• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Segundo Seminario Red de Investigación RE-ADAP: Cambio Climático y Transición Ecológica.

Andrés Viedma Guiard y Agustín Hernández Aja | lunes 29 marzo, 2021 | Comentar

Categoría: Impacto COVID-19, Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios | Cambio climático, Energía, Movilidad, Resiliencia, estrategias urbanas, planificación urbana, políticas urbanas

En esta entrada se presenta una reseña sobre el seminario titulado “Cambio Climático y Transición Ecológica” que se celebró el pasado día 25 de marzo en el marco de los seminarios de la Red de Investigación “Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos” en la que se contó con la presencia de los investigadores principales de los grupos de investigación que forman parte de la red, realizándose en colaboración con el Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio ETSAM-UPM.  A continuación os relatamos las ponencias que tuvieron lugar en la jornada y una mesa redonda posterior con los ponentes, que trajo una serie de reflexiones sobre los temas y las herramientas de la disciplina que se expusieron para afrontar los retos de nuestras ciudades frente a la crisis climática.

Por otra parte tenéis a vuestra disposición la jornada completa a través del Canal Youtube ETSAM-UPM:

Presentación

Agustín Hernández Aja (IP). Doctor arquitecto – Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial – UPM. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM. 

La presentación del seminario corrió a cargo del investigador principal de la Red Re-ADAP, Agustín Hernández Aja, que realizó una breve explicación sobre los objetivos del proyecto, los miembros que conforman la red y su adhesión al Plan Estatal de I+D+i (2017-2020), recordando a los asistentes las diferentes actividades que se realizan en la Red, que podéis encontrar en esta publicación de nuestro blog.

Pensar la transición en un contexto de cambio climático: los proyectos MEDEAS y MODESLOW.

Óscar Carpintero, doctor en Economía, profesor titular en el Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid y miembro el Grupo de Investigación Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS).

La exposición se centró en dos proyectos realizados por el equipo del GEEDS: los proyectos MEDEAS y MODESLOW, financiados por la Unión Europea y el Gobierno de España, respectivamente. Sus trabajos se centran en la realización de un modelo de evaluación integrada energía-economía-medio ambiente, que les permite valorar la transición energética hacia una economía baja en carbono, a tres escalas: mundial, europea y estatal.

Algunos de los resultados que arrojan estos estudios es la distinción entre tres escenarios principales: Bussiness As Usual, una extensión de tendencias actuales sin políticas climáticas; Green Growth, con el desarrollo de políticas tecnológicas y crecimiento económico para cumplir objetivos temáticos; y Post Growth, una transición ecológica con un débil crecimiento económico pero con políticas redistributivas de la renta y el empleo. De esta manera, evalúan la variación de cada escenario en indicadores como el PIB, el empleo o la reducción de las emisiones, señalando que el único escenario capaz de conseguir los objetivos es el de Post Growth.

(presentación)

Herramientas para la transición energética en las ciudades. Proyectos INTENSSS-PA y 2ISECAP.

Juan Luis de las Rivas, doctor arquitecto, Catedrático del Instituto Universitario de Urbanística de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid y miembro del Grupo de Investigación de Planificación Territorial y Urbanística.

Por su parte, el profesor Juan Luis de las Rivas presentó el proyecto INTENSSS-PA, en el que han trabajado la relación entre la planificación espacial y la planificación energética sostenible e integrada, buscando dotar a las autoridades públicas de mejores herramientas para la vinculación de ambos tipos de planificación. Tras una reflexión sobre el papel de la planificación en una sociedad marcada por el trinomio espacio, tiempo e información, explicó el funcionamiento del proyecto de investigación, fundamentado en una red de siete Living Labs en diferentes países europeos y con la participación de administraciones públicas de diversas escalas. En el caso del Living Lab de Castilla y León, la coordinación entre los diferentes agentes buscaba la redacción de un plan de actuación centrado en la implementación de redes urbanas de energía, a través de un caso de estudio y proyecto piloto en la ciudad de León.

El proyecto 2ISECAP, por su parte, es la continuación de esta metodología aplicada a los Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES), luego denominados Planes de Acción para el Cambio Climático y la Energía Sostenible (PACES), evaluando casos de estudio para mejorar la integración de estas herramientas de planificación energética con la planificación urbanística y espacial.

(presentación)

 
Economía circular, cambio climático y ciudades.

Gemma Durán Romero, doctora en Economía, profesora titular en el departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Autónoma de Madrid.

La siguiente ponencia comienza con la defensa del enfoque ecológico en el campo de la economía, particularmente a través del concepto economía circular frente a la economía lineal del modelo actual de producción y de consumo. Los informes existentes señalan el bajo porcentaje de circularidad presente en nuestro modelo económico, observándose en los diagramas de flujos de recursos y energía. La necesidad de afrontar un cambio de modelo para efectuar una transición ecológica debe pasar por la definición de una economía circular, cerrando los ciclos productivos para optimizar recursos y minimizar la generación de residuos. Las estrategias en este sentido se dividen en las innovaciones upstream, centradas en las etapas de diseño y producción, y en las downstream, que afectan al producto o material una vez usado.

La última parte de la ponencia se centró en la relación entre la economía circular y las ciudades, siendo el principal nodo de consumo de recursos y generación de residuos, además del peso demográfico en crecimiento. Terminó planteando que el principal problema presente en los desafíos empresariales, políticos, técnicos y de conocimiento son las grandes necesidades de inversión y financiación para desarrollar la economía circular en las ciudades.

(presentación)

Transporte, movilidad y cambio climático.

Pilar Vega Pindado, geógrafa, máster en Dinámicas Territoriales y Desarrollo y profesora asociada del Departamento de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

La última ponencia de la sesión, a cargo de Pilar Vega, planteó el papel del transporte y la movilidad en la generación de emisiones de CO2, siendo clave el desarrollo de pautas sostenibles en la movilidad urbana para el planteamiento de cualquier transición ecológica. Reflexionaba sobre el impacto de la pandemia y el confinamiento en la percepción del transporte, aunque el impacto real sobre el cambio climático ha sido insuficiente ya que tras la desescalada han regresado los niveles previos de tráfico.

La incapacidad de los gobiernos de efectuar cambios reales, pese a la firma de los diferentes tratados sobre cambio climático, arroja para ella un escenario poco alentador respecto a la capacidad real de afrontar una transición ecológica que evite el colapso climático, dejando esta cuestión planteada para la mesa redonda.

Mesa Redonda y preguntas.  Moderadores:

Ángel Aparicio Mourelo. Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos – Departamento de Ingeniería civil y Transporte – UPM. Grupo de Investigación TRANSyT: Centro de Investigación del Transporte.

María Victoria Gómez. Doctora en Sociología – Departamento Análisis Social – UC3M. Grupo de Investigación Familia, Trabajo y Género.

A modo de cierre de la jornada se realizó una mesa redonda en la que fueron apareciendo reflexiones y preguntas que habían sido motivo de exposición durante la tarde, con los que se abrió el debate en torno a la capacidad real que tenemos de efectuar una transición ecológica y energética que sea existosa contra el cambio climático, además de realizar una reflexión crítica sobre el papel de los Fondos Europeos de Recuperación. Las preguntas fueron realizadas por las personas asistentes en streaming a través del Canal ETSAM-UPM en YouTube que fue dinamizado por la profesora contratada doctora y miembro del Grupo de Investigación GIAU+S, Isabel González García.   

Nos gustaría dar las gracias a Ildefonso Fernández López de los Servicios Audiovisuales ETSAM-UPM por su permanente amabilidad y disponibilidad en las cuestiones técnicas de la organización de los seminarios.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Impacto COVID-19, Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios Etiquetado como: Cambio climático, Energía, estrategias urbanas, Movilidad, planificación urbana, políticas urbanas, Resiliencia

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...