• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Recuperando la ciudad. Mesa 03. De la ciudad al barrio

Ángela Matesanz Parellada | lunes 11 enero, 2016 | Comentar

Categoría: Plan Nacional I+D+i 2012 | Barrio, Integracion Urbana, POLÍTICAS INTEGRALES, Resultados Seminario 2015, Vídeo, jornadas, planeamiento, políticas públicas

Martes 6 de octubre de 2015

A lo largo de la mañana del martes 6 de octubre, en las mesas «De la ciudad al barrio» y «Del barrio a la ciudad» del Seminario «Recuperando la ciudad», se trató la relación y doble visión que se establece entre la ciudad y sus barrios a través de las políticas, planes y programas o acciones ciudadanas desarrollados en el marco de lo que en España hasta ahora se ha llamado mayoritariamente Rehabilitación Urbana y que en los últimos años ha adoptado el término y los planteamientos de la Unión Europea a través de la Regeneración Urbana Integrada.

Mesa 03 Seminario "Recuperando la ciudad"Mesa 03 De la ciudad al barrio. De izquierda a derecha: Ángela Matesanz, María Castrillo, Ángel Aparicio, Fatiha Belmessous e Ismael Blanco.Martes 6 de octubre ETSAM. Autor: Agustín Hernández Aja

LA CIUDAD Y EL BARRIO
(I) De la ciudad al barrio_ Mesa 03
Presenta/modera: Ángela Matesanz Parellada (Vídeo/Presentación)
REHABILITACIÓN URBANA Y DESIGUALDAD
María Castrillo Romón(Vídeo/Presentación)

DE LA CIUDAD AL BARRIO; CONSTRUCCIÓN DE UN PROBLEMA ¿NACIONAL O LOCAL?
Fatiha Belmessous(Vídeo/Presentación)

NARRATIVAS CONTRADICTORIA: DE LA CIUDAD COMPETITIVA AL BARRIO SOLIDARIO
Ángel Aparicio Mourelo(Vídeo/Presentación)

MÁS ALLÁ DE LA REHABILITACIÓN DE BARRIOS:
REFLEXIONES DESDE EL ESTUDIO «BARRIS I CRISI»

Ismael Blanco Filloa(Vídeo/Presentación)
DEBATE (Vídeo)
(II) Del barrio a la ciudad_ Mesa 04 (ver entrada)

DE LA CIUDAD AL BARRIO
Descarga Introduccion VÍDEO/PRESENTACIÓN
La definición que de Regeneración Urbana Integrada hace la Declaración de Toledo de 2010, da continuidad lo expuesto en la Carta de Leipzig de 2007 y a los programas urbanos lanzado por la UE desde finales de los 80s- principios de los 90 de intervención en barrios.
En esta línea señala:

  • La “necesidad de prestar especial atención a los barrios desfavorecidos”, fundamental para evitar que se conviertan en puntos negros que dañen la imagen de las ciudades en un contexto de competencia global (UE 1997).
  • La forma de hacerlo a través de la concentración de acciones en esas áreas concretas, con modelos de intervención “area-based”.
  • La importancia de hacerlo a través de un enfoque transversal.

Este último punto se recoge a través de la “integralidad” que alude a un enfoque holístico que según se puede extraer del mismo documento se refiere a lo que podríamos llamar:Integración de las áreas (transversal o multidimensional), Integración de los agentes (coordinación vertical y horizontal) e  Integración en la ciudad .

Sobre esta últma cuestión la UE señala la necesidad de“considerar la ciudad como una totalidad: las estrategias y las acciones deben ser unitarias, y afrontar la completa complejidad del desarrollo urbano, considerando el papel de cada parte de la ciudad en la estructura total”, aunque “desarrollo óptimo se debe producir mediante ‘acciones concretas territorializadas’ (enfoque ‘area-based’)” (UE 2010).

Este enfoque de acciones concentradas en áreas, principalmente entendidas como degradadas o con problemas, ha sido el que ha caracterizado mayoritariamente las operaciones planes y programas de rehabilitación urbana en los últimos años, conviviendo y a veces en connivencia con el modelo de ciudad orientado a la compencia y fuertemente especulativo. Cierto es que la rehabilitación urbana ha sido una práctica minoritaria, con una inversión muy inferior a la de los nuevos desarrollos, y que muchas operaciones han mejorado determinados aspectos de los barrios en los que se ha intervenido, pero dada la situación de nuestras ciudades y el aumento de barrios vulnerables cabe realizarse una serie de preguntas:

  • ¿Se puede hablar de integración en la ciudad cuando se plantean operaciones en zonas concretas sin considerar el marco urbano?
  • ¿Se pueden plantear acciones que atiendan al marco general cuando los instrumentos específicos se centran en áreas?
  • ¿Es posible “equilibrar” la ciudad atendiendo sólo a algunas partes?
  • ¿Es posible el equilibrio de las estructuras sociales, productivas y urbanas a través acciones puntuales cuando las “globales” y los modelos favorecen la desigualdad?
  • ¿Es posible hablar de rehabilitación urbana sin hablar de la transformación del modelo de ciudad?

Inicio ^

Rehabilitación urbana y desigualdad
María Castrillo Romón
PRESENTACIÓN/ VÍDEO

Si consideramos la rehabilitación como una intervención que pretende anticipar la transformación de tejidos existentes partiendo del reconocimiento de unos u otros valores (opuesto a la tabula rasa), que en el caso español nos remite además a un cierto papel del estado en la redistribución de la riqueza y lucha contra las desigualdades. ¿En qué medida la rehabilitación, o las diferentes maneras de entenderla o interpretarla, pueden ser o han sido instrumentos válidos en la lucha contra las desigualdades sociales a la que teóricamente van dirigida?

Partiendo de esta cuestión, María Castrillo realizó un repaso de los distintos enfoques surgidos a lo largo de la historia de la rehabilitación urbana en España y de su relación con la lucha contra la desigualdad, para cuestionar la situación actual y las posibilidades de futuro.

¿El actual marco estatal parece estar pensado para la reducción de las desigualdades como, al menos nominalmente, indica? Según María Castrillo, de un análisis reciente parecen apuntarse la prioridad por la rehabilitación energética y por la mediación de un agente privado, con posición decisiva según la ley de las 3R, lo que plantea que la rehabilitación va a dirigirse mayoritariamente a aquellos barrios donde las clases sean solventes y puedan cofinanciar la rehabilitación (con finalidad de eficiencia energética pero que arrastra también una operación financiera que puede ser también muy importante). Dicho planteamiento, sin embargo, no parece favorecer esa lucha contra las desigualdades inicialmente planteada.

Un enfoque alternativo al dominante en la actualidad, esto es, capaz frente a las desigualdades precisaría recuperar una perspectiva global de la ciudad (en su escala real, a menudo supramunicipal) y de un nuevo agente (posiblemente social) que pueda portarlo.

Inicio ^

De la Ciudad al Barrio; Construcción de un problema ¿nacional o local?
Fatiha Belmessous
PRESENTACIÓN/ VÍDEO

¿Puede la experiencia de otros países con una larga tradición en políticas de regeneración urbana ayudar a cuestionar lo que actualmente está pasando en España?

Con esta idea, la investigadora Fatiha Belmessous, en base a su conocimiento histórico de la Politique de la Ville francesa, planteó un recorrido por la evolución de la política de intervención del barrio a la ciudad fundamentalmente a través de tres cuestiones y los cambios y consecuencias aparejados a ellas:

  • Por un lado, el paso del barrio a la ciudad; que trajo aparejada la institucionalización de la Politique de la Ville y los cambios institucionales, financieros y sociales que esto conllevó en los años noventa, que llevó de entender el barrio como objeto de acción, a hacerlo como motor de transformación.
  • Por otro, del paso del Estado al barrio; en cuanto a la “delimitación del problema”, ligado al establecimiento de un perímetro y la designación de unos u otros barrios a través de una metodología “racional” que llevó de plantear los problemas del barrio a entender el barrio como problema.
  • Y por último, al paso del barrio a la sociedad; a través del planteamiento de la “cuestión o problema social” y la forma plantear una respuesta casi exclusivamente basada en la intervención física.

Fatiha Belmessous concluyó su intervención sacando dos cuestiones a debate derivadas de la evolución descrita. Por un lado, el contenido ideológico de la metodología que establece qué barrios son considerados sensibles (término francés que califica los barrios objeto de intervención). Y por otro el papel del Estado/región/UE en la esfera política, administrativa y financiera en lo relativo a la determinación del nivel al que se produce el problema y a la “competición de pobreza / precariedad” establecida para obtener fondos.

Inicio ^

De la ciudad competitiva al barrio solidario
Ángel Aparicio Mourelo
PRESENTACIÓN/ VÍDEO

Ángel Aparicio basó su intervención en lo que entiende por una narrativa contradictoria, que habla por una parte de la ciudad competitiva surgida en los años ochenta, y, por otra, del discurso sostenido al intervenir en un barrio, referido a la solidaridad, al comunitarismo, etc.

El entorno en el que se mueve la ciudad, al menos en el lenguaje, es hostil: ciudades que compiten, que luchan por atraer inversores y actividad económica. Y es este esquema de competencia, basado en un discurso ideológico, el aceptado por todos los agentes que intervienen en la ciudad. En él se incluyen además la eficiencia, los indicadores y la negociación y se acompaña del surgimiento de unas nuevas élites que han gobernado el discurso de la ciudad desde los años ochenta, a la que se ha unido la élite de los técnicos.

Y la sorpresa, según el ponente, es que en ese entorno individualista, gobernado por el discurso económico, surge el oasis del barrio. Un paraíso en el que creamos procesos participativos, basados en el comunitarismo y en la participación y la equidad, como valores que queremos construir a esta escala cuando hemos renunciado a su construcción en la ciudad.
La relación entre ambas cuestiones resulta cuanto menos compleja y deja pocas alternativas a las corporaciones municipales que se ven acuciadas además por una necesaria inmediatez indisociable de este contexto. En él, Ángel Aparicio, plantea como posibles vías de salida, la idea de formalización, la ayuda técnica, la necesidad de agentes comunitarios (empresas del tercer sector) y la mejorara de la financiación.

Inicio ^

Más allá de la rehabiltación de barrios. Reflexiones a partir del estudio «Barris i crisi»
Ismael Blanco Filloa
PRESENTACIÓN/ VÍDEO

Ismael Blanco propone, a través de su intervención, llevar el debate de la cohesión social más allá de las políticas de rehabilitación de barrios, a partir de los elementos surgidos en la investigación “Barris i Crisi”, desarrollada por el IGOP.

Este estudio, que tenía por objeto analizar la evolución de la segregación urbana y la aparición de iniciativas de innovación social en Cataluña en el contexto de la crisis, mostró el aumento significativo de la primera y su carácter estructural, el incremento desigual de las prácticas de innovación social (que no se dan dónde las necesidades son más intensas sino dónde los recursos para la acción colectiva son más potentes) y, a pesar de ello, la demostrada importancia de la organización social en la resiliencia de los barrios y territorios.

Aunque hasta ahora mayoritariamente se han enfrentado estas cuestiones a través de políticas de rehabilitación concentradas en áreas, Ismael Blanco plantea la necesidad de ir más allá enfrentando los retos que se planean con políticas de cohesión social; que incorporen la mirada territorial a las políticas sectoriales, que trabajen también con recursos ordinarios, con un enfoque redistributivo y multinivel y con un fuerte componente comunitario.

Inicio ^

 

María Castrillo María Castrillo Romón
Doctora arquitecta, investigadora y docente del Instituto Universitario de Urbanística y profesora titular de Urbanística y ordenación del territorio en el Dpto. de Urbanismo y representación de la arquitectura, ambos de la Universidad de Valladolid. También es miembro del Centro de Estudos Arnaldo Araújo, del comité editorial de la revista Ciudades y de los consejos científicos de las revistas Ciur y Argos, así como corresponsal para España de «Espaces et sociétés»

Descarga  Presentación/ Vídeo

 

Fatiha BelmessousFatiha Belmessous
Historiadora y doctora en Historia contemporánea, es investigadora en la Unité Mixte de Recherche  UMS, en la  ENTPE (École Nationale de Travaux Publics de l’État) y profesora en la Universidad de Lyon 2. Ha desarrollado investigaciones sobre los grandes desarrollos de vivienda social en Francia y la rehabilitación a través de la Politique de Ville, entre otros.

Dercarga  Presentación/ Vídeo

 

ÁÁngel Aparicio Mourelongel Aparicio Mourelo
Doctor Ingeniero en Ingeniería civil. Ha desarrollado parte de su carrera profesional en la administración pública, donde ha desempeñado diversos cargos y puestos de responsabilidad (M. de Obras públicas,  M. de Medio Ambiente, CEDEX, Naciones Unidas) combinando ésta con la docencia como profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos a la que está plenamente dedicado en la actualidad, como Profesor Titular del Dpto de transporte, territorio y medio ambiente. ETSI CCP

Dercarga  Presentación/ Vídeo

Ismael BlancoIsmael Blanco Fiolla
Doctor en Ciencias políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona, es Investigador investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)

Dercarga  Presentación/ Vídeo

 

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Nacional I+D+i 2012 Etiquetado como: Barrio, Integracion Urbana, jornadas, planeamiento, POLÍTICAS INTEGRALES, políticas públicas, Resultados Seminario 2015, Vídeo

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...