Categoría: Barrios vulnerables, InURBA PID2019-108120RB-C33, Investigación, Publicaciones | Barrios vulnerables, Datos abiertos, e-cienciaDatos, políticas públicas, políticas urbanas
Dataverse de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI). Propuestas presentadas a las convocatorias de 2015, 2016 y 2017 y municipios incluidos en el portal de datos abiertos e-cienciaDatos:
https://edatos.consorciomadrono.es/dataset.xhtml?persistentId=doi:10.21950/TD1TSV

Esta publicación es fruto del subproyecto InURBA: Metrópolis fracturadas. Vulnerabilidad, reequilibrio territorial e institucionalización de las estrategias de desarrollo urbano integrado, con Agustín Hernández Aja como investigador principal. InURBA es uno de los tres subproyectos del Proyecto Coordinado Metrópolis fracturadas. Vivienda, segregación, densidad institucional y actitudes políticas en las grandes ciudades españolas de la convocatoria Retos de la Sociedad del Plan Estatal I+D+i 2017-2020 que coordina la Universidad de Santiago de Compostela, con el subproyecto El problema de la vivienda en las metrópolis fragmentadas españolas. Permanencia en el tiempo, nuevos mercados de la vivienda y alternativas desde las políticas públicas , cuyo investigador principal es Rubén Camilo Lois González, y del que forma parte también el subproyecto de la Universidad Autónoma de Barcelona, SUDIAP: Segregación urbana, densidad institucional, innovación social y actitudes políticas en las grandes ciudades españolas, dirigido por Oriol Nel·lo Colom .
El subproyecto InURBA persigue evaluar si el diseño y la implementación de las estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado (EDUSI) aportan soluciones tendentes a conseguir al reequilibrio territorial de las áreas urbanas en las que se desarrollan. En este sentido se analizará si se aplican en las áreas más vulnerables y si sus propuestas se encuentran alineadas con los nuevos retos (sociales, ambientales y económicos) que presentan las agendas urbanas. ¿Las políticas públicas de desarrollo urbano integrado están destinadas al reequilibrio territorial y por tanto se sitúan en las áreas más vulnerables, evitando o disminuyendo la segregación socioespacial? ¿Existe un alineamiento entre sus objetivos y ámbitos de intervención con la Agenda 2030 y la Agenda Urbana Española? Estas son algunas de las preguntas que busca responder la investigación, con el objetivo de proponer líneas de mejora de las herramientas para el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas urbanas de reequilibrio territorial y de esa manera favorecer la resiliencia de nuestras ciudades.
Descripción del proyecto de datos abiertos
Los siguientes datasets se han producido en el marco del subproyecto “InURBA: Metrópolis fracturadas. Vulnerabilidad, reequilibrio territorial e institucionalización de las estrategias de desarrollo urbano integrado. PID2019-108120RB-C33” perteneciente al Proyecto Coordinado “Metrópolis fracturadas. Vivienda, segregación, densidad institucional y actitudes políticas en las grandes ciudades españolas“ de la convocatoria Retos de la Sociedad del Plan Estatal I+D+i 2017-2020 que persigue evaluar si el diseño y la implementación de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) aportan soluciones tendentes a conseguir al reequilibrio territorial de las áreas urbanas en las que se desarrollan.
En ellos se recaba información sobre las propuestas presentadas y los municipios participantes en las tres convocatorias públicas competitivas para financiar intervenciones para la regeneración urbana de áreas urbanas españolas superiores a 20.000 habitantes a través de este instrumento de financiación europea llamado EDUSI durante el período de programación 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
A estas convocatorias, realizadas en 2015, 2016 y 2017, se presentaron 348 propuestas repartidas en cuatro tipos de áreas urbanas:
- TIPO 1. Áreas urbanas constituidas por un único municipio con una población mayor de 20.000 habitantes.
- TIPO 2. Agrupaciones de municipios con una población de cada uno de ellos superior a 20.000 habitantes.
- TIPO 3. Áreas urbanas formadas por un municipio o conurbación de más de 20.000 habitantes y municipios periféricos de menos de 20.000 habitantes.
- TIPO 4. Conurbaciones de población superior a 20.000 habitantes, constituidas por agrupaciones de municipios de menos de 20.000 habitantes.
En total, participaron 625 municipios, algunos de ellos en varias propuestas distintas.
El antecedente de este trabajo es el «Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos” realizado en el marco del convenio del Observatorio de la Vulnerabilidad entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto Juan de Herrera entre julio de 2020 y julio de 2021.
Contenidos publicados
La información puesta a disposición pública consta de dos bases de datos (formato xlsx), una capa vectorial (formato shp) con las áreas urbanas de las propuestas y un archivo metodológico:
- Base de datos de las 348 propuestas presentadas (seleccionadas, no seleccionadas y no admisibles) a las convocatorias de EDUSI de 2015, 2016 y 2017.
- Base de datos de los 570 municipios incluidos en las propuestas seleccionadas y no seleccionadas en las tres convocatorias de EDUSI de 2015, 2016 y 2017.
- Capa vectorial con la delimitación de las 330 propuestas de EDUSI (seleccionadas y no seleccionadas) a partir de los límites municipales de los municipios que las conforman.
- Archivo metodológico.
Esperamos que la publicación en abierto de los datos de las convocatorias de EDUSI pueda resultar de utilidad en otras investigaciones, así como para el diseño y evaluación de políticas públicas que contribuyan al reequilibrio territorial de nuestras ciudades.
Metodología
El análisis de las características del programa de EDUSI y del proceso de selección de las EDUSI se ha realizado a partir de las órdenes de bases que regulan las convocatorias de selección de EDUSI (1ª convocatoria: Orden HAP/2427/2015 (BOE 17/11/2015), 2ª convocatoria: Orden HAP/1610/2016 (BOE 07/10/2016) y 3ª convocatoria: Orden HFP/888/2017 (BOE 21/09/2017)) y de las resoluciones de concesión de las tres convocatorias que se instrumentaron (1ª convocatoria: 29 de septiembre de 2016 (BOE 03/10/2016), 2ªconvocatoria: 21 de julio de 2017 (BOE 25/07/2017) y 3ª convocatoria: 10 de diciembre de 2018 (BOE 18/12/18).
Las resoluciones de concesión contienen un anexo con el listado de solicitudes EDUSI presentadas a cada convocatoria y recogen varios campos de información: código alfanumérico de la EDUSI, entidad – estrategia DUSI, calificación según selección, ayuda asignada, motivación o no de la concesión y órganos intermedios de gestión.
Con los datos de las tres resoluciones se construyó una base de datos de solicitudes de las tres convocatorias y, a partir de ella, una base de datos de propuestas. La definición de las propuestas se realizó identificando las solicitudes que se presentaron por la misma entidad solicitante y sobre el mismo ámbito territorial.
Las resoluciones de concesión no contienen información sobre el número y denominación de municipios incluidos en las propuestas. Su averiguación se realizó a partir de la consulta de la memoria de la Estrategia, en el caso de que estuviera disponible en la red; consulta en noticias o páginas oficiales de internet; o consulta directa vía correo electrónico.
La base de datos de propuestas así construida se completó con la siguiente información de elaboración propia: datos de identificación, desarrollo del proceso de las convocatorias, ámbitos territoriales, población, barrios vulnerables 2011.
Para geolocalizar las bases de datos y construir la capa vectorial, se ha utilizado la información geográfica del Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población y los Límites municipales, provinciales y autonómicos del Instituto Geográfico Nacional.
PUBLICACIONES RELACIONADAS
HERNÁNDEZ AJA, A.; ÁLVAREZ DEL VALLE, L.; DIEZ BERMEJO, A.; CÓRDOBA HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ RAMÍREZ, C.; MATESANZ PARELLADA, Á. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, I. (2021). Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos. UPM-MITMA. https://oa.upm.es/69248/




CRÉDITOS
La publicación en abierto de los datos de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado se enmarca dentro de la política de Ciencia Abierta (Open Science) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Los datos han sido elaborados en el marco del Proyecto «InURBA: Metrópolis fracturadas. Vulnerabilidad, reequilibrio territorial e institucionalización de las estrategias de desarrollo urbano integrado. PID2019-108120RB-C33» perteneciente al Proyecto Coordinado “Metrópolis fracturadas. Vivienda, segregación, densidad institucional y actitudes políticas en las grandes ciudades españolas“ de la convocatoria Retos de la Sociedad del Plan Estatal I+D+i 2017-2020 que persigue evaluar si el diseño y la implementación de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) aportan soluciones tendentes a conseguir al reequilibrio territorial de las áreas urbanas en las que se desarrollan.
La edición de datos abiertos publicados en el portal e-cienciaDatos ha sido realizada por Iván Rodríguez Suárez, Ana Díez Bermejo, Lucas Álvarez del Valle y Agustín Hernández Aja de octubre de 2021 a abril de 2022.