Categoría: Barrios vulnerables, Casos, Publicaciones | EDUSI, Observatorios Vulnerabilidad Urbana, Regeneración Urbana Integrada, políticas urbanas, vulnerabilidad urbana

Os informamos que ya está publicado el “Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos”, que se ha llevado a cabo gracias al convenio firmado en noviembre de 2020 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España.
El objetivo principal del trabajo es analizar los planes y programas en materia de regeneración de barrios asociados a las EDUSI realizadas en España a lo largo de las tres convocatorias abiertas para el período de programación FEDER 2014-2020, en el contexto temporal que transcurre entre la aprobación de la Declaración de Toledo de 2010 y el año 2020, como fecha en la que, como consecuencia de la implementación de los Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española, se prevé un cambio de metodología alineada con los objetivos Europeos y la Agenda 2030. En el citado análisis se presta especial atención a la vinculación, en su caso, de dichos planes y programas con los barrios vulnerables, su continuidad con políticas de regeneración anteriores y futuras, haciendo hincapié en la Agenda Urbana Española y, de forma complementaria, a si el contenido de estas estrategias ha permitido dar cabida a las demandas evidenciadas por la pandemia deCOVID-19.
Para ello, el informe se estructura en tres escalas de análisis ordenadas según el tamaño de la muestra, de mayor a menor. En primer lugar, para toda España se describe el marco en el que se implementan y se analizan su concesión, su distribución territorial y su cuantía, así como su vinculación con barrios vulnerables (BBVV). En segundo lugar, se realiza un inventario con las 32 capitales de provincia españolas que cuentan con una EDUSI de ámbito municipal y cuentan con áreas estadísticas vulnerables en su término municipal. Por último, se seleccionan ocho casos de estudio del inventario para analizar en profundidad la implementación de las EDUSI y su incidencia en la política urbana local, entrevistando para ello a agentes clave en su ejecución.
El resultado final se divide en cuatro tomos para facilitar la lectura del mismo, el primero de ellos contiene un resumen ejecutivo con los principales resultados y conclusiones; el segundo, un inventario con las fichas de las 32 EDUSI realizadas en capitales de provincia con barrios vulnerables; el tercero, los ocho casos de estudio seleccionados y el cuarto, un informe general con la metodología, la ejecución y los resultados de todas las fases del trabajo, así como las referencias y los anexos.
Además de su consulta a través de la noticia de su publicación que se puede encontrar en la web de la Agenda Urbana Española, este informe se puede consultar en la página del Observatorio de la Vulnerabilidad del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana y descargar en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid a través de este enlace.
Más información del proyecto aquí.