Categoría: Plan Estatal I+D+i 2021-2023, [URB_inT], [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) | crisis climática, escasez de recursos, transición ecosocial
Nos encontramos en la recta final del proyecto [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos (PID2021-126190OB-I00), enmarcado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023. Tenemos el placer de invitaros al siguiente Seminario de Investigación [URB_inT], que tendrá lugar los próximos lunes 24 y martes 25 de febrero.
Como ya os contamos en esta entrada, el proyecto [URB_inT] se centra en el estudio del impacto de la crisis climática y de recursos en las grandes áreas urbanas españolas, tomando el área urbana de Madrid como caso de estudio a través de tres dimensiones: la creciente desigualdad, el despilfarro de recursos, energía y suelo y la crisis de gobernanza.
De esta manera, este seminario se presenta como un espacio de encuentro y colectivización de la investigación que se está desarrollando con otros agentes sociales, académicos e institucionales. Así, este seminario titulado Cartografías de la crisis contará con dos grandes bloques: una visita de campo, donde trazaremos esas tres cartografías en la ciudad de Madrid; y tres mesas temáticas, una por cada dimensión de análisis.

En primer lugar, pasaremos la mañana del lunes 24 recorriendo estas cartografías de la crisis por la ciudad de Madrid. La visita contará con tres bloques, vinculados a las tres cartografías que se tratarán posteriormente en las mesas.
- Cartografías de la desigualdad: gentrificación y desposesión en Puente de Vallecas. Daremos un paseo por los tejidos históricos de Puente de Vallecas junto con Pablo Carmona, historiador y activista de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca de Vallekas (PAH Vallekas), recorriendo los diferentes procesos de transformación que están teniendo lugar en el barrio y que agudizan la fragmentación urbana en Madrid.
- Cartografías de la desgobernanza: la memoria del Plan de Remodelación de Barrios. La visita continuará avanzando por el distrito de Vallecas hacia la zona de Palomeras, donde conoceremos la memoria de los movimientos vecinales que transformaron completamente la zona de la mano de dos de sus protagonistas, Mariano Calle y Almudena Jiménez, miembros de las AAVV de Palomeras Bajas y Palomeras Sureste.
- Cartografías del despilfarro: los nuevos desarrollos del Sureste. Por último, visitaremos los grandes crecimientos urbanísticos que se están produciendo en el sureste de la ciudad de Madrid junto a Aurora Justo, de Ecologistas en Acción.
La convocatoria a las 9:30 en la estación de metro de Puente de Vallecas, en la boca situada bajo el scalextric. El primer bloque de la visita será a pie, pero el resto de desplazamientos se realizarán en un autobús, terminando la visita con el transporte a Ciudad Universitaria. Como el autobús tiene plazas limitadas, se informa de que es necesaria la inscripción previa en este enlace antes del jueves 20 de febrero.
Una vez finalizada la visita, regresaremos a la Universidad Politécnica de Madrid para celebrar el resto del seminario en el Salón de Grados B de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. A continuación tendrán lugar tres mesas temáticas, una por cada una de estas cartografías. En cada una de ellas se pondrán sobre la mesa resultados o reflexiones fruto del trabajo en el proyecto, seguida de la participación de diferentes ponentes invitados, combinando perfiles más técnicos o académicos, otros más ligados a los movimientos sociales y a las organizaciones de base y otros más vinculados a la administración pública y la experiencia institucional. El acceso a estas mesas es completamente libre.
Mesa 01: Cartografías de la desigualdad | (L24, 16:00-18:00h, Salón de Grados B)
Abriremos esta mesa con la ponencia Vivienda, renta y estructura urbana de Ainara Martínez Solano, arquitecta e investigadora, Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (giau+s) y parte del equipo de [URB_inT], poniendo en común los resultados de los últimos trabajos que estamos realizando. En ellos, analizamos la interrelación entre la calidad de la vivienda y la renta y como su espacialización permite cartografiar la fragmentación urbana.
A continuación tendrá lugar una mesa redonda centrada en desigualdad urbana y vivienda, contando con la participación de los siguientes invitados:
- Albert Noguera Fernández, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de València
- Irene Escorihuela Blasco y Guillem Domingo, Observatorio DESCA (Drets Econòmics, Socials, Culturals i Ambientals)
- Luis Carlos Delgado Ortiz, director gerente de Sestao Berri y presidente de AVS Euskadi (Asociación de Promotores Públicos de Vivienda)
Mesa 02: Cartografías del despilfarro | (M25, 09:30-11:30h, Salón de Grados B)
Abriremos esta mesa con un coloquio titulado ¿Ciudades sin límites? entre los profesores Agustín Hernández Aja, Catedrático Emérito de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPM; y Oriol Nel·lo i Colom, Profesor Titular de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, comparando las ciudades de Madrid y Barcelona desde una perspectiva crítica con el uso descontrolado del suelo y los recursos.
La mesa redonda contará con los siguientes ponentes:
- María José Piñeira Mantiñan, Profesora Titular de Geografía, Univ. Santiago de Compostela
- Pablo García Bachiller, representante de la Plataforma Madrid Al Límite
- Mariano Oliveros Herrero, Comunidad de Madrid
Mesa 03: Cartografías de la desgobernanza | (M25, 12:00-14:00h, Salón de Grados B)
Por último, cerrará el seminario la mesa centrada en la crisis institucional, poniendo sobre la mesa la Nueva (des)regulación del planeamiento a cargo de Isabel González García, Profesora Contratada Doctora de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPM. Los cambios en la legislación de suelo y el cuestionamiento del planeamiento urbanístico ponen sobre la mesa una nueva ola de desposesión de lo común.
La tercer mesa redonda estará conformada por:
- Pedro Górgolas Martín, Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla
- Enrique Villalobos Juan, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
- Daniel Morcillo Álvarez, Arquitecto municipal, Ayuntamiento de San Fernando de Henares
Esperamos que resulte de vuestro interés el seminario y os recordamos que subiremos la grabación del mismo a este blog en las semanas posteriores.
Deja un comentario