• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Publicación. RECUPERANDO LA CIUDAD. Estrategia para el diseño y la evaluación de planes programas de regeneración urbana integrada

Agustín Hernández Aja | viernes 27 enero, 2017 | Comentar

Categoría: Publicaciones | GESTIÓN URBANA, Integracion Urbana, POLÍTICAS INTEGRALES, Plan Nacional I+D+i, Regeneración Urbana Integrada, participación

Como resultado del proyecto I+D+i, financiado por el Plan Nacional I+D+i para el periodo 2013-2015, titulado Estrategia para el diseño y evaluación de planes y programas de regeneración urbana integrada. La intervención en las periferias españolas a través de las áreas de rehabilitación integral y el programa URBAN , se ha publicado el libro:

RECUPERANDO LA CIUDAD. Estrategia para el diseño y la evaluación de planes programas de regeneración urbana integrada.  (2016. Instituto Juan de Herrera, Madrid. ISBN 978-84-9728-518-6.).  Versión digital en http://oa.upm.es/43837/

Del que son autores: Hernández Aja, Agustín; García Madruga, Carolina; Matesanz Parellada, Ángela; Rodríguez Suárez, Iván; Alguacil Gómez, Julio; Camacho Gutierrez, Javier; Castrillo Romón, María Ángeles; Aparicio Moruelo, Angel; Fariña Tojo, José; González García, Isabel; Ruiz Palomeque, Luis Gerardo; Gálvez Huerta, Miguel Ángel; Román López, Emilia; Sánchez Fuentes, Domingo; Vega Pindado, Pilar; Tamayo Palacios, Alejandro; Fernandez Áñez, Victoria y Lorite Rodríguez, Irene.

El objetivo del proyecto de investigación fue desarrollar una “herramienta de evaluación” de los planes y programas de Rehabilitación Urbana Integrada y se materializa en un árbol de conceptos que deberían ser analizados tanto antes como después del plan o proyecto. Su intención es facilitar la comunicación entre los distintos actores de la rehabilitación: vecinos, técnicos y administración, que al disponer de un modelo de análisis común (que deberá ser ratificado de forma colectiva al inicio de la operación), puedan llegar a consensos sobre cuáles son los elementos fundamentales y los secundarios de la operación, lo que permitiría determinar (en un marco de recursos limitados), el porqué y las consecuencias de la elección de alguno de los elementos del modelo en detrimento de otros.

El modelo se construye en una doble dimensión. La espacial en la que se reflexiona sobre los distintos niveles de integración, desde el área urbana en la que se enclava, al espacio público del barrio sobre el que se pretende actuar, para llegar a la edificación y la vivienda, incluyendo a los propios habitantes. Pero el modelo busca garantizar una segunda dimensión: la integralidad de las operaciones, estableciendo una estructura de decisiones en tres niveles de complejidad: áreas, categorías e ítems, que van desde los criterios generales a la aplicación concreta.

Áreas

Para la determinación de la integralidad de la operación se definen cuatro áreas: Marco Urbano y Territorial, Diseño urbano y Medio ambiente local, Edificación y Socio-Económica, que establecen el marco básico de la calidad urbana. Las categorías, en las que se divide cada área, representan un marco conceptual consistente que establece los temas que tienen que ser considerados y analizados en el proceso si queremos garantizar la integralidad de la actuación.

Mientras entendemos que las áreas y categorías son lo suficientemente generales como para ser utilizadas en distintos contextos, hipótesis validada por la encuesta realizada (ver  Informe de la encuesta sobre experiencias de rehabilitación urbana en las ciudades españolas ), creemos que los ítems no tienen ese carácter de universalidad y aunque es razonable que muchos de ellos puedan ser utilizados en un proyecto concreto, tendrán que ser revisados en cada caso ya que representan la forma concreta de resolver un problema específico en un contexto particular.

Tanto de las áreas como de las categorías se incluye en el libro una definición específica. La descripción de las cuatro áreas contiene una definición de carácter conceptual que permite comprender los objetivos de cada área y una síntesis de los temas tratados en las categorías que engloba, incluyendo un apartado de referencias, en el que se diferencian los documentos de carácter general o teórico de la normativa aplicable, a la fecha de elaboración del trabajo.

Categorías

Cada una de las cuatro áreas de actuación se articulan a través de sus categorías, que incluyen y desarrollan aspectos más concretos, pero también fundamentales a tener en cuenta en cada una de ellas. Se han terminado un total de 21 categorías: cinco en las áreas de Marco Urbano y Territorial, Socio-Económica y Edificación y seis en Diseño Urbano y Medio ambiente Local. La consideración, en planes y proyectos, de estas categorías permiten garantizar la multidimensionalidad de las propuestas y su adecuación y carácter de generalidad vienen contrastados por la encuesta citada.
Cada una de las categorías queda definida en la herramienta a través de una ficha en la que se incorpora su descripción junto con los objetivos clave que se buscan con su implantación o activación. Además se detallan las categorías con las que se relaciona (tanto del mismo área como del resto de áreas) y una serie de referencias bibliográficas y/o normativas. Las categorías se consideran como parte básica de la estructura de la matriz y por lo tanto a la hora de implementar la estrategia no deberían ser prescindibles aunque sí podrían tener distinto grado de
prioridad o relevancia. A este nivel de desagregación se puede trabajar con la interdependencia de variables, entendiendo que muchas de las categorías se relacionan entre sí, de modo que la puesta en marcha de alguna de ellas repercutirá de alguna manera sobre el resto.

 

Ítems

Las categorías se dividen en ítems que serían las «herramientas» concretas a utilizar en cada plan o programa. Se han considerado los ítems como contextuales porque se conformarán en detalle y con matices diferenciados en función de cada proyecto o acción concreta, por lo que podrán coincidir con los ítems elaborados durante el desarrollo de esta herramienta o ser diferentes por necesidades específicas. Los ítems se han recogido en un anexo accesible en Internet.

El Libro se completa con dos anexos, accesibles en la red:

  • Anexo I: Informe de la encuesta sobre experiencias de rehabilitación urbana en las ciudades españolas. Resultados. URL: http://oa.upm.es/43244/
  • Anexo II: Fichas de los ítems. URL: http://oa.upm.es/43247/

 

 

En recuerdo de Javier Camacho (1961-2016) y Julio Alguacil (1958-2016)

La publicación del libro ha coincidido con el fallecimiento en 2016, con pocos meses de diferencia, de dos de los investigadores que han participado en su elaboración: Javier Camacho y Julio Alguacil. Se trata de una perdida irreemplazable para todos los que componemos el equipo de investigación, tanto en lo personal como en lo académico. Sociólogos los dos, amigos los dos, nos han dejado un poco huérfanos, ya que ambos han tenido una participación fundamental en este y en gran parte de los trabajos que se pueden encontrar en la página que acoge esta referencia. Sin ellos no se entenderían gran parte de los trabajos realizados, basados en sus aportaciones a la hora de entender las dimensiones sociales del hecho urbano.

Se aman los rincones habitados por la nostalgia,
aquellos espacios que guardan el cálido recuerdo
de momentos vividos junto a los amigos.
Se ama el barrio delimitado por la esperanza de un mañana
sembrado de flores, de caricias y de riñas,
suave lecho donde se posan las lealtades inquebrantables.
Se ama el territorio de la rutina diaria,
lo conocido a fuerza de ser vivido,
piel sensible que se empapa de todos tus sentidos.
Se ama el bastión conquistado a fuerza de cariño,
un documento de identidad que no es papel impreso,
sino tierra y piedra, asfalto, ladrillo, parque, campo de fútbol,
banco de madera, bar, bodega y cementerio.
No es un trozo de tierra sin alma,
sino el lugar que encarna el pronombre “nosotros”,
lo que es “nuestro” y no es de “ellos”,
lo que odiamos tanto como amamos,
nuestros pedazos de carne y sangre que a jirones
reconocemos tirados en las calles.

Javier Camacho

 

 

 

 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Publicaciones Etiquetado como: GESTIÓN URBANA, Integracion Urbana, participación, Plan Nacional I+D+i, POLÍTICAS INTEGRALES, Regeneración Urbana Integrada

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...