• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Áreas urbanas y escasez de recursos. Cuarto seminario de la Red de Excelencia

Lucas Álvarez del Valle y Ana Sanz Fernández | viernes 28 julio, 2017 | Comentar

Categoría: Redes de Excelencia |

El pasado 7 de junio tuvo lugar, en el marco de la Red de Excelencia, el cuarto seminario titulado Áreas urbanas y escasez de recursos. Tras haber trabajado las dimensiones del cambio social y la crisis económica en anteriores seminarios, en esta ocasión se puso el foco en la dimensión ambiental, abordándola desde la perspectiva de la crisis ecológica y la escasez de recursos. Para ello, se contó con la presencia de varios investigadores cuyos trabajos reflexionan sobre los impactos que la escasez de recursos puede llegar a tener (si no los tiene ya) en las ciudades con el objetivo de anticiparnos a los procesos de vulnerabilidad urbana esperables. A continuación se presenta un breve resumen de cada una de las ponencias.

Sesión preliminar: Avances de trabajos de investigación de personal en formación del departamento (vídeo)

 

Producción local de alimentos. Una aproximación a la capacidad del territorio de la Comunidad de Madrid (presentación)
Lucas Álvarez del Valle.  Arquitecto, alumno del Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial. UPM

La primera ponencia presentó los avances del trabajo realizado para la línea de investigación del departamento Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid, que trata de analizar la resiliencia dese el punto de vista de la capacidad productiva del territorio de la Comunidad de Madrid para abastecer localmente la demanda de alimentos de su población.

Lucas Álvarez presentó la metodología empleada que, a partir de una dieta tipo, calcula los rendimientos del suelo para los distintos productos y la capacidad de las distintas áreas funcionales de la Comunidad de Madrid para autoabastecer de alimentos a su población local, así como la cantidad de excedentes que generan para otras zonas de la misma. Esta metodología, parte del trabajo realizado por Nerea Morán en su tesis La dimensión territorial de los sistemas alimentarios locales. El caso de Madrid para el cálculo de la capacidad agrícola del territorio, incorporándole una estimación de la capacidad ganadera a partir de criterios de ganadería ecológica para productos de origen bovino. Esta aproximación presenta ciertas dificultades por la ausencia de datos sobre los rendimientos de los distintos tipos de pastos, por lo que se ha buscado un dimensionamiento basado en la carga ganadera que puede asumir el suelo, aceptando la pérdida de definición en el cálculo.

A continuación, se presentaron los resultados para los distintos productos agrícolas que componen la dieta tipo analizada para cada una de las áreas funcionales de la Comunidad de Madrid.  En ellos se evidencia la gran presión que ejercen las áreas urbanas centrales, con muy poca capacidad productiva y mucha población que alimentar, las cuales no puede ser abastecida por el territorio de la Comunidad, que sólo cubriría un 15% de la dieta total necesaria para alimentar a toda su población.

Como conclusión, la ponencia advierte que, a falta de optimizar más el modelo para acercarlo con mayor exactitud a la realidad, se hace evidente el déficit con el que cuenta la ciudad, poniendo en relieve la necesidad de proteger el suelo y la actividad agraria de proximidad. Los próximos pasos de la investigación pretenden avanzar en las posibilidades territoriales para una alianza entre los mercados municipales de Madrid y los territorios productores de la Comunidad.

Pico del petróleo y su impacto en la movilidad (presentación)
Ana Sanz Fernández.  Arquitecta e investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial. UPM

Desde los años 50, teniendo en cuenta el carácter de energía no renovable, se han venido haciendo diferentes predicciones sobre cuándo la producción de petróleo alcanzaría su máxima producción y, a partir de ahí, comenzaría a declinar (situación comúnmente conocido como pico del petróleo). Una de las más conocidas, realizada por Hubbert en 1956, fechaba dicho momento en torno al año 2000. A la luz de los últimos datos dicha previsión era correcta en lo que al petróleo extraído de la manera convencional se refiere, pero se ha registrado un pequeño repunte debido a nuevas técnicas de extracción (como, por ejemplo, el fracking). Debido al coste que estas técnicas tienen se prevé que dejen de ser rentables tanto en términos energéticos como en términos económicos en pocos años.

Desde que esta energía empezó a ser barata y accesible, las ciudades se han conformado basándose en un modelo de accesibilidad profundamente ligado a los desplazamientos horizontales e imposibles de mantener en el momento en el que esta movilidad se vea reducida como consecuencia del precio de los combustibles. La electrificación de esa movilidad (que se basa en un 98% en combustibles fósiles) es imposible y, además, no paliaría la insostenibilidad del modelo, que provoca un enorme consumo de suelo por su dispersión y la necesidad de grandes infraestructuras. Uno de los problemas de base es que hemos confundido movilidad con accesibilidad, la verdaderamente imprescindible es la segunda y podría ser viable a través de proximidad, sin necesidad de los consumos energéticos que implica la primera.

Esta dependencia de combustibles fósiles sumada a los incrementos de los precios de éstos y rentas estables o que tienden a la baja pueden colocar a muchas personas y zonas de nuestras áreas urbanas en una situación de vulnerabilidad energética. Se van a empezar a dar situaciones de hogares “atrapados” en localizaciones residenciales que les obligan a un determinado patrón de movilidad y de las que no pueden salir (entre otras cosas por la situación del mercado inmobiliario que impide a muchas de esas familias vender sin perder parte de lo invertido). Como primera aproximación para la descripción de este fenómeno, se presentó un análisis que relaciona los niveles municipales de movilidad motorizada en transporte privado con los niveles de renta, en el que se detectan ya municipios con niveles relativamente bajos de renta que tienen una elevada movilidad motorizada (producto, en muchos casos, de imposibilidad de solucionar la accesibilidad bien por proximidad, bien mediante transporte público). Se describió cuáles podrían ser las consecuencias de quienes se encuentran en esa situación de dependencia y que, en un escenario de incremento de precios, se van a enfrentar a privaciones materiales en otros ámbitos de su vida para mantener el modelo de movilidad o a cambios de modalidad forzosos (con, por ejemplo, un incremento de los tiempos dedicados a la movilidad diaria).

A modo de cierre de la ponencia, Ana Sanz esbozó algunos de los factores que pueden llegar a ser determinantes en cómo las diferentes áreas urbanas enfrentarán ese proceso de aumento de precios del petróleo. La capacidad de respuesta de los diferentes espacios urbanos se producirá en mayor o menor medida dependiendo de la complejidad urbana, la dotación de transporte público, la renta y la localización geográfica dentro del área urbana y con respecto a las dotaciones y los servicios. Algunos de estos factores son los que se están definiendo y concretando en el proyecto denominado Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del área urbana de Madrid, en el que se está haciendo una aproximación al concepto de resiliencia y a los indicadores que nos pueden ayudar a medir la misma en las áreas urbanas.

Sesión principal: investigadores miembros de la Red e investigadora invitada

Límites ecológicos y metabolismo urbano: un análisis económico-ecológico de las ciudades
Óscar Carpintero Redondo. Doctor en Economía. Departamento de Economía Aplicada. UVa (vídeo y presentación)

En esta ponencia, Óscar planteó una reflexión combinada sobre los límites ecológicos y el papel que las ciudades juegan en ellos, analizándolas a partir de su metabolismo urbano. Primero, estableció un marco conceptual con las definiciones de economía ecológica y metabolismo urbano y explicó los límites del modelo actual de crecimiento indefinido, especialmente manifestados en la extracción de recursos y la generación de residuos. En la actual economía de adquisición (sociedad industrial), el consumo de flujos es de entre 1 y 2 órdenes de magnitud respecto al anterior modelo de economía de producción (sociedad agraria).

Una vez establecido este marco, analizó el rol de las ciudades en el metabolismo global del planeta. Los numerosos estudios que se han venido realizando en las últimas décadas sobre este tema, nos dejan algunas enseñanzas que el estudio del metabolismo urbano puede ofrecer sobre las ciudades:

  • Las ciudades son asentamientos humanos básicamente insostenibles ambientalmente, ya que ocupando un 2% del territorio consumen, sin embargo, la mayor parte de los recursos.
  • Actúan como parásitos del resto del territorio dividiéndolo en dos: zonas de acumulación y de consumo y zonas de vertido de residuos y extracción de recursos.
  • La ordenación del territorio está estrechamente ligada al tamaño del metabolismo urbano y a su vez, a la insostenibilidad del modelo.
  • El tamaño de la población es un dato relevante pero no el único a tomar en cuenta. Los estilos de vida, así como los patrones de consumo y de movilidad influyen, también en dicha insostenibilidad.

En la última parte de la ponencia, desgranó los distintos flujos (materiales, energía, alimentos, carbono y agua) que necesitan las ciudades, haciendo hincapié en su creciente impacto.

Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico
Yayo Herrero López. Licenciada en Antropología Social, Ingeniera Técnica Agrícola y Educadora Social. FUHEM (vídeo)

Yayo Herrero propuso en su ponencia, complementar la mirada hacia los límites ecológicos, entendiendo la vida humana como eco-dependiente, con un modelo aterrizado en la vida cotidiana de las personas. En tanto que somos seres vivos encarnados en cuerpos, la vida humana es esencialmente vulnerable y por tanto, interdependiente de las relaciones humanas, necesitamos de otras personas alrededor para sostenernos. Este campo relacional tiene una profunda dimensión material, central para el desarrollo de la vida humana, soportada esencialmente por las mujeres.

Sin embargo, los imaginarios dominantes que tanto influyen en el campo político y económico, propugnan una noción de individuo desvinculado de la naturaleza, de su cuerpo y del cuerpo de los demás, es decir, de las bases materiales que le permiten subsistir. Este sujeto abstracto fabrica tiempo para sí a costa de desresponsabilizarse del trabajo cotidiano del cuidado de los cuerpos vulnerables, produciendo la sub-humanización de otros sujetos, generalmente mujeres, invisibilizando y desvalorizando dicha aportación sustentadora de la vida en común.

Al choque de esta dinámica de crecimiento expansivo con los límites del planeta (tratada en la anterior ponencia), hay que añadir además una crisis de los cuidados o de la reproducción social. Con la incorporación, en los países enriquecidos, de las mujeres al mercado laboral, estas han adquirido algunos derechos económicos, pero al no emprender los hombres el camino inverso, la masculinización de los cuidados, aparece una nueva tensión agravada por modelos urbanos y condiciones laborales no adaptadas a esta realidad. Estas sociedades, cada vez más envejecidas, tienen una mayor necesidad de cuidados pero menos tiempo para ello, repercutiendo negativamente en la vida de muchas personas, especialmente la de las mujeres. El empobrecimiento material y de tiempo provoca un doble mecanismo de transferencia de los cuidados. Por un lado, se produce un traslado generacional, con las abuelas haciéndose cargo de los cuidados de sus hijos e hijas. Por el otro, aparece una transferencia de clase, con la contratación de los mismos a mujeres migrantes en condiciones de explotación laboral. No sólo hay una serie de territorios que viven a costa de los recursos del resto del mundo, sino que también incautan los tiempos de trabajo de su población.

Por tanto, la ponencia propone que si existe un techo ecológico máximo definido por los límites físicos del planeta, también existe un suelo mínimo de necesidades por debajo de las cuales no se pueden vivir «vidas que merezcan la pena ser vividas». Entre ellos debería articularse un campo de vidas seguras que redistribuya la riqueza y el tiempo de sostenimiento de la reproducción social.

Redes alimentarias alternativas en áreas urbanas: cuestión de soberanía
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle. Departamento de Economía y Geografía Aplicadas. Grupo de Investigación sobre Desarrollo Territorial Sostenible (DTS). CSIC (vídeo y presentación)

En su intervención, Ricardo presentó los avances de una línea de investigación, abierta en el último año, sobre las cada vez más numerosas prácticas económicas que (organizadas a menudo en forma de redes horizontales) proponen objetivos alternativos a los hegemónicos, ya sea en la producción, el intercambio, el consumo o la financiación, entendidas por algunos autores como estrategias descentralizadas para agrietar el capitalismo. En consonancia con la temática del seminario, el autor presentó un trabajo centrado en aquellas iniciativas destinadas a promover la soberanía alimentaria, agrupadas bajo el calificativo de redes alimentarias alternativas: cooperativas agroecológicas, grupos de consumo, mercados de productores, huertos urbanos comunitarios, etc.

Sin tratar de plantear una exposición de resultados, arrancó con la descripción del concepto de economía alternativa, definiéndola como un conjunto de redes, prácticas y entidades relacionadas con la producción, consumo, intercambio o financiación que cuestionan la racionalidad hegemónica capitalista a través de redes horizontales y multiescalares de colaboración y con fuertes valores de reciprocidad, solidaridad, sostenibilidad o inclusión. La intención al fijar la definición, es poder diferenciarla de otros conceptos que si bien pueden parecer similares tienen diferencias sustanciales, como la economía colaborativa, tan en boga hoy en día y cuyos valores son bien distintos a los arriba planteados.

Estas redes vinculan las áreas rurales y periurbanas productoras con las áreas urbanas y aunque llevan planteándose desde hace mucho tiempo, en los últimos años están en plena ebullición, empujadas por tres factores: la voluntad (ideología), la moda (nuevas demandas sociales) y la necesidad (la crisis y las políticas de austeridad). La ponencia planteó también los principales objetivos de las redes alimentarias alternativas:

  • La producción y consumo de alimentos saludables y/o diferenciados, que permitan establecer su trazabilidad.
  • La supervivencia de pequeños productores agroalimentarios, con la generación de empleo y la conservación de espacios y paisajes con valor económico, ambiental y patrimonial.
  • La defensa de la diversidad, tanto en el mantenimiento de semillas como de productos autóctonos, defendiendo una calidad socialmente construida.
  • Los canales cortos de comercialización vs. la gran distribución, buscando una mayor proximidad y colaboración entre productores y consumidores.
  • La redistribución de beneficios en las cadenas de valor agroalimentarias.
  • El respeto ambiental en la producción, transporte y consumo de alimentos.
  • La generación de redes colaborativas, capital relacional e innovación social.

Por último, la intervención esbozó el panorama actual de las redes alimentarias en la Comunidad de Madrid. Esta aproximación inicial permitió identificar hasta 116 grupos de consumo (75 en la capital) y 7 cooperativas integrales, 59 huertos comunitarios, 20 mercados de productores y 3 bancos de semillas. Comenzó así un trabajo con los actores implicados que ha dado origen a algunas publicaciones y debería, sobre todo, animar investigaciones futuras y la densificación de redes de colaboración.

Mesa redonda (vídeo)

A modo de cierre de la jornada se realizó una mesa redonda en la que participaron todos los ponentes, fueron apareciendo algunos temas relacionados con las exposiciones anteriores y se abrió el debate sobre las conclusiones presentadas a lo largo de la jornada.

La insostenibilidad de las ciudades se planteó más allá del diseño urbano de las mismas y sus propios límites, entendiendo las estructuras funcionales que las soportan y la presión que ejercen sobre otros territorios y otras poblaciones. Esta presión se ejemplificó claramente a través de la transformación del sistema alimentario y de cómo ésta ha generado un importante cambio en el mundo rural, materializado en su propio territorio pero también en el comportamiento de las personas que lo habitan, cada vez más similar al de las personas que habitan en entornos urbanos. Existe además, una interesante conexión entre ambos espacios a través de los mercados en las ciudades, que languidecen en paralelo a los vínculos entre el campo y la ciudad.

La incorporación de la perspectiva social y ecofeminista a la del metabolismo urbano y la escasez de recursos permitió profundizar en los impactos de la crisis económica sobre las personas en un sistema urbano diseñado bajo una lógica de recursos ilimitados. Un buen ejemplo de ello son los efectos de la elevada movilidad a la que se ven sometidas las personas empobrecidas, sufriendo exclusión y altos costes económicos y de tiempo. Estos impactos se intensifican sobre aquellas personas, en su mayoría mujeres, que se encargan de los trabajos de cuidado.

Estos costes llegan también “al campo” y en la mesa se ejemplificó con la exclusión financiera territorial. Tras la explosión previa de la ciudad sobre el territorio agrario que eliminó muchas de sus estructuras existentes, la crisis económica está haciendo que aparezcan espacios de marginalización ante la falta de rentabilidad de los mismos.

Así, la necesidad del análisis material en todos los campos del conocimiento, incluido el urbanismo, se consideró imprescindible para poder cuantificar la insostenibilidad de las ciudades, vislumbrar la interdependencia y eco-dependencia entre personas y con otros territorios y reclamar un desarrollo a nivel regional que permita establecer unas relaciones más justas, igualitarias y compensables.

Por último, además de estos análisis que pueden permitir generar transformaciones a medio o largo plazo, el debate se cerró con la propuesta de Ricardo Méndez de emplear el corto plazo para «generar prácticas que provoquen grietas en el sistema, acciones concretas que transformen las racionalidades»  y que vayan formando subjetividades imprescindibles para que el cambio social y ecológico que enfrentamos se realice de la manera más justa posible.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Redes de Excelencia

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...