• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Iván Rodríguez Suárez

2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes

Convenio entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), para la incorporación al Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana de un «Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes”.

Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en junio de 2023 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura en virtud del Real Decreto 554/2020, de 2 de junio, y de conformidad con el Real Decreto 645/2020, de7 de julio y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un «Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes».

Contenido del Informe

El informe que se está redactando tendrá los siguientes contenidos

  • Identificación de secciones censales vulnerables en las ciudades del Catálogo 2021 (153 ciudades) para los tres indicadores de delimitación de Barrios Vulnerables (IPAR, IEST y/o IREN, IVIV).
  • Delimitación de Barrios Vulnerables por indicadores sociales (IPAR, IEST y/o IREN) y residencial (IVIV) en las 9 ciudades mayores de 350 mil habitantes. La delimitación comprenderá dos tipos de perímetros:
    – AEV. Áreas Estadísticas Vulnerables. Agregados de SSCC que superen alguno de los valores de referencia para alguno de los indicadores de vulnerabilidad (IPAR, IEST, IREN, IVIV) y población comprendida entre 3.500 y 15.000 habitantes.
    – BBVV. Barrios Vulnerables. Delimitaciones urbanísticas realizadas a partir de las AEV, ajustándolas a la realidad de los tejidos urbanos mediante trabajo de gabinete con la consulta de información geográfica y de planeamiento.
  • Elaboración de bases de datos de indicadores por sección censal y establecimiento de filtros para los indicadores de renta (IREN), vivienda (IVIV).

EQUIPO

DIRECCIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

COORDINACIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

EQUIPO DE TRABAJO:

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Andrés Viedma Guiard, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Ainara Martínez Solano, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Luis Jorge Martín de la Cuesta, estudiante del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, becario en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM,

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
Fecha de inicio 10/2023
Duración 10 meses
Cuantía total 60.000 €
   

 

2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021

Convenio entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Instituto Juan de Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM), para la incorporación al Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana de un «Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021”.

Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en junio de 2022 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura en virtud del Real Decreto 554/2020, de 2 de junio, y de conformidad con el Real Decreto 645/2020, de7 de julio y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un «Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021».

Contenido del Informe

El informe se estructura en 6 capítulos:

  • CAPÍTULO 1. Repasa la metodología de los anteriores catálogos describiendo sintéticamente las operaciones a realizar para el Catálogo de 2021, algunas de las cuales se desglosarán en detalle en los siguientes capítulos.
  • CAPÍTULO 2. Propone una definición del cuerpo de estudio del Catálogo de Barrios Vulnerables 2021, incorporando al listado de los Catálogos anteriores, formado por municipios mayores de 50.000 habitantes y capitales de provincia, los nuevos municipios que superaban en 2021 dicha población, y analizando la cobertura de los municipios de análisis respecto a las Grandes Áreas Urbanas definidas por el MITMA.
  • CAPÍTULO 3. Presenta una propuesta de metodología de los indicadores de delimitación, Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana (IBVU), utilizados en anteriores Catálogos: los vinculados a Paro (IPAR) y Estudios (IEST) extraídos de los datos preliminares del Censo de Población 20213, que se complementan con un nuevo indicador basado en la renta (IREN), elaborado a partir de otro producto del INE, el Atlas de Distribución de Renta de los Hogares. Además, ya que el indicador de Vivienda (IVIV) no puede obtenerse del Censo 2021, se explora la posibilidad de utilizar una variable extraída de las bases de datos de Catastro a través un informe anejo realizado sobre vulnerabilidad residencial.
  • CAPÍTULO 4. Analiza la disponibilidad en el Censo 2021 de los indicadores de caracterización usados en Catálogos anteriores y propone su sustitución o la incorporación de indicadores nuevos a partir del análisis de varias dimensiones de la vulnerabilidad: social , inmobiliaria y energética. Además del nuevo listado de indicadores, también se propone un nuevo diseño para las fichas estadísticas de barrio y ciudad a partir de las cuales se va a presentar la información del Catálogo 2021.
  • CAPÍTULO 5. Lista las referencias utilizadas para este informe.
  • CAPÍTULO 6. ANEXOS. Cuatro anexos que recogen los informes sobre las distintas dimensiones de vulnerabilidad (social, residencial, inmobiliaria, y energética) recogidas en los capítulos 2 y 3 y elaborados por las expertas invitadas.

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

COORDINACIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

EQUIPO DE TRABAJO:

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Andrés Viedma Guiard, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

EXPERTAS INVITADAS:

Además, se ha contado con la participación de un grupo de expertas en diferentes dimensiones de la vulnerabilidad para abordar la incorporación de nuevos indicadores al próximo Catálogo:

 Vulnerabilidad social:

  • Aitana Alguacil Denche, socióloga, profesora asociada en el Departamento de Análisis Social de la Universidad Carlos III de Madrid y experta en estudios de pobreza y exclusión social, exclusión residencial y pobreza energética.

Vulnerabilidad del parque residencial:

  • Sandra Martínez Cuevas, arquitecta, doctora en Ingeniería Geográfica y profesora titular en el Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Geomática, Amenazas Naturales y Riesgos (TERRA).

Vulnerabilidad inmobiliaria:

  • Cristina Fernández Ramírez, arquitecta-urbanista y profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Vulnerabilidad energética:

  • Carmen Sánchez-Guevara, doctora arquitecta y profesora contratada doctora en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO).
  • Ana Sanz Fernández, doctora arquitecta-urbanista e investigadora contratada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Por parte del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana:

  • Francisco Javier Martín Ramiro. Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo.
  • Nuria Materredonda Desantes. Directora General de Agenda Urbana y Arquitectura.
  • Ángela de la Cruz Mera. Subdirectora General de Políticas Urbanas.
  • Eduardo de Santiago Rodríguez (Coordinación del trabajo). Arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Políticas Urbanas.

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
Fecha de inicio 10/2022
Duración 10 meses
Cuantía total 60.000 €
   

 

2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA INCORPORACIÓN AL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA» DE UN «INFORME SOBRE LA LOCALIZACIÓN ESPACIAL DE CLÚSTERES TIPOLÓGICOS DE VIVIENDA EN LAS GRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS Y SU RELACIÓN CON LA VULNERABILIDAD URBANA«.

Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en junio de 2021 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo en virtud del Real Decreto 514/2018, de 18 de junio, y de conformidad con el Real Decreto 262/2017, de 8 de abril y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un «Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana”

El objetivo del trabajo es detectar y localizar en la escala local los clústeres tipológicos de vivienda propuestos por la «Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España» (ERESEE 2020). La ERESSE 2020 ofrece datos agregados a nivel estatal, provincial y por rango municipal, y define estos clústeres a partir de tres variables del Censo de Población y Viviendas de 2011 que permiten una aproximación a la tipología edificatoria: por un lado, la distinción entre viviendas unifamiliares o edificios plurifamiliares y, dentro de estos últimos, la altura de la edificación; y, por otro, el período de construcción de todos ellos.

Para precisar la definición de estos clústeres en la escala local se propone una nueva caracterización del parque residencial con datos desagregados a nivel de edificio, construida sobre la intersección de los datos catastrales con el análisis del planeamiento urbanístico, metodología que se pone a prueba en nueve grandes ciudades españolas, para las que se elabora un análisis y cartografía de detalle.

Por un lado, el estudio de la documentación urbanística municipal permite identificar tres situaciones en la edificación residencial, a partir de la clasificación de las normas zonales u ordenanzas. En primer lugar, se distingue la vivienda unifamiliar (U) de la vivienda colectiva, puesto que responden a diferentes lógicas de funcionamiento y gestión de los procesos de rehabilitación. La vivienda colectiva, a su vez, se divide en edificación con disposición libre (DL) y con fachada ajustada a vial (AV), en base al mayor o menor grado de libertad para la ocupación del espacio que la circunda en actuaciones de rehabilitación.

Por otro lado, el análisis de la base de datos INSPIRE de la Dirección General del Catastro permite clasificar la edificación en los períodos de construcción marcados por la ERESEE 2020 en base a los principales cambios en la normativa técnica de la edificación. Además, se desarrolla un método de cálculo del número de viviendas en las edificaciones catastrales, solventando los problemas asociados al régimen de vivienda sin división horizontal.

Los datos desagregados y georreferenciados a nivel de edificio permiten la construcción de los clústeres a partir de la intersección del periodo de construcción con la situación de la edificación. Se obtiene así la caracterización general de los clústeres tipológicos en las nueve ciudades, además de la comparativa entre las diferentes ciudades y la distribución espacial de los clústeres en cada ciudad, representada cartográficamente con datos agregados por sección censal. Los resultados obtenidos han posibilitado una nueva lectura del parque residencial con la inclusión de la realidad urbanística, además de explorar las potencialidades y limitaciones de las nuevas metodologías planteadas.

Contenido del Informe

El informe contiene seis apartados:

  • Introducción: que incluye la justificación del trabajo, la descripción de las fases, la estructura  y el equipo de trabajo
  • Tipología edificatoria y posibilidades de transformación del parque residencial: en el que, a partir de la definición de clústeres de la ERESEE 2020, se propone una nueva definición incluyendo el análisis del planeamiento urbanístico de cada ciudad y una análisis de la edificación a partir de los datos de Catastro, así como los criterios de elección de las ciudades estudiadas y la relación con la vulnerabilidad urbana.
  • Metodología: en el que el que se describe el origen de los datos y como se han procesado, los cruces entre la información de  planeamiento y la de catastro y el procesado y cartografiado de la información obtenida.
  • Resultados generales: en el que se presentan los principales resultados obtenidos incluyendo una caracterización general de población y viviendas, la situación de la edificación y los clústeres tipológicos de vivienda definidos.
  • Caracterización de clústeres por ciudad: en el que se muestra la cartografía obtenida de las nueve ciudades estudiadas.
  • Conclusiones

Además de su consulta a través del Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid a través de este enlace, este informe se puede consultar en la página del Observatorio de la Vulnerabilidad del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana.

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

COORDINACIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

EQUIPO DE TRABAJO:

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Ainara Martínez Solano, graduada en fundamentos de la arquitectura, becaria del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM 

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Andrés Viedma Guiard, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO:

MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA

Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Eduardo de Santiago Rodríguez, Coordinación del trabajo. Arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

María Consuelo Jiménez Renedo, Jefa de Área. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
Fecha de inicio 10/2021
Duración 10 meses
Cuantía total 60.000 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001 PGE 2021. Instituto Juan de Herrera. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

Artículos derivados de este trabajo

A partir de este trabajo, en octubre de 2022 se ha publicado un artículo de investigación en la revista VLC Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia titulado «El papel del planeamiento en la caracterización tipológica de la edificación». En él se presenta la metodología de inclusión de la realidad urbanística de los edificios en el análisis del parque residencial para las estrategias de rehabilitación, uno de los ejes de trabajo del presente informe.

Viedma-Guiard, Andrés, Iván Rodríguez-Suárez, Agustín Hernández-Aja, Lucas Álvarez del Valle, y Ainara Martínez Solano. “El papel del planeamiento en la caracterización tipológica de la edificación» VLC arquitectura 9, no. 2 (Octubre 2022): 333-357. ISSN: 2341-3050. https://doi.org/10.4995/vlc.2022.17753

2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA INCORPORACIÓN AL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA» DE UN «INFORME SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS ASOCIADOS A LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (EDUSI) Y SU VINCULACIÓN CON LA VULNERABILIDAD URBANA EN ESPAÑA EN EL MARCO DE LOS NUEVOS RETOS URBANOS«

Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en noviembre de 2020 entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en virtud del Real Decreto 354/2020, de 11 de febrero y de conformidad con el Real Decreto 645/2020, de 7 de julio, y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un “Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos”

El trabajo identifica y analiza las EDUSI realizadas en España a lo largo de las tres convocatorias abiertas para el período de programación FEDER 2014-2020, recorriendo tres escalas de análisis. En primer lugar, para toda España se describe el marco en el que se implementan y se analizan su concesión, su distribución territorial y su cuantía, así como su vinculación con barrios vulnerables (BBVV). En segundo lugar, se realiza un inventario con las 32 capitales de provincia españolas que cuentan con una EDUSI de ámbito municipal y cuentan con áreas estadísticas vulnerables en su término municipal. Por último, se seleccionan ocho casos de estudio del inventario para analizar en profundidad la implementación de las EDUSI y su incidencia en la política urbana local, entrevistando para ello a agentes clave en su ejecución.

Contenido del Informe

El informe se ha divido en cuatro tomos:

  • Tomo I. Resumen Ejecutivo. Este tomo incluye un resumen de los principales resultados y las conclusiones del trabajo.
  • Tomo II. Inventario de EDUSI de capitales de provincia con barrios vulnerables. El contenido de este tomo recoge la metodología utilizada para la compilación del inventario, la ejecución y el inventario de las EDUSI con un total de 32 fichas de estudio (correspondiente a la Fase I del trabajo).
  • Tomo III. Análisis de Casos de Estudio. Este tomo contiene la metodología utilizada para la selección y la metodología de análisis de los Casos de Estudio, y los 8 Casos de Estudio analizados de forma detallada (correspondiente a la Fase II y II del trabajo).
  • Tomo IV. Informe General. En este tomo se describen los objetivos generales del estudio, la metodología, la ejecución y resultados de las fases del trabajo, las referencias y los anexos (correspondiente a la Fase IV del trabajo).

Además de su consulta a través de la noticia de su publicación que se puede encontrar en la web de la Agenda Urbana Española, este informe se puede consultar en la página del Observatorio de la Vulnerabilidad del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana y descargar en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid a través de este enlace.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

COORDINACIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

EQUIPO DE TRABAJO:

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S).

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S)

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S)

Cristina Fernández Ramírez, arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S)

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada , doctora arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S)

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S)

MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA

Francisco Javier Martín Ramiro, Director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Iñaqui Carnicero Alonso, Director General de Agenda Urbana y Arquitectura. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Políticas Urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Eduardo de Santiago Rodríguez, Coordinación del trabajo. Arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Políticas Urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realizaciónSección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Fecha de inicio11/2020
Duración12 meses
Cuantía total60.000 €
CódigoAplicación presupuestaria 17.09.261P.78001 de los PGE prorrogados para 2020. Instituto Juan de Herrera. Observatorio Vulnerabilidad Urbana
Inicio ^

2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA INCORPORACIÓN AL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA» DE UN «INFORME SOBRE FORMULAS INNOVADORAS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN EN ACTUACIONES DE REGENERACIÓN DE BARRIOS».

Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en 2018 entre el Ministerio de Fomento, en la actualidad Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un “Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios”

El trabajo recoge los aspectos más destacables desde el punto de vista de la innovación en planeamiento urbanístico, la gestión y la financiación de 8 actuaciones recientes de regeneración de barrios en España, identificadas tras la consulta a agentes y expertos nacionales en el tema. Las actuaciones recogidas son: Ciudad de Los Ángeles (Madrid), San Cristóbal (Burgos), Torrelago (Laguna del Duero), Coronación (Vitoria-Gasteiz), Lourdes RENOVE (Tudela),  Santa Adela (Granada), Santa Coloma de Gramanet (Santa Coloma de Gramanet), y La Chantrea-Proyecto Efidistrict (Pamplona).

Contenido del Informe

El resultado final del trabajo se divide en diferentes apartados cuyo contenido específico se determinan a continuación:

  • Diseño de Ficha Tipo para la recogida sistematizada y presentación de los datos. Atendiendo a la especificidad del trabajo se elabora una ficha tipo que sistematiza la recogida de datos de los casos analizados. Esta ficha se divide en cinco apartados según la metodología propuesta que se desarrolla más adelante. Estos apartados son Características generales, Planeamiento y ejecución, Financiación, Gestión y Evaluación.
  • Selección de Casos de Estudio. Atendiendo a criterios de innovación (en cuanto a técnicas de gestión de la actuación y a mecanismos de financiación para su desarrollo), representatividad geográfica, carácter ejemplar y/o replicable e impacto y reconocimiento social se han seleccionado un total de 8 casos de actuaciones bien de rehabilitación, regeneración o renovación urbana de barrios.
  • Recogida de Información y trabajo de Campo. Tras la identificación de los casos, los miembros del Equipo de Trabajo se desplazan a las ciudades seleccionadas, donde realizan los trabajos de campo necesarios. Entre estos que se encuentra la recogida de información sobre las actuaciones, información sobre el planeamiento de aplicación y los sistemas de gestión empleados, esquemas de financiación y el coste de las actuaciones. En la medida de lo posible se realizan entrevistas tanto a técnicos municipales, gestores, actores y agentes implicados en cada una de las actuaciones. También se realiza un reportaje fotográfico de cada caso de estudio, así como una recopilación de información transferible a la publicación del informe.
  • Elaboración del Estudio de Casos y redacción del Informe Final. Se redacta un informe en el
    que se desvelan los aspectos más destacables desde el punto de vista de la innovación en
    planeamiento, gestión y financiación de cada caso, así como los resultados de una encuesta en la que se les preguntaba a 31 agentes y expertos en el tema sobre diferentes ejemplos de
    innovación en estas materias de los que tuvieran conocimiento y sobre qué aspectos entendían que podrían ser incorporados en estos apartados.

Este informe además de encontrarse en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en la sección del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, está en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid y se pueden descargar a través de este enlace.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

COORDINACIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

EQUIPO DE TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Emilia Román López, arquitecta, profesora ayudante doctor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Carmen Sánchez-Guevara Sánchez, arquitecta, investigadora doctora del Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (abio)

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

COLABORADORES

Fernando Carmona Mateos. Alumno del Master habilitante en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Argiñe Diana Errazti. Alumna del Master habilitante en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Marta Gayoso Heredia. Alumna del Master habilitante en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Javier Torres Solar. Alumno de grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO:

MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA

Francisco Javier Martín Ramiro, Director General de Arquitectura y Suelo. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Eduardo de Santiago Rodríguez, Coordinación del trabajo. Arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora Ministerio de Fomento
Fecha de inicio 12/2018
Duración 10 meses
Cuantía total 65.000 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001 PGE 2019 (pág. 13). Instituto Juan de Herrera. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE FOMENTO Y EL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID (UPM), PARA LA INCORPORACIÓN AL «OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA» DE UN «INFORME SOBRE OTROS OBSERVATORIOS DE LA VULNERABILIDAD URBANA Y SU VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS URBANAS DE REGENERACIÓN DE BARRIOS EN EUROPA Y EN ESPAÑA».

Este trabajo se ha desarrollado gracias al Convenio firmado en diciembre de 2019 entre el Ministerio de Fomento, en la actualidad Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo en virtud del Real Decreto 514/2018, de 18 de junio, y de conformidad con el Real Decreto 262/2017, de 8 de abril y el Instituto Juan de Herrera para el desarrollo del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España a través de un “Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España”

El trabajo identifica y analiza las herramientas (observatorios y/o estrategias) para la detección y/o intervención de la vulnerabilidad y/o pobreza urbana en Europa y en España teniendo en cuenta el marco de las agendas urbanas y las políticas en materia de regeneración de barrios. Se ha realizado un inventario de las herramientas, un total de treinta y tres casos, y luego se ha llevado a cabo un análisis de diez casos de estudio más detallado, concretamente de aquellos que se han considerado más relevantes por la metodología de detección de la vulnerabilidad urbana que utilizan con el objetivo de relacionar los indicadores que tienen en cuenta con las dimensiones de la vulnerabilidad urbana (sociodemográfica, socioeconómica, residencial, subjetiva, marco urbano y ambiental).

Contenido del Informe

El “Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España” se ha divido en tres tomos:

  • Tomo I. Informe General. En este tomo se describen los objetivos generales del estudio, la metodología, la ejecución de las fases del trabajo, los resultados del trabajo, las conclusiones y las referencias.
  • Tomo II. Inventario de herramientas en materia de vulnerabilidad y/o pobreza urbana en Europa y España. El contenido de este tomo recoge la metodología utilizada para la compilación del inventario, la ejecución de la Fase 1 del trabajo y el inventario de las herramientas con un total de 33 fichas de estudio (18 herramientas europeas y 15 de herramientas españolas)
  • Tomo III. Análisis de Casos de Estudio. Este tomo contiene la metodología utilizada para la selección y la metodología de análisis de los Casos de Estudio, la ejecución de las Fases 2 y 3 del trabajo y los 10 Casos de Estudio analizados de forma detallada (5 europeos y 5 españoles).

Este informe además de encontrarse en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en la sección del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, está en el Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid y se pueden descargar a través de este enlace.

Inicio ^

EQUIPO

DIRECTOR DEL TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

COORDINACIÓN:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

EQUIPO DE TRABAJO:

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Ángela Matesanz Parellada , doctora arquitecta, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Iván Rodríguez Suárez, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Gonzalo Sánchez-Toscano, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Lucas Álvarez del Valle, arquitecto, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO:

MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA

Francisco Javier Martín Ramiro, Director General de Arquitectura y Suelo. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Ángela de la Cruz Mera, Subdirectora General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

Eduardo de Santiago Rodríguez, Coordinación del trabajo. Arquitecto, Consejero Técnico de Suelo. Subdirección General de Políticas urbanas. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)

INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID.

Agustín Hernández Aja, doctor arquitecto, Catedrático de Universidad Dpto. de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM

Rafael Córdoba Hernández, arquitecto, profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).

Ana Díez Bermejo, arquitecta, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM/UPM, miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s)

Inicio ^

DATOS DEL PROYECTO

Entidad de realización Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
Entidad Financiadora Ministerio de Fomento
Fecha de inicio 12/2019
Duración 10 meses
Cuantía total 60.000 €
Código Aplicación presupuestaria 17.09.261P.78001 PGE 2019 (pág. 13). Instituto Juan de Herrera. Observatorio Vulnerabilidad Urbana

Inicio ^

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...