• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario Re-hab: Cohesión Social (II) «Casos» [+vídeos]

Alejandro Rodríguez Sebastián y Agustín Hernández Aja | lunes 11 febrero, 2013 | Comentar

Categoría: 30/10/2012 | ARI, Agentes, Andalucía, Barrio, Casos, Integracion Urbana, Madrid, Málaga, PLAN INTEGRAL, Valladolid, Zaragoza

Martes 30 de octubre de 2012. Sesión de mañana

Durante la segunda jornada del Seminario Re-hab, tras la conferencia de Fatiha Belmessous, tuvo lugar la exposición de una serie de experiencias en el ámbito de la Regeneración Urbana Integrada en diversas ciudades españolas (Málaga, Valladolid, Madrid y Zaragoza).

COHESIÓN SOCIAL_Sesión matinal del Martes 30
9h30 // Conferencia: LA «POLITIQUE DE VILLE» EN FRANCIA: UNA VISIÓN PARTICULAR DE LA COHESIÓN SOCIAL
Fatiha Belmessous
10h30 // Casos. PLAN DE REHABILITACIÓN DE LOS BARRIOS DE TRINIDAD Y PERCHEL, MÁLAGA
Salvador Moreno Peralta
10h30 // Casos. ARI LA RONDILLA, VALLADOLID
María Castrillo Romón
11h00// Casos. PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES, MADRID
Javier Camacho Gutiérez
12h30 // Casos. INTEGRACIÓN URBANA EN CONJUNTOS URBANOS DE ZARAGOZA
Gerardo Ruiz Palomeque
13h00 // Mesa redonda. COHESIÓN SOCIAL
Moderador: Ángel Aparicio Mourelo // Participantes: Isabela Velázquez Valoria, Julio Alguacil Gómez, Víctor Renes Ayala, Yayo Herrero López


CASO 1: «PLAN DE REHABILITACIÓN DE LOS BARRIOS DE TRINIDAD Y PERCHEL, MÁLAGA»
Salvador Moreno Peralta

Salvador Moreno Peralta

Salvador Moreno Peralta en la exposición del caso del Plan de Rehabilitación de los barrios de Trinidad y Perchel de Málaga del martes 30 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

La segunda conferencia del día fue impartida por Salvador Moreno Peralta (arquitecto urbanista y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo), autor del Plan de Rehabilitación de Trinidad-Perchel y el PGOU de Málaga de 1983, premiado con el Premio Nacional de Urbanismo. En su intervención explicó cómo se gestó el Plan de Rehabilitación de los barrios de Trinidad y Perchel de Málaga.

Trinidad y Perchel son dos barrios populares del casco histórico, con un origen árabe-medieval, al oeste del río Guadalmedina. Su morfología de calles estrechas fomenta unas pautas de convivencia basadas en la idea de ‘puertas abiertas’, en la que la vida se comparte, existiendo de este modo un sentimiento extremadamente fuerte de pertenencia al barrio, a un espacio acotado entendido como propio. Con el desarrollo urbano de los años 60-70 pasaron a ocupar una posición de centralidad, lo que hizo que los agentes inmobiliarios pusieran sus ojos en ellos.

El conflicto llegó a la zona cuando, a mediados de los 70, la presión inmobiliaria propició la sustitución de las edificaciones originales por edificios más altos, (pasando de viviendas de dos alturas a bloques de cuatro o cinco plantas) y plantearan la expropiación de la calle Jaboneros (en el barrio de Trinidad). Ante un proyecto que destruía el caserío original y las formas tradicionales de convivencia, se organizó un gran movimiento de resistencia vecinal, que consiguió no sólo que los vecinos no fueran expulsados del barrio, sino además que éstos participaran activamente en el desarrollo del Plan que se estaba elaborando para la rehabilitación del área, a través de la figura de un patronato específico (patronato que pasaría a formar parte más tarde del Instituto Andaluz de Vivienda). La actuación que se desarrolló supuso una relectura de los patrones morfológicos tradicionales con el resultado de unos proyectos que buscaban conseguir viviendas habitables en un contexto de conservación de los patios y elementos comunes, base de las relaciones de convivencia del barrio.

En palabras de Moreno Peralta, el éxito de este Plan radicó en que los técnicos encargados del mismo fueron capaces de aunar el folclore y la tradición mediterránea con la modernidad. Si bien tal vez la operación no puede ser entendida como un triunfo absoluto, sí ha significado para los habitantes de la zona un auténtico triunfo residencial. La rehabilitación del barrio no consistió en un proyecto de viviendas “modernas”, sino que se trató de crear “un contenedor sugerente para que los trinitarios y los percheleros lo asumieran como suyo”.

Vídeo de la intervención


Del ponente:
MORENO PERALTA, Salvador (2012) «El espíritu del Plan Trinidad-Perchel», La transición en Andalucía, 13 de marzo. Recurso electrónico.

CASO 2: «ARI LA RONDILLA, VALLADOLID»
María Castrillo Romón

María Castrillo Romón

María Castrillo Romón en la exposición del caso del ARI La Rondilla de Valladolid del martes 30 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

María Castrillo (doctora arquitecta, profesora titular de Urbanística y Ordenación del territorio del IUU, UVA) presentó las actuaciones llevadas a cabo en el Área de Rehabilitación Integral (ARI) del Barrio de La Rondilla, en Valladolid, para los polígonos de vivienda “18 de Julio” y “XXV Años de Paz”. Los polígonos caracterizados por tener una densidad menor que la del entorno en el que se enclavan, estaban habitados por una población en declive mayoritariamente envejecida. Los barrios se encuentran situados en la periferia de la ciudad, y se enclavan en una corona de asentamientos ilegales surgidos en torno al centro histórico de Valladolid en la década de los años 60.

A finales de los 70, las asociaciones vecinales de la zona denunciaron a la constructora encargada de levantar la mayoría de las promociones urbanísticas del barrio, debido a las malas calidades de los materiales empleados, así como por el carácter especulativo de sus actividades. Los vecinos no sólo consiguieron ganar el pleito, sino que además consiguieron que el Ayuntamiento contase con su participación en las propuestas para el área contenidas en el Plan General de 1984, adquiriendo de este modo el movimiento vecinal el carácter de auténtico agente rehabilitador.

La Asociación de Vecinos de La Rondilla tomó la iniciativa de promover un ARI para el barrio, consiguiendo que el Ayuntamiento asumiera el proyecto como compromiso electoral. Los objetivos del ARI se centraban en: optimizar la eficiencia energética de los edificios, mejorar su estética, conseguir la accesibilidad total a los mismos (mediante la instalación de ascensores y nuevas cajas de escalera, en ocasiones en el exterior del edificio) y reurbanizar las calles.

A pesar de que el ARI de La Rondilla es percibido tanto por los habitantes como por las administraciones como un éxito, la intervención en la edificación y en el espacio público no ha ido acompañada de ningún tipo de medida social, habiendo tenido que ser los propios vecinos los que han solucionado, a lo largo de los años, los problemas de carácter social que han ido apareciendo en el barrio.

María Castrillo finalizó su exposición expresando la paradoja de que la Asociación de Vecinos de La Rondilla, encargada de promover e impulsar el ARI en un primer momento, cuando no tenían ningún tipo de apoyo institucional, finalmente fuese excluida del proceso de desarrollo del ARI, al igual que les ha ocurrido al resto de asociaciones y colectivos del barrio, eliminando de esta forma cualquier tipo de contribución de los habitantes en el desarrollo del plan.


Descarga la presentación: «ARI La Rondilla, Valladolid»

Vídeo de la intervención

De la ponente:
CASTRILLO ROMÓN, María (2004) «Remodelación de los barrios de Pajarillos y Rondilla de Valladolid», Revista Ciudades, nº 8. Disponible versión electrónica.

CASO 3: «PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES, MADRID»
Javier Camacho Gutiérrez

Javier Camacho Gutiérrez

Javier Camacho Gutiérrez en la exposición del caso del Plan de Desarrollo Comunitario de San Cristóbal de Los Ángeles (Madrid) del martes 30 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Javier Camacho (sociólogo urbanista del CEMYC, profesor asociado de la UC3M) fue el encargado de presentar el Plan de Desarrollo Comunitario del ARI del barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Se trata de un barrio de la periferia de Madrid, asentado sobre un terreno de arcillas expansivas, lo que ha causado gran cantidad de problemas estructurales a la cimentación de los edificios. En el año 2000, San Cristóbal se había convertido en un barrio de mala calidad residencial, con las vías del ferrocarril demasiado próximas a las viviendas, con una creciente población extranjera y con un tejido social cohesionado pero en declive.

Cuando surge la creación del ARI, la mayor parte del barrio lo entendió como una amenaza, más que como una oportunidad, apareciendo de este modo asociaciones de vecinos que se oponían frontalmente al ARI, exigiendo que las rehabilitaciones fueran asumidas íntegramente por la administración pública.

Entre 2004 y 2005, se llevó a cabo un proceso de negociación entre la administración y las asociaciones de vecinos, elaborándose un diagnóstico de las necesidades del barrio. Posteriormente, en noviembre de 2005, se continuó el proyecto mediante la ejecución de un Plan de Desarrollo Comunitario, en el que el Equipo de Coordinación Comunitario (integrado por técnicos de la Universidad Carlos III y miembros de la administración pública) trabajó mano a mano con el llamado Consejo de Barrio, formado por diversas estructuras sectoriales, tales como la Mesa de Educación, la Mesa de Salud, la Mesa de Empleo y Desarrollo, etc.

Gracias al desarrollo de este Plan, al barrio se le presentaron nuevas oportunidades, como el fomento de la interculturalidad, la recuperación de la población joven (mediante la construcción de viviendas sociales), la apertura de una estación de metro…

En palabras de Javier Camacho, es necesario que los municipios y barrios tiendan a realizar Planes de Intervención Integral, en los que se adopten medidas tanto sociales como urbanísticas. Sin embargo, la supervivencia de éstos es bastante complicada, ya que sus tiempos de vida suelen marcarse cada cuatro años, debido a motivos políticos y electorales.

Descarga la presentación: «Plan de Desarrollo Comunitario de San Cristóbal de Los Ángeles, Madrid»
Vídeo de la intervención


Del ponente:

ALGUACIL GÓMEZ, Julio; BASAGOITI RODRÍGUEZ, Manuel y CAMACHO GUTIÉRREZ, Javier (2006) «Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid)», Cuadernos de Trabajo Social, vol. 19. Disponible versión electrónica.

CASO 4: «INTEGRACIÓN URBANA EN CONJUNTOS URBANOS DE ZARAGOZA»
Gerardo Ruiz Palomeque

Gerardo Ruiz Palomeque

Gerardo Ruiz Palomeque en la exposición del caso de Integración Urbana en conjuntos urbanos de Zaragoza  del martes 30 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Gerardo Ruiz Palomeque (doctor arquitecto, profesor titular del Departamento de Estructuras de la Edificación de la ETSAM, UPM) dedicó su conferencia a exponer el método de análisis e intervención sobre el medio físico, el medio social y las estructuras organizativas desarrollado para el plan ‘Zaragoza Vivienda’, con el fin de rehabilitar las 8.500 viviendas que componen los 21 conjuntos urbanos de interés que datan de la posguerra en la capital aragonesa.

La metodología aplicada para el caso de Zaragoza, y que puede ser replicada en cualquier otra ciudad, obliga a que todas las acciones emprendidas (desde la planificación técnica, pasando por la gestión y la participación, hasta la propia financiación del proyecto) lo hagan de manera coordinada. Este método sigue un procedimiento por el cual, antes de determinar cualquier tipo de acción rehabilitadora, es necesario caracterizar, en primer lugar, a la edificación y a la urbanización, y en segundo lugar, a la propia población.

En cuanto a la categorización de los edificios, éstos fueron clasificados en cinco modelos básicos: viviendas ultrabaratas (propias de los años 40), viviendas baratas sociales (años 50), viviendas baratas de iniciativa privada (años 60), viviendas de tipo medio (1965-75) y viviendas unifamiliares (propias de la arquitectura rural de los años 50).

En cuanto al análisis de la población, se obtuvo que estos barrios estaban notablemente envejecidos, con un alto porcentaje de inmigración y con muy pocos habitantes en edad laboral. Por otro lado, uno de los trabajos más complejos fue la propia organización de la población (en comunidades de vecinos, asociaciones, etc.), algo fundamental para poder llevar a cabo la rehabilitación, además de los trabajos de difusión del proyecto, tanto hacia los vecinos como hacia los propios integrantes de los equipos.

Por último, Ruiz Palomeque concluyó su charla con una defensa de los planes rehabilitadores que trabajan a escala territorial, y no sectorial, para lo que consideró fundamental la existencia de oficinas de gestión que tengan una visión global desde la escala del territorio.

La experiencia fue seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2010, y catalogada como BEST (Best Practices Database).

Descarga la presentación: «Integración Urbana en conjuntos urbanos de Zaragoza»
Vídeo de la intervención


Del ponente:

RUIZ PALOMEQUE, Gerardo (2009) «Método Sistemático de Rehabilitación de Grandes Conjuntos Urbanos», ponencia presentada en las II Jornadas de Investigación en Arquitectura y Urbanismo, celebradas los días 17, 18 y 19 de junio en Madrid. Disponible versión electrónica.

Vídeos:
Seminario de investigación urbana RE-HAB (vídeo completo)

Referencias:

Asociación Vecinal Rondilla:

http://www.rondilla.org/quienes-somos

Plan de Desarrollo Comunitario de San Cristobal:
http://sancristobaldelosangeles.es/?page_id=43
Programa Municipal de Rehabilitación de Conjuntos Urbanos edificados entre 1945 y 1965 (Zaragoza, España):
http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2411.html

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: 30/10/2012 Etiquetado como: Agentes, Andalucía, ARI, Barrio, Casos, Integracion Urbana, Madrid, Málaga, PLAN INTEGRAL, Valladolid, Zaragoza

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...