• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Ángela Matesanz Parellada

Recuperando la ciudad. Programa detallado

Ángela Matesanz Parellada │ miércoles 30 septiembre, 2015

Tenemos el placer de invitaros al seminario «Recuperando la ciudad» que se celebrará los días 5, 6 y 7 de octubre de 2015 en el Salón de Actos de la ETSAM, cuyo programa detallado ya está disponible.

Recuperando la ciudad. Estrategia de evaluación y diseño de planes y programas de regeneración urbana integrada

Carolina García Madruga y Ángela Matesanz Parellada │ domingo 2 agosto, 2015

El seminario “Recuperando la ciudad”, que se desarrollará el próximo octubre, tiene como objetivos compartir los resultados y reflexiones desarrolladas a lo largo de tres años de trabajo y generar un debate conjunto con los distintos agentes sobre las nuevas acciones de intervención en la ciudad.

Frente a la especulación, ¿auto-rehabilitación?

Ángela Matesanz Parellada │ miércoles 1 julio, 2015

Una de las cuestiones clave en la rehabilitación urbana es la vivienda. Ésta y las respuestas ciudadanas ante la falta de acceso centraron el Workshop Internacional “Frente a la especulación inmobiliaria, ¿cuáles son las respuestas de las cooperativas de vivienda de la Europa latina (Italia, España) …

Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/2006

Ángela Matesanz Parellada y Agustín Hernández Aja │ lunes 27 abril, 2015

El Altas de Barrios Vulnerables de España, que se presenta a continuación y que ya está disponible para libre acceso, se inició en 2012 y se basa en los trabajos recogidos en los catálogos “Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables” de 1991 y 2001, y su Adenda 2006, realizados gracias al convenio …

Breves apuntes sobre la politique de la ville en Francia (II)

Ángela Matesanz Parellada │ martes 14 abril, 2015

Continuando con el recorrido iniciado en «Breves apuntes sobre la politique de la ville en Francia (I)», llegamos con esta entrada al momento presente en el que el debate sigue estando más que nunca de actualidad.

Breves apuntes sobre la politique de la ville en Francia (I)

Ángela Matesanz Parellada │ miércoles 8 abril, 2015

La «Politique de la Ville» francesa, resulta de especial interés en el marco de la rehabilitación urbana. Apoyándonos en la extensa literatura institucional y académica, se pretende apuntar algunas cuestiones que permitan abrir una línea de debate y entender las bases de esta política.

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en el caso de la regeneración urbana?

Ángela Matesanz Parellada │ miércoles 10 diciembre, 2014

¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado, incluído en el número ¿Dónde estamos y a dónde vamos? de la revista Papeles, reflexiona sobre el punto en el que se encuentra la rehabilitación urbana, para poner en duda y plantear hacia dónde se dirige lo que se pr …

Ciudadanía y procesos de regeneración urbana en el World SB14

Ángela Matesanz Parellada y Iván Rodríguez Suárez │ viernes 24 octubre, 2014

En el marco del Congreso WSB14, desde el grupo REHAB se propone el itinerario «Ciudadanía y procesos de regeneración urbana», orientado a profundizar en los procesos de regeneración urbana, tanto en su contenido como en el papel los distintos agentes, principalmente el de la ciudadanía.

Cartel Sesiones censo 2011

Impacto de la metodología del nuevo censo 2011 en las investigaciones socio-urbanísticas

Ángela Matesanz Parellada │ lunes 31 marzo, 2014

Los próximos 26 de marzo y 3 de abril, se celebarrán en la Universidad Carlos III y en la Escuela de Arquitectura de Madrid respectivamente, las dos sesiones del seminario «Impacto de la metodología del nuevo Censo de población y vivienda 2011 en las investigaciones socio-urbanísticas», organizado p …

11º Seminario Rehab: “Estructuras y dinámicas de clase en espacios metropolitanos”

Ángela Matesanz Parellada │ martes 18 marzo, 2014

El próximo lunes 24 de marzo, tendrá lugar a las 11:30 en la sala de consejos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid el 10º Seminario Re-hab “Estructuras y dinámicas de clase en espacios metropolitanos”.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...