• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Seminario Re-hab: Responsabilidad ambiental (I) “Soberanía, población y ciudad” [+vídeos]

Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado | lunes 21 enero, 2013 | 1 Comentario

Categoría: 31/10/2012 | Estado del bienestar, capital financiero, estructuras sociales

Miércoles 31 de octubre de 2012.


La sesión del miércoles 31 de octubre, la última del Seminario Re-hab
, abordó cuestiones relacionadas de una forma u otra con la responsabilidad ambiental y su relación con los procesos de regeneración urbana integrada.

Tras una conferencia-marco a cargo de Fernando Roch Peña, se expusieron las experiencias de rehabilitación urbana en Santiago de Compostela, Madrid y Barcelona, concluyendo la jornada con una mesa redonda en torno a la responsabilidad ambiental en estos procesos. Los vídeos de esta jornada y del resto de sesiones del Seminario estarán próximamente disponibles en este blog.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL_Sesión del Miércoles 31
9h30 // Conferencia: «SOBERANÍA, POBLACIÓN Y CIUDAD«
Fernando Roch Peña
10h30 //Casos. CONSORCIO DE SANTIAGO
María Antón Vilasánchez
11h30 // Casos. EMVS. AYUNTAMIENTO DE MADRID
Juan Risueño Neila
12h00//Casos. HÀBITAT URBÀ. BARCELONA
Jaume Barnada López.
13h00 // Mesa redonda. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Moderador: José Fariña Tojo. //Participantes: Margarita de Luxán García de Diego, María Jesús González Díaz, Luis Álvarez Ude, Pedro Marín Cots.


“SOBERANÍA, POBLACIÓN Y CIUDAD”
Fernando Roch Peña

Fernando Roch Peña (catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, ETSAM, UPM) abordó las cuestiones ambientales desde una reconsideración de los enfoques de Foucault sobre la dimensión biológica de las sociedades humanas. En su ponencia Soberanía, población y ciudad planteó la evolución del espacio urbano en tanto que medio poblacional en relación con ciertos cambios radicales en las estructuras sociales y la consolidación de la soberanía del capital financiero.

En primer lugar, el ponente sugirió que el proceso de construcción de las poblaciones modernas y sus correspondientes medios, el trato con la masa humana, su control y estabilización, adquiere dimensiones políticas (programáticas) sin precedentes a partir de la Revolución Francesa adoptando en lo sucesivo diferentes formulaciones.

En ese sentido, la idea desarrollada en la ponencia es que el Estado del Bienestar, principal fórmula de este programa desde mediados del siglo XX, se basaba en unas condiciones de existencia que ya no se dan, que desaparecen en el modelo globalizado dominante (mecanismos de redistribución de rentas, soberanía del Estado Nacional, compromiso del capital financiero con el proyecto en su conjunto, universalidad de educación y sanidad, estabilidad laboral y salarial, acceso general al crédito…). El capital financiero, que en la primera configuración de este modelo en los países desarrollados utilizaba el aparato industrial como instrumento principal para la acumulación, ha pasado ahora a poner al servicio de esa acumulación directamente el aparato del Estado, del que se ha apoderado mediante una compleja y relativamente paradójica maniobra: “Apropiarse del futuro, financiando un futuro imposible”. En realidad un futuro que las lógicas acumulativas se encargan de hacer imposible imponiendo reformas laborales y sociales de todo tipo. En esta transición ha jugado un papel fundamental una producción desproporcionada de espacio construido tanto público (infraestructuras y equipamientos) como privado (viviendas) que ha terminado por crear un agujero financiero sin precedentes. Es de destacar en esta “fase inmobiliaria” cómo el circuito secundario de acumulación (la formación generalizada de patrimonio inmobiliario familiar) que hizo de la morfología urbana segregada su condición operativa indispensable, protagoniza la quiebra del sistema cuando se bloquean sus condiciones de funcionamiento (desempleo, incertidumbre laboral, etc.). De esta forma, el capital financiero ha logrado el control, primero, mediante el endeudamiento y el empobrecimiento de la población y las empresas. Y luego trasladando esa deuda (su propio agujero) al Estado que queda así a su arbitrio. Se impone así una nueva soberanía en la que el derecho y la cohesión social pasan a la esfera retórica (ideológica) y se sustituyen por las reglas de la economía monetaria y la competitividad.

Fernando RochFernando Roch Peña en la conferencia del miércoles 31 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Este nuevo modelo que impone una reformulación de las relaciones entre la población y su medio cursa con una quiebra (una descomposición) de la unidad poblacional y su espacio que niega la igualdad, la cohesión y multiplica las asimetrías pero que se encubre con nuevos imaginarios basados en conceptos como la excelencia, la eficiencia, la diversidad social y la sostenibilidad que pretenden legitimar esta forma de dominación.

El primer resultado de esta quiebra (desvinculación de poblaciones y de “ecosistemas sociales”) es el auge de los nuevos espacios de centralidad. En ellos se forjan nuevas élites, nuevas formas de vida, nuevos espacios superiores: un nuevo ecosistema poblacional muy restringido; excluyente. El vértice del sistema globalizado. Estos espacios de centralidad cumplen otra función clave en el imaginario social: mantener entre las clases medias en retroceso la ilusión de que participan en ese éxito. Los centros de las ciudades se han convertido en este teatro y han sido sometidos a procesos de regeneración urbana más o menos radicales como los que vive el centro de Madrid.

En el otro extremo, las periferias se convierten en el nuevo medio para una población “que ha perdido el futuro” y cuyas condiciones materiales de existencia no son reproductoras en sentido estricto: el “hombre medio” pasa a ser el “hombre mínimo” o el “hombre extinto”. En este espacio se pretende representar la cohesión, la diversidad y la sostenibilidad. Es el teatro propicio para ensayar la llamada rehabilitación integrada.

Fernando Roch finalizó su ponencia identificando dos posibles líneas de resistencia que persigan la emergencia de una nueva población urbana: Recuperar la soberanía popular y apoyarse en la diversidad histórica, en las resistencias jurídicas y en las propiedades morfológicas y tipológicas del sustrato edificado, de la ciudad existente, que ya han mostrado su tenacidad (al menos relativa) frente a las lógicas monetarias e inmobiliarias. La rehabilitación integrada que mereciera tal nombre debería centrarse en estas cuestiones y no tanto en recuperar o mejorar un mundo del bienestar, con sus configuraciones normales, sus ciudadanos medios, cuyas condiciones son historia.


Descarga de la presentación: «Soberanía, población y ciudad»

Fernando Roch Fernando Roch Peña en la conferencia del miércoles 31 de octubre en la ETSAM. Autora: Ana Díez Bermejo

Fernando Roch Peña:
Doctor arquitecto, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado investigaciones sobre el mercado inmobiliario y la producción social del espacio.

Del ponente:
ROCH PEÑA, Fernando (2008) «La deriva patológica del espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño». X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. Disponible versión electrónica.

Vídeos:
Intervención de Fernando Roch Peña

Seminario de investigación urbana RE-HAB (completo)

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: 31/10/2012 Etiquetado como: capital financiero, Estado del bienestar, estructuras sociales

Interacciones con los lectores

Trackbacks

  1. RE-HAB Regeneración Urbana Integrada « sketchbook980 dice:
    1 febrero, 2013 a las 7:25 pm

    […] – responsabilidad ambiental:  Fernando Roch Peña.- Responsabilidad ambiental: Soberanía, población y ciudad […]

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder