• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario [URB_inT] | Metodologías para el análisis urbano y territorial de la crisis ecosocial

Andrés Viedma Guiard, Isabel González García y Álvaro Sevilla-Buitrago | miércoles 14 junio, 2023 | Comentar

Categoría: Plan Estatal I+D+i 2021-2023, [URB_inT], [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) | crisis climática, escasez de recursos, transición ecosocial

Tras unos meses de trabajo en las diferentes líneas de trabajo del proyecto [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos (PID2021-126190OB-I00), enmarcado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, tenemos el placer de invitaros al próximo Seminario de Investigación [URB_inT], que tendrá lugar el próximo martes 27 de junio a las 10:00h en la Sala de Grados A de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). Se podrá seguir también a través de la retransmisión en este enlace.

Como ya os contamos el pasado diciembre en esta entrada, el proyecto [URB_inT] se centra en el estudio del impacto de la crisis climática y de recursos en las grandes áreas urbanas españolas, tomando el área urbana de Madrid como caso de estudio. Para ello, este primer año del proyecto se centra en los diferentes escenarios de crisis y colapso ecosocial desde la perspectiva urbana y territorial, articulados en tres ejes de análisis: Energía, Alimentación y Vivienda y Ciudad. El próximo año se centrará en la búsqueda de estrategias para la transición ecosocial.

De esta manera, este seminario se presenta como un punto intermedio en el que compartir las metodologías de investigación que se están construyendo. Así, este seminario titulado Metodologías para el análisis urbano y territorial de la crisis ecosocial tiene como objetivo poner en común el trabajo que se está realizando junto a la presencia de otros grupos de investigación, permitiendo realizar un intercambio metodológico que establezca nuevas redes de colaboración y nuevos espacios de reflexión colectiva.

Programa del seminario del proyecto [URB_inT], titulado «Metodologías para el análisis urbano y territorial de la crisis ecosocial».

El seminario será un evento abierto al público y tendrá lugar entre las 10:00h y las 14:00h, comenzando por una presentación del proyecto [URB_inT] a cargo de los IPs, Isabel González García y Álvaro Sevilla Buitrago. A continuación tendrán lugar tres mesas temáticas, una por cada eje de trabajo del proyecto.

Mesa 01: eje de Energía (10:15 – 11:15h)

En primer lugar, contaremos con la presencia de Alejandra Duarte Montes, investigadora del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, que presentará los proyectos europeos INTENSSS-PA y 2ISECAP.

A continuación, Ibai de Juan Ayuso, geógrafo y ambientólogo por la UAM y Máster en Planeamiento Urbano y Territorial por la UPM ejercerá de portavoz del grupo de trabajo del eje de Energía del proyecto [URB_inT] para poner en común las líneas de trabajo, centradas en el estudio de la capacidad productiva fotovoltaica y de la demanda energética de la Comunidad de Madrid.

Este bloque se cerrará con una mesa redonda moderada por Ana Sanz Fernández, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

Mesa 02: eje de Alimentación (11:45 – 12:45h)

Tras la pausa para el café, continuaremos con la mesa de Alimentación, que contará con la presencia de Eduardo Aguilera Fernández,  investigador del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la Universidad Politécnica de Madrid, que presentará el informe “La urgencia de una transición agroecológica en España: análisis de escenarios, estrategias e impactos ambientales de la transformación del sistema agroalimentario español”.

A continuación, presentará las líneas de trabajo del proyecto [URB_inT] en el eje de Alimentación Nerea Morán Alonso, profesora e investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (UPM) y parte del grupo GIAU+S, centrándose en la capacidad productiva agroalimentaria de la Comunidad de Madrid.

Este bloque se cerrará con una mesa redonda moderada por Ana Sanz Fernández, investigadora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

Mesa 03: eje de Vivienda y Ciudad (12:45 – 13:45h)

Finalmente, cerraremos con la mesa de Vivienda y Ciudad, que contará con la presencia de Fernando Miguel García Martín,  profesor e investigador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena, que presentará el trabajo del Observatorio del Plan General Municipal de Ordenación de Murcia, fruto de un convenio entre el Laboratorio de Investigación Urbana de la UPCT y el Ayuntamiento de Murcia.

A continuación presentarán las líneas de investigación en este eje tres representantes de los tres subgrupos

  • Subbgrupo de Vivienda: Iván Rodríguez Suárez, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (UPM) y del grupo GIAU+S.
  • Subgrupo de Planeamiento: Alejandro Tamayo Palacios, del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (UPM) y del grupo GIAU+S.
  • Subgrupo de Ciudad: Álvaro D. Rodríguez Escudero, investigador Margarita Salas de la Universidad Autónoma de Madrid en el grupo GIAU+S.

Este bloque se cerrará con una mesa redonda moderada por Raquel Rodríguez Alonso, profesora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid.

Esperamos que resulte de vuestro interés el seminario y os recordamos que subiremos la grabación del mismo a este blog en las semanas posteriores.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: [URB_inT], [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00), Plan Estatal I+D+i 2021-2023 Etiquetado como: crisis climática, escasez de recursos, transición ecosocial

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...