• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

7º Seminario Re-hab Conclusiones. CONTESTED CITIES / CIUDADES EN DISPUTA

Carolina García Madruga | miércoles 6 noviembre, 2013 | Comentar

Categoría: Seminarios | Agentes, Gentrificación, Grupos de investigación, Integracion Urbana, Modelos de rehabilitación, Rehabilitación de edificios, Rehabilitación de viviendas, estructuras sociales, jornadas, pobreza

Autora: Carolina García MadrugaEl pasado mes de mayo tuvimos la ocasión de compartir espacio de reflexión con algunos de los miembros del proyecto CONTESTED_CITIES. Ciudad, crisis y resistencia.


El proyecto ha sido financiado dentro del programa People de las Acciones Marie Curie del 7º Programa Marco de la Unión Europea (FP7-PEOPLE-2012-IRSES Marie Curie Action «International Research Staff Exchange Scheme»). La finalidad del proyecto es la de crear una red de acción, investigación e intercambio de investigadores, entre distintas intituciones y universidades de Europa y América Latina, de manera que cada equipo participante aporta sus experiencias e investigaciones sobre casos de reestructuración urbana derivados de procesos de globalización de la economía capitalista neoliberal. Concretamente participan ocho universidades, el equipo coordinador pertenece al Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y entre los equipos participantes hay universidades de Leeds en Inglaterra, México D.F., Querétaro también en México, Santiago de Chile, Buenos Aires en Argentina y Río de Janeiro en Brasil.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CONTESTED CITIES, CIUDADES EN DISPUTA
(Michael Janoschka)

Fuente: proyecto Contested Cities
Fuente: proyecto Contested Cities

 

El proyecto, que fue presentado por su coordinador Michael Janoschka, se desarrolla en base a tres pilares básicos mencionados anteriormente: red de acción, red de investigación y red de intercambio.

La acción tiene como principal objetivo el sacar la investigación de las aulas y generar un diálogo directo con los vecinos e instituciones implicadas en cada caso de estudio, para obtener propuestas y soluciones útiles mediante la puesta en marcha de procesos participativos. La investigación se apoya en dos aspectos básicos, en primer lugar en el desarrollo de estudios urbanos críticos que aborden las consecuencias del neoliberalismo urbano en relación a las geografías y políticas de la gentrificación, atendiendo a los movimientos sociales como base de las luchas urbanas de resistencia para la reapropiación del espacio público de ciudades tanto latinoamericanas como españolas; en segundo lugar, la investigación pretende profundizar en el desarrollo y aplicación de una metodología visual aplicable al estudio de la ciudad. Por último, con este proyecto se busca el intercambio de conocimiento entre universidades europeas y latinoamericanas y entre los distintos actores que actúan frente a los procesos de gentrificación, para poder establecer las bases conceptuales de la gentrificación según los distintos contextos territoriales, alejándose del concepto anglosajón imperante en muchos de los estudios urbanos realizados hasta ahora.

Hasta la fecha los principales avances del proyecto han ido encaminados a la puesta en marcha de la red de trabajo, mediante la organización de encuentros de trabajo, seminarios, conferencias, etc., en las distintas ciudades participantes, y a la construcción del estado del arte en torno al concepto de gentrificación como perspectiva política, profundizando en mayor medida en los estudios realizados tanto en España como en Latinoamérica. Esta revisión conceptual del término gentrificación surge de la necesidad detectada, tanto en España como en América Latina, de apropiación del término en contextos diferenciados del contexto anglosajón, y ha dado como resultado la elaboración de un marco teórico comparado (entre Europa y Latinoamérica) basado en análisis de fuentes y de casos de estudio, a través del cual se han podido caracterizar los distintos tipos de procesos generados a partir del rol del estado como ente organizador y controlados de la bases territoriales previas a los procesos de desplazamiento de determinados sectores de la poblaciónCIUDAD DE MÉXICO, POLÍTICA PÚBLICA, NEGOCIOS INMOBILIARIOS Y MALESTAR SOCIAL
(Víctor Delgadillo)
Tras la presentación del proyecto Contested Cities, a cargo de Michael Janoschka, el profesor mexicano, Víctor Delgadillo paso a explicar los casos de estudios que se están analizando desde la Universidad Autónoma de Ciudad de México, como parte de la red de intercambio, investigación y acción que conforma el proyecto.

La exposición se estructuró en tres grandes bloques. En primer lugar el profesor Delgadillo se centro en las grandes tendencias de desarrollo urbano de la Ciudad de México para poder entender, en segundo lugar, la doble forma de gobernar la ciudad a través  de una política urbana aparentemente integradora pero que en la realidad se centra en políticas de modernización selectiva de determinadas áreas del territorio. El tercer y último bloque se centró en la presentación de varios casos de estudio que se encuentran en un proceso de gentrificación, barrios históricos de la Ciudad de México pero también áreas y baldíos de caracter fabril.Entre la Ciudad de México presenta de manera creciente fuertes procesos de reestructuración urbana derivados de los procesos de globalización de la economía capitalista neoliberal.

>Para poder comprender en mayor profundidad los procesos urbanos que están teniendo lugar en la actualidad, se expuso de manera resumida la evolución urbana de la Ciudad de México desde sus orígenes hasta el comienzo de la metropolitización urbana (años 50) que trajo aparejado un crecimiento exponencial durante los años 70 y 80. Tras este periodo de fuerte crecimiento, en los últimos 20 años (entre 1990 y 2010) las dinámicas cambian y al igual que ocurre en otras ciudades, el centro urbano, el D.F., ha visto disminuido su crecimiento demográfico  frente al desplazamiento de la población hacia áreas periféricas que ha generado una fuerte  expansión de suelo urbano. Esta realidad queda estrechamente vinculada a los procesos de terciarización de las áreas centrales, a los procesos de renovación y elitización de tejidos históricos y a la posibilidad de acceso a una vivienda, formal o informal, barata en áreas periféricas.

El despilfarro urbano y la exclusión en áreas centrales frente a la expasión masiva de vivienda social de baja calidad en la priferia. Fuentes: www.eluniversal.com.mx,www.elmundo.e, www.oem.com.mx y Livia Corona, Two Million Homes for Mexico. El despilfarro urbano y la exclusión en áreas centrales, frente a la expasión masiva de vivienda social de baja calidad en la periferia.
Fuentes: www.eluniversal.com. mx,www.elmundo.es, www.oem.com.mx y Livia Corona, Two Million Homes for Mexico.

Desde las áreas centrales, a partir de la década de 1950, se ha ido expulsan población en paralelo a un fuerte proceso de terciarización. Los edificios vacíos y los solares baldíos aumentan generando un despilfarro urbano creciente y un deterioro de generalizado donde la infravivienda y los procesos de ocupación informal se suceden de manera recurrente. Mientras, las periferias urbanas en proceso de expansión alojan a un número creciente de habitantes, recientemente se han desarrollado estos artefactos urbanos con viviendas de dimensiones reducidas, modos de habitar que se han visto favorecidos por la desregulación del suelo, la desregulación de la vivienda o la desregulación de la porpiedad colectiva heredada del periodo revolucionario. Estos procesos han dado lugar a una ciudad completamente segregada a nivel territorial pero también segregada internamente en la escala local de los barrios.

Frente a esta realidad, nos encontramos que pese a que en el D.F. gobierna desde 1997 un partido progresista de izquierdas, el gobierno se ejerce a través de dos formas diferenciadas, por un lado un gobierno que difunde un discurso en favor de la justicia, la equidad y la integración, pero que por otro lado ejerce un gobierno clientelar.

En la última parte de la exposición se expusieron algunos ejemplos de intervención en algunos selectos territorios en el centro de la ciudad, que se han convertido en zonas objeto de políticas públicas y de grandes inversiones inmobiliarias privadas, que han atraído a nuevos residentes de clase media y alta, y ha menudo han generado malestar social y oposición ciudadana, debido al despojo de los recursos urbanos, los impactos medioambientales y urbanos, así como por la inequitativa distribución de los costos y beneficios del desarrollo urbano.

Intervenciones en el centro urbano: Colonia la Condesa y Centro Histórico de Coyoacán. Fuentes: http://www.skyscrapercity.com, http://www.mexicodesconocido.com.mx, http://www.zonaturistica.com Intervenciones en el centro urbano: Colonia la Condesa y Centro Histórico de Coyoacán.
Fuentes: http://www.skyscrapercity.com, http://www.mexicodesconocido.com.mx, http://www.zonaturistica.com

En definitiva los procesos de acumulación por desposesión, los cambios ad-hoc de los usos del suelo, la construcción de equipamientos o viviendas sin el cumplimiento de la normativa y la permanente vulneración de los derechos ciudadanos por parte tanto de la administración pública, siendo un agente al servicio de la especulación y el bien individual, como de las empresas y promotores privados, que llegan a ejercer como mediadores entre los gobienros locales y el central; han generado una conflictividad permanente en las distintas áreas que han sido objeto de intervención se han activado movimientos de resistencia social frente a los procesos de gentrificación, resistencia que nos permite profundizar en el concepto de gentrificación no solo como la manera de denominar un proceso de desplazamiento o expulsión de determinados pobladores, sino también como un proceso de resistencia frente a las acciones globales de las políticas neoliberales imperantes en las últimas décadas.

DOCUMENTOS ASOCIADOS

 Vídeo de la jornada

CIUDAD DE MÉXICO, POLÍTICA PÚBLICA, NEGOCIOS INMOBILIARIOS Y MALESTAR SOCIAL (Víctor Delgadillo, 2013)

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Seminarios Etiquetado como: Agentes, estructuras sociales, Gentrificación, Grupos de investigación, Integracion Urbana, jornadas, Modelos de rehabilitación, pobreza, Rehabilitación de edificios, Rehabilitación de viviendas

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...