Categoría: Clúster MoviTur | MoviTur, Movilidad, Transporte
Por Resolución de 17 de abril de 2020 del Rector de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la iniciativa MoviTur ha sido seleccionada, con una ayuda de 4 años, dentro convocatoria de Ayudas dirigidas a fomentar la colaboración científica y tecnológica de las estructuras de I+D+i de la UPM en el marco del Programa Propio de I+D+i 2020.
El Clúster de Movilidad del Futuro (MoviTur), dirigido por Andrés Monzón (Catedrático de Transportes de UPM), y al que pertenece el GIAU+S, tiene su impulso en un workshop organizado por la UPM en diciembre de 2019. El encuentro que se celebró para apoyar las relaciones entre estructuras I+D+i de la UPM (con una trayectoria consolidada, en sus respectivas disciplinas), dentro del campo del transporte, la movilidad y sus implicaciones sobre los espacios de nuestras áreas urbanas. En total se identificaron 9 estructuras I+D+i que tienen actividad en materia de transporte y movilidad en las áreas urbanas, y otras 9 que colaboran en aspectos tecnológicos y de herramientas de gestión de datos y sensorización.
Las nueve estructuras I+D+i de la UPM promotoras de la propuesta MoviTur son:
- INSIA – instituto de investigación del automóvil: sistemas inteligentes y vehículos eléctricos y autónomos, seguridad vial de coches y vehículos pesados, sistemas de propulsión alternativa para mejora ambiental. Cuentan con instalaciones de ensayo para todo tipo de vehículos y creación de prototipos.
- GATV – grupo de telecomunicaciones visuales – sistemas de comunicación por nuevos medios digitales (redes P2P, IPTV streaming, 5G) y para el transporte (V2V, V2I).
- TRANSyT – centro de investigación del transporte: gestión y financiación, modelización de demanda de transportes, integración ambiental, cambio climático y externalidades del transporte, integración usos del suelo y transporte, smart cities.
- GIAU+S – grupo de urbanística y arquitectura, expertos en cambio social, vulnerabilidad urbana e impactos de políticas públicas, con un ámbito de actuación que se extiende a Europa y América Latina.
- OEG – grupo de ingeniería ontológica: integración y filtrados de grandes bases datos, creación y gestión de planes de datos y portales de datos abiertos.
- LSD – laboratorio de Sistemas Distribuidos: gestión y análisis de datos streaming y almacenados (BigData)
- GB2S – grupo de biometría y smart mobility – registro sensorizado de actividades de movilidad en todos los modos de transporte.
- IOL – grupo de ingeniería de organización y logística – logística inteligente en núcleos urbanos, sincronización de cadenas multietapa, servicios de computación en la nube para la distribución y la logística inversa.
- IAA – grupo de instrumentación y acústica aplicada: valoración estado del pavimento.
La formación del clúster busca dar respuesta a los pilares de la I+D+i europea para el periodo 2021-2027 , entre las que destaca la iniciativa Horizon Europe, orientada a establecer Innovation Ecosystems, agrupados en clústeres, con el objetivo de dar respuesta a Global Challenges and European Industrial Competitiveness, en las que se recogen dos de las acciones clave de la UE en este contexto: Soluciones de transporte bajas en carbono y competitivas y Sistemas de movilidad limpios, inteligentes, seguros e inclusivos. Este planteamiento propuesto por la Unión Europea supone la necesidad de una mayor transversalidad en los proyectos de investigación mediante una visión integral de la movilidad y el transporte, y la necesaria creación de equipos de trabajo multidisciplinares que busquen desarrollar nuevas iniciativas gracias a las sinergias generadas. Los retos que plantea la iniciativa Horizon Europe en materia de transporte y movilidad hacen que sea necesario potenciar la transversalidad en la coordinación entre diferentes estructuras I+D+i en transporte y movilidad de la UPM, para ser más competitivos a nivel internacional y nacional.
El objetivo general del Clúster MoviTur es proporcionar una oferta holística y eficiente en materia de I+D+i en transporte y movilidad para incrementar la competitividad de la UPM en este sector y para ello se establecen los siguientes objetivos específicos:
- Consolidar las relaciones entre los miembros del clúster, fomentando la cooperación, colaboración e intercambio de información, datos y técnicas entre sus diferentes miembros.
- Generar un repositorio de datos BigData, donde toda la información se encuentre normalizada y contribuya a colaborar en la consecución del UPM Open Science.
- Actuar como enlace con el sector industrial y empresarial, potenciando la colaboración con investigadores, profesionales expertos de la sociedad, administraciones públicas y empresas para aunar esfuerzos para la co-creación de nuevas soluciones.

Para alcanzar los objetivos institucionales y específicos de la implantación del Clúster MoviTur, se prevé realizar las siguientes actividades, con el doble objetivo de involucrar a todos los investigadores de las estructuras de I+D+i participantes, y de fortalecer los lazos con la industria y acceder a programas de I+D+i en convocatorias competitivas:
- Intercambio de información, datos y técnicas.
- Creación de un repositorio BigData.
- Participación en redes y captación de fondos.
- Formación interna del clúster.
- Eventos temáticos.
- Difusión de la actividad del Clúster MoviTur.
Las posibles áreas de innovación/formación del Cluster MoviTur serán:
- Smart Cities.
- Ciudades sostenibles y calidad de vida.
- Gestión del tráfico y del transporte público.
- ITS y BigData.
- Mobility as a Service (MaaS).
- Coche autónomo y conectado y sistemas cooperativos.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
A estas áreas, se une en estos momentos el reto de definir la ciudad y la movilidad pos-COVID19 sin renunciar al mandato de la reducción de los impactos sociales y ambientales del modelo actual.