• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Disponible en abierto el Seminario [URB_inT] | Dimensiones de la vulnerabilidad urbana en un contexto de crisis ecosocial: bases de datos y fuentes estadísticas

Andrés Viedma Guiard, Agustín Hernández Aja y Isabel González García | miércoles 29 marzo, 2023 | Comentar

Categoría: Barrios vulnerables, Plan Estatal I+D+i 2021-2023, [URB_inT] | Barrios vulnerables, Vulnerabilidad, crisis climática, escasez de recursos, transición ecosocial, vulnerabilidad urbana

Tras unos primeros meses de andadura del proyecto [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos (PID2021-126190OB-I00), enmarcado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, tenemos el placer de poner a vuestra disposición el primer seminario [URB_inT], titulado Escenarios y premisas ante la crisis ecosocial y que tuvo lugar el pasado martes 7 de marzo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).

Bloque 01 del Seminario, centrado en el trabajo de varias investigadoras en la ampliación de nuevas dimensiones de la vulnerabilidad urbana.

El evento comenzó con la bienvenida por parte de Agustín Hernández Aja, Catedrático del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM, y de Isabel González García, Profesora Contratada Doctora del DUyOT e IP del proyecto [URB_inT]. El primer bloque se centró en la puesta en común de los trabajos que han realizado diferentes investigadoras en el marco del «Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al Censo de 2021», trabajo desarrollado por un convenio entre el Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid y el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Como parte de esa revisión metodológica, se ha desarrollado un trabajo de exploración de nuevos indicadores que permitan abordar otras dimensiones de la vulnerabilidad urbana en un contexto de crisis ecosocial, además de la actualización de las fuentes de datos de algunas dimensiones que ya se trabajaban. En primer lugar, tuvimos que excusar la ausencia de la ponente Aitana Alguacil Denche, que finalmente no pudo llevar a cabo la presentación programada en torno a la vulnerabilidad social.

Comenzamos por tanto con Sandra Martínez Cuevas, Doctora Arquitecta y profesora titular del Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó una intervención en torno a la utilización de los datos de la Dirección General de Catastro para obtener indicadores que midan la vulnerabilidad del parque residencial, dato necesario ante la desaparición del Censo de 2021 de los indicadores relativos al estado de la vivienda. Los datos relativos a la categoría media de la edificación señalan un nuevo camino en la delimitación y caracterización de barrios vulnerables en materia residencial, tal y como compartió Sandra en su presentación.

A continuación, Cristina Fernández Ramírez, arquitecta y profesora asociada del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPM, realizó su presentación en torno a la vulnerabilidad inmobiliaria proponiendo una serie de indicadores que analizan el mercado inmobiliario y el gradiente de vulnerabilidad ante el acceso a la vivienda, a partir de la combinación de datos de precios de alquiler, proporcionados por el MITMA, con los datos de renta provenientes del Atlas de Distribución de la Renta.

Cerrando este bloque, Carmen Sánchez-Guevara Sánchez —Doctora Arquitecta y Profesora Contratada del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la UPM— y Ana Sanz Fernández — Doctora Arquitecta e investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UPM— presentaron sus propuestas en torno a la vulnerabilidad energética. Partieron de la distinción entre la vulnerabilidad energética vinculada al consumo doméstico y la relacionada con la movilidad y el transporte, articulando así dos bloques de trabajo.

Sobre vulnerabilidad energética doméstica, Carmen abordó el análisis de lo que significan realmente los certificados energéticos y que relación hay entre las solicitaciones de la vivienda, la demanda energética y las energías útil, final y primaria, señalando qué datos pueden ser clave para la identificación de áreas vulnerables en los tejidos urbanos.

En cuanto a la vulnerabilidad energética vinculada a la movilidad, Ana presentó la posibilidad de utilizar los datos de movilidad cotidiana obtenidos por el INE a través de las compañías telefónicas y el uso de datos móviles, permitiendo obtener varios indicadores que podrían territorializar las diferentes vulnerabilidades relacionadas con el transporte. Podéis encontrar más detalles de ambos bloques en su presentación.

Bloque 02 del Seminario, centrado en el trabajo de las instituciones públicas proveedoras de datos.

En la segunda mitad de la mañana tuvimos el placer de contar con la representación de diversas instituciones públicas proveedoras de datos, entrando así en diálogo investigadoras e instituciones en torno a las nuevas fuentes de datos y bases estadísticas, claves en la actualización de metodologías de identificación de la vulnerabilidad urbana.

En primer lugar, contamos con la participación de Ignacio Duque Rodríguez de Arellano, del Servicio de Estudios Tributarios y Estadísticas de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, que compartió con nosotras los trabajos que están realizando en torno a la puesta en marcha de una Estadística y Taxonomía de Bienes Inmuebles en Fuentes Tributarias, información que será de gran interés para los análisis socioeconómicos, especialmente en la definición y caracterización del parque residencial y los diferentes regímenes de tenencia, como podéis encontrar en su presentación.

La siguiente ponencia, presentada por Jorge Vega Valle, de la Subdirección General de Estadísticas Demográficas del Instituto Nacional de Estadística, se centró en el Censo de Población y Viviendas 2021 y sus principales novedades respecto a los anteriores, planteando las posibilidades y limitaciones que conlleva el cambio de un modelo censal tradicional (universal) y el nuevo paradigma (basado en registros administrativos). Podéis encontrar más información en su presentación

A continuación tuvimos la suerte de contar con Raquel Alcázar Montero desde la Subdirección General de Valoración e Inspección de la Dirección General del Catastro, que profundizó en las posibilidades de medición y caracterización de la Calidad del parque residencial a partir de Catastro, desgranando los diferentes productos de información catastral que hay disponibles y los trabajos que están realizando para ampliar y mejorar el acceso y la utilidad de esta información. En su presentación se puede profundizar en lo planteado.

La siguiente presentación se centró en el Sistema Estatal de Referencia del Precio de Alquiler de Vivienda y fue realizada por Miguel Baiget-Llompart, de la Dirección General de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Abordó las fuentes de información de las que se nutre este sistema y los resultados y funcionalidades que ofrece, además de plantear la pertinencia de esta información en el contexto actual de vulnerabilización del acceso a la vivienda en el mercado inmobiliario, como podéis ampliar en su presentación.

Cerrando el bloque, Alfredo Garzón Gómez de la Subdirección General de Eficiencia Energética del
Ministerio de Transición Ecológica presentó el Geoportal de Certificados de Eficiencia Energética, abriéndose el diálogo sobre las potencialidades y limitaciones de esta información para la caracterización del parque residencial en materia de vulnerabilidad energética.

Esperamos que esta reseña pueda servir para ampliar la difusión y puesta en común de los trabajos presentados el pasado 22 de marzo. Queremos agradecer de nuevo a todas las personas participantes, a las instituciones públicas por su respuesta y al Servicio de Audiovisuales de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura por el apoyo técnico recibido.

Programa del primer seminario del proyecto [URB_inT], titulado «Escenarios y premisas ante la crisis ecosocial».

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: [URB_inT], Barrios vulnerables, Plan Estatal I+D+i 2021-2023 Etiquetado como: Barrios vulnerables, crisis climática, escasez de recursos, transición ecosocial, Vulnerabilidad, vulnerabilidad urbana

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...