urbanismo:
Reurbanización; Remodelación
COINCIDENCIA CON BARRIOS VULNERABLES
1991:
41091015 Tiro de Línea

41091016 Murillo
41091017 Las Letanías
2001:
41091030 La Oliva
41091031 Murillo-Antonio Machado
41091032 Las Letanías-Paz y Amistad
41091033 Las Vegas

El Polígono Sur, planteado ya desde su concepción como un elemento aislado por grandes barreras (vías del tren, circunvalaciones…), se fue desarrollando desde los años sesenta hasta mediados de los setenta, a partir de promociones, mayoritariamente, de vivienda social. Estas promociones fueron acogiendo a población proveniente de distintos lugares de Sevilla con orígenes, culturas y formación, generalmente de bajo poder adquisitivo, y en algunos casos problemáticos.

Los problemas en el barrio, de paro, delincuencia, venta y consumo de droga y ocupación ilegal de viviendas,  afloraron ya desde mediados de los setenta, empezando a perderse la convivencia normalizada derivada de la aparición de inseguridad y deterioro del espacio público y las viviendas. Esto se tradujo en el vacío y deterioro de los espacios públicos fomentado por la existencia de solares y la falta de equipamientos.

Ante estos problemas crecientes, la administración intentó actuar desde finales de los ochenta, con distintos planes sectoriales, orientados a la mejora de los aspectos residenciales y sociales. Además de las actuaciones previstas en el Plan General de 1988, la Junta de Andalucía, en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, puso en marcha el Plan de Actuaciones en 1988; el Plan Especial de Barriadas de Actuación preferente de 1989 y el Plan de Intervención en Barrios, en colaboración también con la Diputación de Sevilla. Ante la falta de efectividad de estos, y a la aparición de problemas cada vez mayores, las Consejerías de Asuntos Sociales y de Obras públicas, delimitaron el polígono como Zona Urbana con Necesidades de Transformación Social (2002) y como Zona de Rehabilitación Integral (2003) respectivamente.

Sin embargo, a pesar de que las actuaciones realizadas mejoraron aspectos parciales, seguían sin conseguir frenar el proceso de degradación del barrio, que era entendido por todas las instituciones, por sus vecinos y por el resto de ciudadanos de Sevilla como un problema.

Img. 01 Polígono Sur


El Comisionado del Polígono Sur.

Como medida excepcional al problema de difícil solución, agravado por la dimensión del barrio y su numerosa población (unos 50.000 habitantes) y dando respuesta a históricas reivindicaciones de los movimientos vecinales, el 21 de octubre de 2003, se aprueba por decreto[1]la creación del Comisionado para el Polígono Sur. Esta figura, que recoge la necesidad de una actuación integral en la rehabilitación urbana, se define como un interlocutor preferente, encargado de coordinar las actividades de las distintas administraciones públicas en el barrio, a través de la elaboración, acompañamiento y evaluación del Plan Integral para el Polígono Sur. El Comisionado, que depende del Delegado del Gobierno en Andalucía y está adscrito a la Consejería de Obras públicas y Transporte de la Junta a través de EPSA (Empresa Pública de Suelo de Andalucía), goza de la condición de autoridad única. Para facilitar su trabajo, las administraciones de los tres ámbitos de actuación, Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía y la Delegación de Gobierno de Andalucía firmaron en septiembre de 2004 el Protocolo General para su actuación.

A través de un decreto del Consejo de Gobierno se designó Comisionado a Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, catedrático de Derecho, que había destacado por su trabajo en el barrio Gaditano del Cerro del Moro. Para poner en marcha la actuación integral en el barrio elige para su coordinación a Montserrat Rosa, experta en formación e investigación sobre metodologías participativas e intervención social, que formó el equipo que desarrolló y planteó el Plan Integral para el Polígono Sur.


[1] DECRETO 297/2003, de 21 de octubre, por el que se crea el Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla.


Breve bibliografía:

COMISIONADO POLÍGONO SUR. Plan Integral del Polígono Sur.de Sevilla. Tomo I.Delegación de Gobierno de Andalucía, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla. 2007.

COMISIONADO POLÍGONO SUR. Plan Integral del Polígono Sur. Sevilla. Actuaciones. Delegación de Gobierno de Andalucía, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla. 2007.

COMISIONADO POLÍGONO SUR. Plan Integral del Polígono Sur. Delegación de Gobierno de Andalucía, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla. 2007.

COMISIONADO POLÍGONO SUR. El Polígono Sur tiene un plan. La Participación de todos como medio para cambiar el barrio. Bilbao, Marzo 2007.

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA. JUNTA DE ANDALUCÍA. DECRETO 297/2003, de 21 de octubre, por el que se crea el Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla. BOJA n.m. 205. Sevilla, 24 de octubre 2003.

GÓMEZ OJEDA, Diego (Empresa Pública del Suelo de Andalucía. EPSA) . “Rehabilitación del Polígono Sur de Sevilla”. Jornada “Fomento De La Rehabilitación” Barcelona, 25 de Noviembre de 2009.

GÓMEZ OJEDA, Diego (Empresa Pública del Suelo de Andalucía. EPSA). Rehabilitación del Polígono Sur de Sevilla Coordinación Interadministrativa En Los Planes Concertados De Rehabilitación De Viviendas. I Parte. Sevilla Junio 2011.

HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables en España. 2001. Catálogo de Barrios Vulnerables Españolas”. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana. Ministerio de Fomento – Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 2011.

TORRES GUTIÉRREZ, Francisco José (2004): “El análisis territorial aplicado al estudio de zonas urbanasmarginadas, el caso de Polígono Sur en Sevilla”. Sevilla: Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social,Junta de Andalucía.

VÁZQUEZ GALÁN, Carlos (Director).”Diagnóstico de territorios desfavorecidos en la ciudad de Sevilla. Tres Barrios – Amate / Sur / Torreblanca / Norte” Delegación de Economía y Empleo Centro de Formación Permanente REDES Sevilla. Sevilla. 2011.

Agradecimientos: Al Comisionado del Polígono Sur, especialmente a la Directora técnica del Plan Integral, Monserrat Rosa, y a Javier del equipo de coordinación; a la Oficina de Rehabilitación de Barriadas Polígono Sur (EPSA) en especial a su Director Diego Ojeda, a Carmen Nieto Rubio, y a Guillermo Hernández; y a Surco Arquitectura en especial a José María López, a José Ignacio Montalve y a su equipo.

*Proximamente informe completo en Ci[ur]_La Rehabilitación Urbana en España a través del análisis de 20 experiencias

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Casos Etiquetado como: Andalucía, ARI, Sevilla, URBAN

Interacciones con los lectores

Trackbacks

  1. RE-HAB. Seminario Regeneración urbana. 29, 30 y 31 de octubre. ETSAM dice:
    20 septiembre, 2012 a las 11:18 am

    […] Lyon y Universidad de Oporto) y técnicos que han participado en casos de rehabilitación urbana (Polígono Sur de Sevilla, Barrios del Norte de Alicante, Trinidad Perchel, o el Casco de Santigo de Compostela… entre […]

  2. RE-HAB. rehabilitación y regeneración urbana dice:
    17 diciembre, 2012 a las 11:36 am

    […] Marco de Teresa Maria Vieira de Sá Marques, a partir de la cual exponen tres estudios de casos, Polígono Sur de Sevilla, URBAN de los Barrios de la zona norte de Alicante y Plan de Mejora Integral de Casa Blanca en Sant […]

  3. Las Tres Mil Viviendas sevillanas: Un barrio aislado e invisible | Pensando el territorio dice:
    15 julio, 2013 a las 8:37 am

    […] http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/blogs/re-hab/poligono-sur-de-sevilla-en-busca-de-la-di… […]

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...