Categoría: InURBA PID2019-108120RB-C33, Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios | estrategias urbanas, políticas urbanas, regeneración urbana, vulnerabilidad urbana
El pasado 14 de junio de 2021 tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid el II Seminario de Investigación del Subproyecto InURBA: Metrópolis fracturadas. Vulnerabilidad, reequilibrio territorial e institucionalización de las estrategias de desarrollo urbano integrado. PID2019-108120RB-C33 dentro del Proyecto Coordinado Metrópolis fracturadas. Vivienda, segregación, densidad institucional y actitudes políticas en las grandes ciudades españolas de la convocatoria Retos de la Sociedad del Plan Estatal I+D+i 2017-2020, convocatoria 2019.
El seminario, bajo el título “Dimensiones urbanas del desarrollo sostenible e integrado” , se centró en si el diseño y la implementación de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) están aportando soluciones tendentes a conseguir el equilibrio territorial de las áreas urbanas en las que se desarrollan y contó con la participación de algunos de los miembros del equipo de investigación del Subproyecto InURBA que analizaron, desde diversas perspectivas, estas cuestiones y que reflexionaron acerca de las dimensiones urbanas del desarrollo sostenible e integrado presentes en la nueva Política de Cohesión de la Unión Europea (2021-2027).
La sesión fue retransmitida vía streaming y grabada a través del canal de YouTube de la ETSAM. Se encuentra disponible para su visualización en el siguiente enlace:
Agustín Hernández Aja, investigador principal del proyecto InURBA-FRAMET, realizó una breve introducción sobre los objetivos y el alcance de resultados en el proyecto hasta la fecha.
En relación a las ponencias, el seminario comenzó con la participación del investigador contratado con cargo a proyecto, Lucas Álvarez del Valle sobre “Datos abiertos de las EDUSI. Propuestas presentadas y municipios participantes en las convocatorias” en la que presentó un breve repaso de las EDUSI en sus tres convocatorias, con número de propuestas únicas presentadas -348- y seleccionadas -173-, tipos de áreas urbanas, objetivos temáticos predominantes o porcentajes de cofinanciación según CCAA. Se informa de que toda esa información forma ya parte de una base de datos abiertos, mostrando cómo pueden consultarse, cuál es la disponibilidad de los mismos y su utilidad, presentando algunos de los trabajos y publicaciones que están ya desarrollando varios miembros del equipo de trabajo de InURBA a partir de todos esos datos. Igualmente se informa de que en el Portal de Ciencia Abierta del Consorcio Madroño se pueden consultar otros datos en abierto de los diferentes proyectos que se desarrollan en el grupo de investigación GIAU+S y que pueden ser de utilidad para el equipo de trabajo del subproyecto InURBA (presentación).
Posteriormente se abrió el bloque II “Dimensiones urbanas” que contó con cuatro ponencias:
- “OT2: Europa competitiva e inteligente y Europa conectada” (Ángel Aparicio Moruelo, Universidad Politécnica de Madrid).
- “OT4: Europa verde, descarbonización, economía circular, cambio climático y movilidad sostenible” (Carmen Sánchez-Guevara, Universidad Politécnica de Madrid).
- “OT6: Europa próxima a los ciudadanos, desarrollo integrado y sostenible e iniciativa local (gobernanza)” (Rosario Alonso Ibáñez, Universidad de Oviedo).
- “OT9: Europa social e inclusiva: limitaciones de las EDUSI como herramienta de lucha contra la pobreza” (Fernando Díaz Orueta, Universidad de La Rioja).
A partir del análisis por parte de los ponentes de los diferentes objetivos temáticos de las EDUSI, y de los debates posteriores en los que participaron los miembros del equipo de investigación y del equipo de trabajo del proyecto coordinado FRAMET, se fueron desgranando las diferentes dimensiones del desarrollo urbano sostenible e integrado destacando aquellas líneas de actuación que han sido prioritarias en el periodo 2014-2020 y que conducen hacia la configuración del desarrollo urbano para el periodo 2021-2027.
En el caso de la primera ponencia, el investigador y profesor Ángel Aparicio introduce el concepto de especialización inteligente y su inserción en las políticas europeas desde comienzos del siglo XXI en una búsqueda desde la institución comunitaria sobre cómo empujar el potencial de muchas regiones, su realidad local y sus fortalezas, en simbiosis con las nuevas tecnologías. Este concepto ha calado también en las políticas urbanas de las ciudades, surgiendo en los últimos años un interesante debate, a la par que complejo, sobre qué herramientas tienen las ciudades y las regiones para reflexionar sobre la especialización inteligente, para averiguar sus potencialidades y para aprovecharlas, con la regeneración urbana como unos de los campos de acción en esa necesaria reflexión y en la forma en la que todos los documentos marco europeos, tan generalistas pero necesario a la vez, han de concretarse en el territorio. En este sentido se informa de que la plataforma S3 del JRC permite compartir experiencias, pero no se han desarrollado herramientas de análisis para que puedan ser utilizadas por las ciudades y las regiones a pesar de que los contenidos de las nuevas S4 ofrecen una base sólida para su desarrollo. En definitiva, las EDUSI contemplan solo de forma muy parcial la especialización inteligente a través de su OT2: Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación (presentación).
En el debate posterior la investigadora y profesora María José Piñeira aborda cuestiones cómo el desconocimiento del territorio sobre el que se tienen que promover dichas iniciativas, el excesivo uso de la imitación entre ciudades y regiones y las metodologías utilizadas que han sido hasta ahora, en la mayoría de los casos, una debilidad. Al final, conceptos como el de smart cities no han servido más que para crear plataformas con infinidad de datos que nadie aborda ni analiza en profundidad. Por su parte, la investigadora y profesora Isabel González cuestiona los conceptos de innovación y de inteligente, sus verdaderas orientaciones y significados y sus complejos planteamientos a la hora de llevar a la práctica todos esos documentos marco tan genéricos, destacando que es un buen momento para pensar en qué espacios estamos interviniendo, dónde podría estar la innovación y cómo puede repercutir en los ciudadanos y en sus ámbitos más próximos.
En la segunda ponencia la investigadora y profesora Carmen Sánchez-Guevara aborda las grandes políticas que se están desarrollando para apoyar una Europa más verde, más sostenible, y que son transversales a los paraguas que la Unión abre como marcos de referencia y que luego los gobiernos han de concretar y poner en práctica a través de sus mecanismos de gobernanza. Se hace así un amplísimo análisis sobre los diferentes fondos europeos, sus aplicaciones y objetivos, pero centrándose en cómo aparecen las zonas urbanas en todo el complejo conglomerado normativo europeo. Las ciudades, origen y solución de los actuales retos económicos, ambientales y sociales -consumen el 80% de la energía y generan hasta el 85% del PIB europeo- son, por tanto, las protagonistas, motores de la economía a la par que lugares con problemas persistentes. Poco a poco han ido calando enfoques integrados y transversales sobre su desarrollo sostenible hasta una política de cohesión 2021-2027 que refuerza su dimensión urbana, pero con marcos más sencillos y flexibles. La energía, las formas de movilidad y las infraestructuras o el cambio climático se presentan como aspectos claves para el futuro (presentación).
En el debate posterior intervienen Joan Checa y Miguel Pazos, investigadores del Equipo de Trabajo del Proyecto Coordinado FRAMET que reflexionan sobre las dificultades que tiene la concreción de esas declaraciones de máximos, más todavía cuando nos encontramos ante unas problemáticas difíciles de revertir que requieren de grandes cambios en nuestros estilos de vida. Por ejemplo, se pone de manifiesto que la movilidad en vehículo privado no va a desaparecer sino que lo que va a cambiar va a ser la forma en la que se mueven esos vehículos, pero muchos de los problemas derivados de ello permanecerán en medio de una indisciplina urbanística incapaz.
En la tercera ponencia la investigadora y profesora Rosario Alonso realiza un ejercicio de conexión entre cómo se han desarrollado las EDUSI y cómo se va a configurar la política de cohesión 2021-2027 en materia de gobernanza, en relación con el objetivo “Europa más cercana a los ciudadanos” y con perspectiva jurídica, atendiendo a los reglamentos comunitarios que han ido vinculando en los últimos años a los estados miembros. En este contexto, una Europa más cercana a los ciudadanos debería de tomar en consideración los testimonios de las civilizaciones que son, en definitiva, el patrimonio cultural al que los ciudadanos deberían tener derecho de acceso y disfrute, algo que nos está visibilizado en la reglamentación del escenario 2021-2027 pero si en el 2014-2020 con un objetivo temático concreto sobre patrimonio natural y cultural y su protección. Esto no quiere decir que en el periodo 21-27 no se pueda atender el patrimonio cultural en los políticas de desarrollo urbano sostenible e integrado sino que no aparece tan visible como prioridad, algo a priori insatisfactorio. En todo caso, tras analizar los 8 casos de estudio que aparecen en detalle en el informe final de las EDUSI, queda claro que el patrimonio sí ha sido atendido pero con enfoques turísticos y economicistas, lo que ha banalizado muchos recursos y no ha considerado verdaderamente a la ciudadanía que habita las zonas de actuación de las estrategias.
En el debate posterior los profesores Rubén Lois y Oriol Nel·lo reflexionan sobre muchos de los planteamientos presentados y, más concretamente, sobre los problemas del urbanismo, en España, para plasmar tantas cuestiones de tantas administraciones y escalas diferentes y muchas veces incluso contradictorias. Por ejemplo, las EDUSI contemplan la preservación y puesta en valor del patrimonio, lo que a su vez supone incrementar el número de visitantes y los flujos turísticos, es decir, la movilidad, entrando en incoherencias. Por tanto, a la crítica a los instrumentos debe sumarse la crítica a los objetivos temáticos porpuestos en la política de cohesión europea de donde emanan las EDUSI. En una última reflexión se apuesta por la necesidad de valorar esos grandes paraguas, esos documentos orientadores o normativos a gran escala, pero con la consciencia de que cada territorio, cada sociedad, tiene sus problemáticas y sus formas de gestión diferenciadas.
La última de las ponencias, del profesor Fernando Díaz, se acerca al caso concreto de la EDUSI La Villanueva, en Logroño y a los cambios que se están produciendo en el área de intervención. El enfoque y objetivos de la EDUSI La Villanueva fueron cambiados por completo lo que la ha convertido en un caso excepcional de cómo se ha pasado de una estrategia muy orientada a la lucha contra la pobreza a una serie de acciones bastante desconectadas entre sí y que ya no tienen en cuenta los resultados del proceso participativo inicial que se llevó a cabo para su redacción. Un cambio de gobierno lleva, de forma muy resumida, a cambiar el discurso desde la Villanueva como un barrio vulnerable necesitado de una revitalización del espacio público a un barrio empresarial o polo tecnológico, sin proceso de participación y siguiendo un proyecto que ni siquiera hace referencia a la inclusión social o la lucha contra la pobreza y que mira más a posibles nuevos residentes del barrio que a los residentes actuales. Muchas de las intervenciones quedan aparcadas o son completamente reformuladas lo que conduce no solo a un posible proceso de gentrificación sino a una desafección de la sociedad por la participación, teniendo en cuenta que las reflexiones y opiniones de los residentes, finalmente, no han sido tenidas en cuenta. La vulnerabilidad, en este caso -extremo-, queda en un segundo plano (presentación).
En el último turno de intervenciones, Lucas Álvarez reflexiona sobre cómo se ha permitido cambiar la EDUSI La Villanueva tan fácilmente y qué medidas habría que tomar en consideración ante ello y, también, sobre los indicadores de evaluación de los proyectos. Igualmente se aborda la competitividad frente a la habitabilidad de los espacios urbanos y cómo las EDUSI cuentan con diagnósticos integrales muy completos y herramientas de participación interesantes pero con mecanismos para llevarlo a la práctica en ocasiones perversos.