• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Arrancamos la Red RE-ADAP “Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos”

Ana Díez Bermejo y Agustín Hernández Aja | miércoles 7 octubre, 2020 | 6 Comentarios

Categoría: Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 | Resiliencia, covid19, políticas urbanas, seminario

Os informamos que da comienzo la andadura del proyecto Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos, Red RE-ADAP (RED2018-102795-T) enmarcado en el Plan Estatal I+D+i 2017-20.Redes de Investigación, como respuesta a la necesidad de articular un enfoque conjunto, integral e innovador que afronte los retos de nuestras ciudades mediante la implantación de políticas públicas urbanas que incorporen la resiliencia. , entendida como una herramienta capaz de ayudar a propiciar las transformaciones urbanas necesarias que den el paso a ciudades más justas, inclusivas, ecológicas y habitables.

La Red está compuesta por un equipo de ocho investigadores e investigadoras representando a los grupos de investigación de los que forman parte:

  • Agustín Hernández Aja (IP),doctor arquitecto, Catedrático de Universidad. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM
  • M. Victoria Gómez, doctora en sociología, profesora titular. Grupo de Investigación Familia, Trabajo y Género.
  • Óscar Carpintero Redondo, doctor en Economía. Grupo de  Investigación Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS).
  • María Rosario Alonso Ibáñez, doctora en Derecho, Catedrática de Universidad. Grupo de Investigación Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS).
  • Ester Higueras García, doctora arquitecta y profesora titular. Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO).
  • Ángel Aparicio Mourelo, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y profesor titular. Grupo de Investigación TRANSyT: Centro de Investigación del Transporte.
  • Juan Luis de las Rivas, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad. Grupo de Investigación en GIR Planificación Territorial y Urbanística.
  • Rafael  Mata Olmo, doctor en Geografía, Catedrático de Universidad. Grupo de Investigación Paisaje y territorio en España, Europa  mediterránea y América Latina (PAYTEMAL).

En este sentido, y haciendo referencia al nombre del proyecto junto a la realidad que nos ocupa en estos momentos en las ciudades, creemos una oportunidad centrar la red en la ciudad Covid-19 y la ciudad Post Covid-19. Las ciudades se han adaptado y siguen adaptándose en tiempo récord a las exigencias impuestas por la nueva realidad, llamada “nueva normalidad” como consecuencia de la presencia de la Covid-19 y no sólo se han ido modificando las mismas sino que han puesto en jaque la ciudad presente y la ciudad futura, es decir, las agendas urbanas nacionales e internacionales recientes, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Nueva Agenda Urbana (NUA), la Agenda Urbana para la UE (AU-UE) o la Agenda Urbana Española (AUE) y las estrategias urbanas asociadas al Desarrollo Urbano Sostenible. Estos marcos urbanos consideran la resiliencia de nuestras ciudades como uno de los principales  objetivos de las futuras políticas urbanas, sin embargo, es el momento de repensar si los objetivos que persiguen son válidos para esta nueva realidad o requieren de una revisión inmediata ante la misma con una respuesta más ambiciosa desde el punto de vista de su implementación.

Para poder llevar a cabo la consolidación de las diferentes líneas de investigación en torno al marco-objetivo del proyecto y definir un enfoque conjunto, se han planteado diferentes actividades dentro de la red que os definimos a continuación:

  • Seminarios de Investigación: abordarán los retos de nuestras ciudades en la ciudad Covid-19 y PostCovid-19. Se trata de sesiones (online-presencial)  coordinadas por el equipo de investigación y grabadas para su posterior reproducción (se retransmitirán en streaming en la medida de lo posible), donde se expondrán una serie de ponencias a cargo del equipo de investigación o miembros de los grupos de investigación. Se han planificado tres Seminarios de Investigación  y uno de cierre en el marco del Foro de Ciudades 2021.
    • Seminario 01: Inclusión, salud y bienestar.  Este seminario recogerá los siguientes retos: salud, cambio demográfico y bienestar; cambios e innovaciones sociales; sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas. Coordinadora: Ester Higueras
    • Seminario 02: Cambio climático y transición ecológica. Este seminario recogerá los siguientes retos: energía segura, sostenible y limpia; transporte sostenible, inteligente e integrado; acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos
    • Seminario 03: Soberanía alimentaria y servicios de los ecosistemas. Este seminario recogerá los siguientes retos: seguridad y calidad alimentaria; actividad agraria productiva y sostenibles; sostenibilidad de los recursos naturales.
    • Foro de Ciudades 2021: Espacios urbanos para el bienestar y la sostenibilidad.
  • Seminarios Transversales : abordarán los retos urbanos a través de la presentación de espacios de de adaptación en el desarrollo de políticas urbanas. Se trata de sesiones (online-presencial)  coordinadas por el equipo de investigación y grabadas para su posterior reproducción (se retransmitirán en streaming en la medida de lo posible), donde se expondrá una ponencia principal a cargo de un investigador/a y/o experto/a externo a la Red en base a una interacción con otros agentes (administraciones públicas, tercer sector, entidades ciudadanas, etc.). Se espera organizar tres seminarios de este tipo.
  • Píldoras: videos y/o presentaciones locutadas con una duración de tiempo breve, entre 3’-10’ que se  irán incorporando a lo largo del proyecto coordinadas por el equipo de investigación. En esta actividad podrá participar el equipo de investigación, los miembros de los grupos de investigación y expertos externos, instituciones, administraciones públicas, y sociedad civil interesadas en explicar iniciativas, proyectos o retos acordes con el objetivo de la red.
  • Boletines RE-ADAP: a lo largo del proyecto se publicarán boletines en formato digital con carácter bimensual donde se expondrán los avances y noticias relacionadas con el objetivo y desarrollo de las actividades de investigación de la red.

Esperamos que sea de vuestro interés y todas aquellos interesados e interesadas en asistir a los seminarios de investigación, informaros que será de acceso libre y gratuito y cuya información iremos colgando en este blog.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 Etiquetado como: covid19, políticas urbanas, Resiliencia, seminario

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ana dice

    8 octubre, 2020 a las 12:20 pm

    Enhorabuena?! Muy interesante. Me gustaría asistir a los seminarios.
    Muchas gracias
    Ana Sánchez-ostiz
    Universidad de Navarra

    • Agustín Hernández Aja dice

      8 octubre, 2020 a las 1:27 pm

      Muchas gracias Ana,

      En la entrada siguiente: https://vps181.cesvima.upm.es/re-hab/2020/10/07/inclusion-salud-y-bienestar-primer-seminario-de-la-red-de-investigacion-re-adap-resiliencia-espacios-de-adaptacion-de-nuestras-ciudades-a-los-nuevos-retos-urbanos/
      Puedes encpntrar la convocatoria del primer seminario que será el próximo martes.

  2. Santiago Hernández Torres dice

    11 noviembre, 2020 a las 4:37 pm

    Mis felicitaciones por el hito y la alegría de que se incentive la investigación en esta temática tan fundamental. Mi ofrecimiento de colaborar en lo que precisen desde Las Palmas de Gran Canaria

    SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
    Servicio de Urbanismo. Ayuntamento de Las Palmas de Gran Canaria.
    Dpto. Geografía. Universidad de Las Palmas de GRan Canaria

    • Agustín Hernández Aja dice

      11 noviembre, 2020 a las 4:47 pm

      Muchas gracias Santiago, te agradecemos tu ofrecimiento y de igual manera te ofrecemos nuestra colaboración.
      Un saludo

  3. Ana Venegas dice

    11 enero, 2021 a las 12:48 pm

    Mis felicitaciones, creo que estos temas son de gran interés, sobre todo para los técnicos, que desde los ayuntamientos, de alguna manera, participamos en la generación y desarrollo de la ciudad.
    Un saludo,
    Ana Venegas Valladares
    Arquitecto Municipal (Planeamiento). Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid

    • Ana Díez Bermejo dice

      11 enero, 2021 a las 4:57 pm

      Muchas gracias Ana por tu comentario.

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...