• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Programa «Recuperando la ciudad»

2015 Seminario¦Cartel¦Programa mano¦Lunes 5-Mañana/Tarde¦ Martes 6 ¦Miércoles 7 ¦

Inicio ^

LUNES 5_SESIÓN DE MAÑANA
POLÍTICAS Y CIUDADANÍA

9h00 SESIÓN INAUGURAL
PRESENTACIÓN//Presentación de las jornadas

Francisco Javier Elorza Tenreiro, Vicerrector de Planificación Académica y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

9h30 NUEVAS HERRAMIENTAS
PROYECTO RE-HAB//Presentación Metodología de rehabilitación

Agustín Hernández Aja, como investigador principal del proyecto “Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada”

Vídeo “RECUPERANDO LA CIUDAD”

10h30 NUEVAS ESTRATEGIAS DE REHABILITACIÓN MUNICIPAL
En esta primera MESA REDONDA 01, contaremos con la intervención de representantes políticos de cuatro municipios con el objetivo de conocer las líneas de acción para intervenir en la ciudad que se están planteando tras las elecciones de mayo de 2015. Las intervenciones tienen lugar inmediatamente después de la exposición de la herramienta desarrollada en el proyecto para la evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada con la intención de poder abrir la discusión sobre la idoneidad o necesidad de repensar las herramientas con las que contamos para actuar de una manera integral y participada.

Presenta/Modera:
Agustín Hernández Aja, profesor titular, director DUYOT (ETSAM, UPM)

AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID
Manuel Saravia Madrigal Concejal de Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid

AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
Janet Sanz Cid Cuarta teniente de alcaldesa del Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad y Concejala del Distrito de Nou Barris

11h30 // Pausa café //

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
Pablo Muñoz Sanpío Consejero de Urbanismo y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza

AYUNTAMIENTO DE MADRID
José Manuel Calvo del Olmo Concejal de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid

Debate MESA REDONDA 01

Inicio ^

LUNES 5_SESIÓN DE TARDE
POLÍTICAS Y CIUDADANÍA

16h30 NUEVAS FORMAS DE PARTICIPAR
El interés de esta MESA REDONDA 02 es el de contar con diferentes asociaciones de vecinos que presentan acciones representativas de la apropiación y participación ciudadana para reivindicar la recuperación o intervención en sus barrios.

Modera:
Iván Rodríguez Suárez, investigador en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, UPM)

MADRID, COLONIA EXPERIMENTAL DE VILLAVERDE
Colonia Experimental de Villaverde Alto: La isla olvidada

Fernanda Alonso Vega Miembro de la comisión de la colonia Experimental de Villaverde Alto (web)

BARCELONA, POBLE SEC
Trabajando en red hacemos barrio

Josep Guzmán i Vila Presidente de la Coordinadora d’Entitats de Poble Sec (web)

VALENCIA, ELS ORRIOLS-RASCANYA
Hacemos barrio

Mª Carmen Barceiro Ruiz Presidenta A.VV. Bº Orriols-Rascanya (web)

SEVILLA, PARQUE ALCOSA
Héroes de barrio

Francisco R. Macías Gandullo Vecino de la Asociación para la Rehabilitación de Parque Alcosa y de la Coordinadora ciudadana de Parque Alcosa «La FEA»(web)

Debate MESA REDONDA 02

Inicio ^

MARTES 6_SESIÓN DE MAÑANA
CIUDAD Y EL BARRIO

9h30 DE LA CIUDAD AL BARRIO
En esta MESA REDONDA 03, se abordarán los problemas de la intervención en barrios desde el marco de la ciudad, planteando cuál ha sido el desarrollo en los últimos años de las políticas de rehabilitación en barrios y hasta qué punto pueden resolver los problemas a los que se vinculan sin tener en cuenta el contexto de ciudad.

Presenta/ Modera:
Ángela Matesanz Parellada,  investigadora en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, UPM)

REHABILITACIÓN URBANA Y DESIGUALDAD SOCIAL
María de los Ángeles Castrillo Romón, profesora Titular del Dpto de Urbanismo y representación del la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid (UVA)/ Instituto Universitario de Urbanística (IUU)

NARRATIVAS CONTRADICTORIAS: DE LA CIUDAD COMPETITIVA AL BARRIO SOLIDARIO
Ángel Aparicio Mourelo, profesor Titular del Dpto de transporte, territorio y medio ambiente. ETSI CCP

DE LA CIUDAD AL BARRIO–REFLEXIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROBLEMA ¿NACIONAL O LOCAL?
Fatiha Belmessous, Investigadora de la  Université de LYON / École Nationale des Travaux Publics de l’État (ENTPE), Laboratoire de Recherches Interdisciplinaires Ville, Espace, Société (RIVES)

Ismael Blanco Fillola, Investigador investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Debate MESA REDONDA 03

11h30 //Pausa café

12h00 DEL BARRIO A LA CIUDAD
La discusión de esta MESA REDONDA 04 se centrará en la visión de la rehabilitación desde la escala del barrio, poniendo en común proyectos que estando pensados a la escala local, busquen la integración y cohesión de los barrios en la ciudad. Los perfiles de los ponentes invitados buscan conjugar la investigación con la intervención a escala local.

Presenta/ Modera:
Carolina García Madruga, investigadora en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, UPM)

LA CIUDAD SE RECUPERA BARRIO A BARRIO
Enrique Villalobos, presidente de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)

EL PROYECTO DE REGENERACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LUCENA: PENSANDO LA CIUDAD DESDE EL BARRIO
Rafael Merinero Rodríguez, profesor Contratado Doctor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y Marian Huete García, profesora Contratada Doctora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla(UPO)

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ENFOQUE INTEGRAL DE LOS PROYECTOS DE REGENERACIÓN URBANA. EL CASO DEL DISTRITO DE CIUTAT VELLA
Teresa Tapada-Berteli, profesora en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Gerardo Ruíz Palomeque,  profesor titular del Dpto. de Estructuras en Edificación (DEE) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, UPM)

CIUDADES CERCANAS
José Fariña Tojo, Catedrático del Dpto. Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y miembro del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM, UPM)

Debate MESA REDONDA 04

 

Inicio ^

MIÉRCOLES 7_SESIÓN DE MAÑANA_INTERNACIONALIZACIÓN
ONU-Habitat (Urban October. Hábitat III)

11h00 DIÁLOGOS URBANOS HACIA LA NUEVA AGENDA URBANA
La Oficina ONU-Habitat en España presentará los objetivos de Habitat III, la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, sentando las bases para el debate posterior en torno a ellos en distintos contextos urbanos y en el marco de los objetivos del proyecto de investigación que motiva la organización del seminario

Carmen Sánchez-Miranda  Jefa de la Oficina ONU-Habitat España

11h45 CONTEXTOS URBANOS
Investigadoras e investigadores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT/ETSAM/UPM), expondrán brevemente la realidad urbana de su país en relación a la temática que están desarrollando en sus respectivas tesis doctorales.
Modera:
Ana Sanz Fernández, arquitecta investigadora en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y editora de la Biblioteca CIUDADES PARA UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE (CF+S)

BRASIL
Aline Barroso, doctoranda del DUYOT, profesora en Universidade de Fortaleza (UNIFOR)  

ARGENTINA
Marcela Riva Monti, doctoranda del DUYOT, arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA)

COLOMBIA
Elquin Puentes Ramírez, doctorando del DUYOT, arquitecto por la Universidad Nacional de Colombia(UNAL)

ESPAÑA
Carlos Jiménez Romera, doctorando del DUYOT, evaluador del Concurso de Buenas Prácticas de Naciones Unidas en 2014

Debate MESA REDONDA 05

14h00 CLAUSURA

Inicio ^

 


CRÉDITOS

Coordinación científica:
Agustín Hernández Aja
Dr. arquitecto, profesor titular, director del DUYOT (ETSAM, UPM)


Coordinación general
Ángela Matesanz Parellada
Arquitecta, investigadora del DUYOT(ETSAM, UPM)

Carolina García Madruga
Arquitecta, investigadora del DUYOT (ETSAM, UPM)



Colaboración
Iván Rodríguez Suárez
Arquitecto, investigador del DUYOT (ETSAM, UPM)

Ana Sanz Fernández
Arquitecta, investigadora del DUYOT (ETSAM, UPM)

*La asistencia es gratuita y abierta, no precisando inscripción. (No se darán certificados de asistencia)

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...