• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Madrid

Píldora06 Red de Investigación RE-ADAP: Proyecto MODIFICA

Andrés Viedma Guiard y Miguel Núñez Peiró │ martes 4 mayo, 2021

Publicación de la Pildora06 de la Red RE-ADAP, elaborada por Miguel Núñez Peiró, arquitecto e investigador del Grupo de Investigación en Arquitectura Bioclimática en un Entorno Sostenible (ABIO). En ella se explica el trabajo realizado en el proyecto MODIFICA, n modelo predictivo del comportamiento …

Libro «Resiliencia urbana funcional: el caso del Área Urbana de Madrid»

Ana Díez Bermejo, Agustín Hernández Aja, Lucas Álvarez del Valle, Ana Sanz Fernández y Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado │ jueves 17 septiembre, 2020

Esta publicación es uno de los resultados obtenidos del proyecto titulado «Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid» (BIA2015-64782-R). Dicho proyecto se ha realizado en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de …

Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19 (III). La capacidad de actuación sobre las calzadas de Madrid durante la desescalada

Rafael Córdoba Hernández, Cristina Fernández Ramírez, Isabel González García, Ana Díez Bermejo y Lucas Álvarez del Valle │ jueves 28 mayo, 2020

La capacidad del espacio libre para permitir tanto la circulación como el resto de usos que en este se desarrollan manteniendo una distancia segura entre personas, es uno de los factores de la resiliencia urbana que ha cobrado especial importancia con la pandemia de COVID19. El obligado y necesario …

Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19 (II). La capacidad de las aceras de Madrid durante la desescalada

Lucas Álvarez del Valle, Rafael Córdoba Hernández, Cristina Fernández Ramírez, Isabel González García y Agustín Hernández Aja │ jueves 14 mayo, 2020

Desde el 4 de mayo y con motivo del inicio de la desescalada, durante el que se ha abierto la posibilidad de salir a pasear o hacer deporte bajo ciertas condiciones y ante la gran cantidad de afluencia de personas en determinadas calles y momentos en los que las dificultades para mantener la distanc …

Conclusiones de la territorialización de la pandemia de COVID-19 en el área metropolitana de Madrid

José Manuel Gómez Giménez │ martes 12 mayo, 2020

Desde el inicio de la expansión de la actual pandemia causada por la COVID-19, los analistas de datos no han parado de intentar buscar correlaciones que ayuden a aclarar mejor cómo y con qué factores predictivos se ha relacionado la expansión mundial del coronavirus SARS-CoV-2 que ha ocasionado la e …

Hacia la Ciudad de los 15 minutos frente al COVID19. La densidad espacial de Madrid

Rafael Córdoba Hernández, Agustín Hernández Aja, Cristina Fernández Ramírez y Lucas Álvarez del Valle │ miércoles 6 mayo, 2020

La Ciudad de los 15 minutos aparece como una de las propuestas más ambiciosas para la reorganización de la ciudad post-COVID19, pero no todos los barrios se encuentran en la misma situación para afrontar esta reforma.

GIAU+S en COP25. Crónica de la actividad “Transiciones justas hacia un modelo resiliente de movilidad”

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado │ miércoles 8 enero, 2020

El pasado jueves 12 de diciembre Ana Sanz Fernández y Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado, del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid, organizaron la actividad “Transiciones justas hacia un modelo resiliente de movilidad”, en e …

Recuperando la ciudad. Mesa 02. Nuevas formas de participar

Iván Rodríguez Suárez │ miércoles 6 enero, 2016

La primera tarde del seminario contó con la participación de asociaciones de vecinos de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. En la entrada se incluye el vídeo de las intervenciones y del debate posterior sobre algunos de los temas de mayor trascendencia en los movimientos vecinales actuales.

Recuperando la ciudad. Mesa redonda 01. Nuevas estrategias de rehabilitación municipal.

Agustín Hernández Aja │ miércoles 9 diciembre, 2015

En esta entrada se presentan los resultados de la mesa redonda en la que participaron los concejales de cuatro grandes ciudades españolas: Barcelona, Madrid, Valladolid y Zaragoza. Pudimos contar con su experiencia de primera mano en la implantación de los nuevos programas y propuestas

Recuperar la dignidad; la Colonia Experimental de Villaverde

Ángela Matesanz Parellada │ lunes 9 noviembre, 2015

Los vecinos de muchos barrios llevan reclamando la mejora de las condiciones de estos a la administración desde hace años. Un ejemplo de ello son los vecinos de la Colonia Experimental de Villaverde en Madrid, en la que se centra «Recuperar la dignidad. La Colonia Experimental de Villaverde», que pa …

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder