• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe

Ana Sanz Fernández | martes 9 junio, 2020 | 1 Comentario

Categoría: Energy Poverty Intelligence Unit - EPIU Getafe |

Durante 3 años la UPM participa en el proyecto “Energy Poverty Intelligence Unit (EPIU)”, que está enfocado a reducir la pobreza energética y mejorar el confort de la población de Getafe. Este objetivo se conseguirá a través de la identificación de la pobreza energética oculta, proporcionando soluciones personalizadas y reduciendo los efectos económicos, sociales y ambientales de la pobreza energética. Uno de los elementos claves e innovadores para conseguir dichos objetivos será la utilización de la tecnología para crear un nuevo sistema de detección inteligente de casos de vulnerabilidad energética que permita también ofrecer servicios más eficientes con soluciones a medida, conformando un servicio público adaptado a las necesidades singulares de cada colectivo.

Este proyecto está financiado principalmente gracias a la iniciativa denominada “Urban Innovative Actions” que es un instrumento de la Comisión Europea que proporciona recursos a las áreas urbanas de toda Europa para probar soluciones innovadoras a los principales retos urbanos que resulten relevantes para el conjunto de la Unión, ver cómo funcionan en la práctica y responder a la complejidad de la vida real. Los proyectos para ser financiados han de ser innovadores, diseñados y desarrollados con la participación de partes interesantes clave, de alta calidad, orientados a los resultados y transferibles. La propia Comisión selecciona los proyectos siguiendo las recomendaciones de un panel de expertos externos y de su Secretariado Permanente. En el caso concreto de este proyecto, la evaluación estratégica que facilitó la Comisión resaltaba los valores innovadores y participativos de la propuesta:

“EPIU contribuye a la lucha contra la pobreza energética con una solución única en Europa para identificarla y combatirla a través del análisis de datos y el aprendizaje automático complementándolos con la cooperación horizontal entre áreas del Ayuntamiento y soluciones a medida adaptadas a diferentes grupos y escalas.”

La autoridad urbana que lidera esta UIA es el Ayuntamiento de Getafe, que trabaja junto con la Empresa Municipal de Suelo y Vivienda de Getafe, la Universidad Carlos III de Madrid, la Asociación de Ciencias Ambientales, la Fundación Naturgy, Khora Urban Thinkers, Cruz Roja, la Fundación Laboral de la Construcción y la Universidad Politécnica de Madrid. Estos agentes constituyen los socios del proyecto y son el pilar vinculado con la colaboración de agentes diversos clave.

Los grupos de investigación ABIO y GIAU+S participan en este proyecto en representación de UPM. Durante la fase de redacción de la propuesta, Carmen Sánchez- Guevara (miembro de ABIO) y Ana Sanz Fernández (miembro de GIAU+S) participaron en áreas clave del documento tales como la inclusión de la problemática de la pobreza energética en condiciones de verano, la consideración de la escala urbana en los programas de implementación, especialmente ligado a la mitigación de la isla de calor o la caracterización y definición de los clusters de intervención y de las soluciones a medida en la fase de intervención. En el desarrollo del proyecto, nuestra aportación va a estar presente durante todas las fases, liderando en el análisis preliminar de la situación de Getafe, participando como socio clave en el diseño conceptual de la herramienta, formando a agentes clave en cuestiones relacionadas con eficiencia energética y desarrollando las soluciones a medidas en las tres escalas (vivienda, edificio y urbana). En este último aspecto, desde nuestros grupos se colaborará en el diseño de programas y soluciones específicas que incluirán tanto soluciones pasivas para viviendas como rehabilitación integral de edificios o el diseño del concurso de arquitectura enfocado a acciones de enfriamiento urbano que incluye el proyecto.

Este proyecto es, en suma, una oportunidad para nuestra universidad de ser un agente activo en un proyecto innovador que, en un momento más necesario que nunca por las consecuencias que la situación actual puede tener en los hogares vulnerables, va a tener un impacto en las condiciones de vida objetivas de las personas que habitan en el municipio de Getafe, buscando, como el lema del proyecto anuncia “Hogares saludables para el bienestar de la ciudadanía”. Para más información del proyecto, puede verse la ficha del mismo aquí.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Energy Poverty Intelligence Unit - EPIU Getafe

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. czvivienda dice

    9 junio, 2020 a las 2:58 pm

    Magnífica iniciativa. ¡Enhorabuena por el proyecto!

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...