Categoría: Plan Estatal I+D+i 2021-2023, [URB_inT] | crisis climática, escasez de recursos, transición ecosocial

Os informamos que da comienzo la andadura del proyecto [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos (PID2021-126190OB-I00), enmarcado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023.
En las últimas décadas las grandes áreas urbanas han seguido un modelo depredador de los territorios que las soportan, como expresión espacial de un sistema económico basado en un crecimiento continuo que requiere un consumo de materia y energía incompatible con el carácter de sistema cerrado y limitado del planeta. Dicho modelo, además, genera importantes desigualdades de acceso a estos recursos, dando lugar a territorios socialmente segregados. A esto se ha unido una crisis de confianza en la capacidad de los gestores públicos para revertir estos procesos que tiene su reflejo en el cuestionamiento de la gobernanza tradicional y la desregulación efectiva de los procesos económicos y espaciales, incluida la ordenación del territorio y la planificación urbana. Por otro lado, nos encontramos en un momento de transición a consecuencia de la crisis climática y de recursos, que muestra diferentes frentes (ambiental, social, económico) pero que implicará transformaciones inevitables de nuestras formas de vida. Esta situación, sin embargo, puede suponer una oportunidad de transformación hacia un modelo urbano-territorial menos desigual, más sostenible y mucho más resiliente y resistente.
El objetivo general del presente proyecto de investigación busca responder a las siguientes preguntas:
- ¿Es posible reconvertir el frágil modelo urbano-territorial de las grandes áreas metropolitanas, basado en un alto consumo de recursos y una elevada movilidad motorizada, en un escenario de drástica reducción de los recursos energéticos y materiales?
- ¿En posible reconducir los procesos de segregación socio-espacial, reflejo de la desigualdad urbana, y reducir las manifestaciones espaciales de las brechas sociales heredadas y futuras en un contexto de reducción de recursos y por tanto de luchas por el acceso a éstos?
- ¿Qué tipo de gobernanza urbana es necesaria para responder a estos retos? ¿Es posible transformar los instrumentos de gobierno territorial (urbanísticos, legislativos) actuales para tal fin? ¿Qué papel pueden jugar las iniciativas ciudadanas y el tercer sector en ese proceso? ¿Es posible construir una alianza entre planificación estatal-municipal y formas de autogobierno urbano en torno a los retos de la crisis climática y la escasez de recursos?
- ¿Son las actuales divisiones administrativas municipales regionales, los espacios adecuados para la implementación de este tipo de políticas e instrumentos? ¿Cuáles son las áreas funcionales reales de las grandes urbes y cómo pueden articularse estrategias de ordenación efectivas para ellas? ¿Cuál es la escala territorial de intervención más adecuada?
- ¿Son los nuevos instrumentos no normativos (agendas urbanas, planes estratégicos…), con capacidad transformadora real reducida, las herramientas adecuadas o deberían articularse con los instrumentos tradicionales de nuestro sistema urbanístico y de ordenación del territorio?
- ¿Cómo debemos transformar nuestras herramientas de análisis y marcos de conocimiento del fenómeno urbano para hacer frente a los retos socio-materiales futuros y plantear estrategias de adaptación y mitigación adecuadas?
La metodología de trabajo se construye a través del análisis de las manifestaciones espaciales de estos procesos, agrupadas en cinco ejes: el espacio de la reproducción, el espacio de la producción, el espacio de la representación, el espacio de la participación y el espacio de la articulación. Estos cinco ejes de análisis son atravesados por los tres grandes retos urbano-territoriales: la desigualdad urbana, la crisis de recursos y las crisis de gobernanza. Se construyen así tres cartografías clave para la caracterización de los procesos: las cartografías de la desigualdad, las cartografías del despilfarro y las cartografías de la desgobernanza.

El trabajo de los investigadores e investigadoras asociadas al proyecto se organiza en tres ejes temáticos de análisis, construidos en torno a tres recursos básicos para la vida: Energía, Alimentación y Vivienda. La amplia experiencia en estos ejes de trabajo por parte de los investigadores e investigadoras permite afrontar un análisis multidimensional de los procesos estudiados, conectando la desigualdad en el acceso a estos recursos, el despilfarro de los mismos y la desgobernanza en su producción, distribución y consumo. A continuación os dejamos con el listado de personas implicadas en este proyecto, que arrancamos ahora y que nos ocupará los próximos dos años.
Equipo de coordinación
- Isabel González García, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s). IP del proyecto [URB_inT].
- Álvaro Sevilla Buitrago, Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s). IP del proyecto [URB_inT].
- Andrés Viedma Guiard, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s). Investigador contratado en el proyecto [URB_inT].
Equipo de investigación
- Eva Álvarez de Andrés, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Mª Rosario Alonso Ibáñez, Catedrática de Universidad del Departamento de Derecho Público en la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo de Investigación Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS).
- Miguel Ángel Gálvez Huerta, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO).
- María Victoria Gómez García, Profesora Titular del Departamento de Análisis Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III y miembro del Grupo de Investigación Familia, Trabajo y Género.
- Nerea Morán Alonso, Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Alejandro Tamayo Palacios, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
Equipo de trabajo y colaboradores
- Carmen Sánchez-Guevara Sánchez, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO).
- José Manuel Gómez Giménez, investigador post-doctoral del Programa Margarita Salas de la Universidad Politénica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Lucas Álvarez del Valle, investigador del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Marian Simón Rojo, Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Ana Sanz Fernández, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Rafael Córdoba Hernández, Profesor Asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Iván Rodríguez Suárez, Profesor Asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Cristina Fernández Ramírez, Profesora Asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Álvaro Daniel Rodriguez Escudero, investigador post-doctoral del Programa Margarita Salas de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Federico Camerín, investigador post-doctoral del Programa Margarita Salas de la Universidad de Valladolid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Ibai de Juan Ayuso, investigador predoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la consultoría Traza Territorio.
- Raquel Rodríguez Alonso, Profesora Asociada del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Gonzalo Sánchez-Toscano, investigador predoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Ana Díez Bermejo, investigadora predoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).
- Agustín Hernández Aja, Catedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s).