• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Impacto de la metodología del nuevo Censo de Población y Vivienda 2011 en las investigaciones socio-urbanísticas

Raquel Rodríguez Alonso | miércoles 14 mayo, 2014 | Comentar

Categoría: Seminarios |

SESIÓN I. EL CENSO DE 2011 EN EL MARCO DE LA EXPERIENCIA CENSAL EN ESPAÑA

Isabel González, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

La primera jornada con título el censo de 2011 en el marco de la experiencia censal en España, celebrada el 26 de marzo de 2014 en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III, contó con la presencia de tres ponentes: José Manuel Naredo, Doctor en Economía y profesor Ad Honorem del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid; Juan del Ojo, Subdirector de Estadística del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucia (IECA); y José María Feria, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Censo2011 · Sesión I

En la primera de las ponencias,  José Manuel Naredo se centró en los datos que hacen referencia a la vivienda con una ponencia sobre la discontinuidad y peculiaridad de los datos de vivienda del “censo”de 2011.

Después de una breve introducción en el que hizo referencia al contexto económico de los últimos años en el país vinculado al hipertrofiado sector inmobiliario y  al crecimiento inusitado del número de viviendas en España y el posterior pinchazo de la burbuja, el ponente pasó a centrar su discurso en la cambios metodológicos del “nuevo censo” que suponen no solo una ruptura de la continuidad de las series censales de vivienda sino además introducen un  sesgo en los datos que pone en cuestión la calidad y objetividad de los mismos.

El autor concluye que la metodología del “censo” de 2011 ha contribuido a minimizar las viviendas infrautilizadas y a inflar las principales, lo que apoya la mitología inmobiliaria en vigor orientada a justificar el crecimiento y encubrir los excesos de la burbuja inmobiliaria (ignorando el uso ineficiente del stock). No es por tanto útil para gestionar bien el stock inmobiliario puesto que elude conocer con certeza su composición y uso real. Por tanto, la única alternativa posible es denunciar la falta de datos solventes y promover la obtención de datos fiables por otras vías.

Con el título “hacia la desagregación territorial de los datos estadísticos en Andalucía”, Juan del Ojo Mesa centró su intervención en las herramientas que está utilizando el Instituto de Estadística y Catografía de esta comunidad autónoma para tratar la información estadística a partir de diferentes fuentes incluido el Censo 2011.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) es un organismo público que surge de la fusión del Instituto de Estadística y del Instituto de Cartografía de Andalucía con el objetivo de integrar la información estadística y la información geográfica. El Sistema Estadístico de Andalucía se ha basado en un modelo descentralizado de producción estadística creciente cuya dinámica se rige por los principios de coordinación y planificación. A través de fuentes diversas, desde los registros administrativos al censo se pretende alimentar el sistema tomando como dato de referencia la dirección postal por lo que en una primera fase se está creando un protocolo para homogeneizar la forma en que se recoge la dirección postal en los diferentes registros y fuentes estadísticas. En el desarrollo de la ponencia va mostrando la variedad de información que se puede generar tanto cartográfica como estadística y en diferentes niveles de agregación. Han incorporado el grid (rejilla de 1×1 km) que utiliza como base territorial de GEOSTAT.

A la vista de que el censo actual no recoge de forma exhaustiva las características de población y vivienda, en Andalucia, la Ley del Plan Estadístico y Cartográfico 2013-2017 establece cuales son las fuentes básicas para la obtención de datos estadísticas desde el territorio a través del sistema de información geoestadístico, la base de datos longitudinal de Población de Andalucía (que recoge diferentes bases sobre población), el Directorio de empresas y establecimientos con actividad en Andalucía (que integra fuentes sectoriales, fiscales, catastrales y de Seguridad Social) y los inventarios de equipamientos y servicios públicos.

José María Feria centró su discurso en destacar el papel histórico del Censo como base del Estado Moderno puesto que hasta el de 2011 se entendía como un recuento universal. A continuación, pasó a desarrollar las características del censo actual, tanto los instrumentos de recuento censal utilizados como los canales de consulta que ofrece a partir de la herramienta telemática.

Según el ponente, los instrumentos utilizados para la elaboración del Censo actual son:

  1. Los ficheros precensales (FPC) elaborados a partir de registros administrativos. Este fichero parte del Padrón Municipal de Habitantes como registro fundamental al que se le ha asociado información de otros registros administrativos y otras operaciones estadísticas así como el Catastro. En sentido amplio, el FPC abarca tanto el territorio como las personas.
  2. Un Fichero Territorial que toma como base las direcciones postales del Padrón Municipal de Habitantes y el Censo de 2001. Esta información se ha cruzado con la del Catastro.
  3. Un censo exhaustivo de Edificios que permitiría su georreferenciación y pretende determinar las características principales de las edificaciones.
  4. Una encuesta por muestreo con el fin de conocer las características de población y viviendas, con una fracción muestra global diseñada del 12,3% de la población y el 11,9% de las viviendas. Si bien esta fracción varía en función del tamaño municipal.

El problema de partida es la poca fiabilidad de los registros administrativos sin un control exhaustivo de los datos puesto que son herramientas pensadas con objetivos muy concretos y no para elaborar estadísticas estructurales y censales.

Los resultados obtenidos se pueden conseguir a través de una aplicación telemática del INE en la que se ofrecen cinco canales para la consulta de datos censales: tablas predefinidas, tablas creadas a medida, un visor cartográfico, un fichero de microdatos, indicadores para secciones censales (añadida el 11 de marzo de 2014). Cada uno de estos canales presenta limitaciones que se agudizan a medida que se desciende a niveles geográficos y conceptuales más desagregados.

Como conclusiones plantea tres aspectos importantes:

  • Se puede considerar la operación censal como un ensayo improvisado de una metodología nueva no consensuada ni cotejada adecuadamente.
  • Para información agregada (temática y/o territorialmente) cumple su función básica.
  • Se ha perdido “el territorio”, el contexto físico y territorial concreto de los datos.

Debería plantearse una reflexión seria y un debate abierto acerca de la siguiente operación censal puesto que algunos países europeos que han planteado metodologías similares a partir de registros administrativos y muestreos, como Reino Unido, están en este momento realizando una reflexión crítica sobre la validez y alcance de los resultados. Además, si bien los países con potentes y exhaustivos registros como los países nórdicos apuestan por este tipo de metodologías, otros países como USA o China mantienen el recuento universal como base del Censo.

Una vez terminadas las intervenciones de los ponentes, se cedió el turno de palabra a los asistentes en la sala. Se puso de manifiesto dos posiciones diferenciadas, entre los que siguen apostando por el recuento universal como herramienta básica del censo (al proporcionar datos estructurales) frente a los que consideran dicha metodología ciertamente obsoleta y costosa y por tanto apoyan la utilización de metodologías basadas en la obtención de datos a través de los registros y los muestreos. En lo que si hubo consenso es en la limitación y problemas del recuento censal actual y en la necesidad de utilizar bases alternativas para el análisis estadístico ante la poca fiabilidad que parece ofrecer los datos censales actuales sobre todo en los niveles geográficos más desagregados.

Discontinuidad y peculiaridad de los datos de vivienda del «censo» de 2011, José Manuel Naredo Pérez, Economista y profesor ad-honorem del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid

Hacia la desagregación territorial de los datos estadísticos en Andalucía. Juan del Ojo Mesa, Doctor en Matemáticas y Subdirector de Producción Estadística en Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)

El censo de 2011 en el marco de la experiencia censal en España. José María Feria Toribio, Catedrático de Geografía Humana en la Universidad Pablo de Olavide

Video de la SESIÓN I

https://arcamm.uc3m.es/arcamm/?item=cc25ad05ea9d5da68469455f82aabdb3

 

SESIÓN II. EL IMPACTO DEL CENSO DE 2011 EN LA INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER MICRO

Raquel Rodríguez Alonso, profesora asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio

La segunda Jornada, dedicada al impacto del censo de 2011 en la investigación de carácter micro se celebró Jueves 3 de abril de 2014 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Contó con cuatro ponentes con amplia experiencia en la explotación de datos estadísticos en cuatro ámbitos diferentes:

  • La administración general del Estado, donde es imprescindible contar con datos homogéneos y comprables para todo el territorio español. La ponencia corrió a cargo de Mª Dolores Aguado Fernández, Subdirectora General de Política de Suelo del Ministerio de Fomento.
  • La administración local, en la que el nivel de desagregación es fundamental para el análisis y estudio de los distintos procesos urbanos Intervino Antonio Bermejo Aguña, Jefe del Departamento de Datos Estadísticos de la Dirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid
  • El sector privado que desde la asesoría externa elabora herramientas para la administración que facilitan el análisis de determinados problemas y la toma de decisiones. Intervino Pablo Fidalgo García, Geógrafo de ARGEA Consultores S.L.
  • El mundo universitario en el que los datos de los censos han permitido el desarrollo de muchas de las investigaciones en marcha cuya continuidad depende en gran medida de los datos disponibles. Intervino Jesús Leal Maldonado, Catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Foto01

La metodología empleada en la elaboración del censo de 2011 varía sustancialmente respecto a la utilizada tradicionalmente en España, que hasta ahora había sido la recogida exhaustiva de datos. Por aplicación del Reglamento 763/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, el censo actual se ha basado en la combinación de registros administrativos ya consolidados (padrón continuo y catastro), un censo de edificios y una encuesta realizada a 4.102.465 habitantes. Aunque se señaló que los censos tradicionales contaban con muchos problemas y que probablemente el futuro está en la utilización de los registros administrativos, todos los ponentes coincidieron en que dicho cambio de metodología está en el origen de muchos de los problemas detectados. El escaso tamaño de la muestra impide cumplir dos de los principales objetivos del Censo, como son: un recuento fiable de la población y el suministro de información sociodemográfica básica a niveles geográficos y conceptuales muy desagregados. Los filtros diseñados para asegurar la representatividad y salvaguarda del secreto estadístico impiden muchas veces acceder a los datos, lo que se agudiza en niveles de desagregación pequeños, como las secciones censales. Los datos se ofrecen redondeados a cinco, lo que puede traducirse en discrepancias entre las diferentes desagregaciones que se ofrecen y su correspondiente total.

Por tanto, aunque en los últimos tiempos se ha producido un importante aumento en la producción de información estadística desagregada espacialmente y una sustancial mejora del acceso telemático a la misma, los recortes presupuestarios están provocando una disminución importante de la información disponible. Destaca la pérdida de detalle en la disponibilidad de información; la falta de fiabilidad o imposibilidad de hacer agregaciones supramunicipales (Comarcas, áreas funcionales, áreas urbanas…); la ruptura de series de datos e imposibilidad actual y futura de hacer análisis temporales, o la dificultad para generar indicadores fiables asociados a políticas urbanas y territoriales.

Por otra parte, los ponentes señalaron algunas de las posibles soluciones y alternativas a la utilización del Censo. El catastro dispone de una amplia información sobre edificios, como el uso de los inmuebles, su superficie o la edad de la edificación. El ministerio de Fomento ha desarrollado en los últimos tiempos algunos documentos que pueden aportar información, sobre todo en áreas urbanas, como el Informe Estadístico de las ciudades españolas (2011), Sectores residenciales en España (2011) Informe Estadístico de las áreas urbanas (2012) o los Boletines del Observatorio de vivienda y suelo. Además, está poniendo en marcha nuevos mecanismos para la recopilación de información sobre arrendamientos (disposición adicional 1º de la Ley 4/2013), calificaciones provisionales y definitivas en las viviendas de protección o las transacciones inmobiliarias. Los registros administrativos (padrón de habitantes como fuente para el conocimiento sobre las viviendas ocupadas, paro registrado y Seguridad Social  con datos sobre afiliados y pensionistas, muestra continua de vidas laborales, etc.) se señalaron también como alternativa, aunque sería necesario incorporar información relativa a las divisiones administrativas. Así como abrir nuevas líneas de investigación, aplicando procedimientos de estimación de áreas pequeñas como los modelos jerárquicos o multinivel.

Los trabajos del Ministerio de Fomento a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo. María Dolores Aguado Fernández, Subdirectora General de Política de Suelo. Ministerio de Fomento

El impacto del Censo de 2011 en la investigación de carácter micro. El caso de Madrid. Antonio Bermejo Aguña, Jefe del Departamento de Datos Estadísticos. Dirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid

El impacto del Censo de 2011 en la investigación de carácter micro. Pablo Fidalgo García, Geógrafo. ARGEA Consultores S.L.

Problemas al trabajar con secciones censales, Jesús Leal Maldonado, Catedrático de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid

Videos de la SESIÓN II

Primera parte (1:25:58)

Segunda parte (1:48:11)

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Seminarios

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...