• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Tercer Seminario Red de Investigación RE-ADAP: Soberanía Alimentaria y Servicios Ecosistémicos

Andrés Viedma Guiard y Agustín Hernández Aja | lunes 21 junio, 2021 | Comentar

Categoría: Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios | Resiliencia, políticas urbanas, servicios ecosistémicos, soberanía alimentaria, transición ecológica

En esta entrada se presenta una reseña sobre el seminario titulado “Soberanía Alimentaria y Servicios Ecosistémicos” que se celebró el pasado día 17 de junio, en el marco de los seminarios de la Red de Investigación “Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos” y coordinado por el profesor Rafael Mata Olmo (PAyTEMAL, UPM).

A continuación os relatamos las ponencias que tuvieron lugar durante la jornada y la mesa redonda posterior con los ponentes, que trajo una serie de reflexiones sobre los temas y las herramientas de la disciplina que se expusieron para afrontar los retos de nuestras ciudades.

Por otra parte tenéis a vuestra disposición la jornada completa a través del Canal Youtube ETSAM-UPM:

Apertura.

Agustín Hernández Aja (IP). Doctor arquitecto – Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial – UPM. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM 

La presentación corrió a cargo del investigador principal de la red, Agustín Hernández Aja, dando la bienvenida a la sesión y recordando la estructura y el funcionamiento de la Red RE-ADAP, que podéis consultar en este enlace, anunciando la publicación que estamos preparando y que será presentada en otoño, en un evento de cierre de las actividades de la Red. A continuación, presentó la jornada y su programa, agradeciendo la implicación e interés de las personas participantes.

Sistemas agroalimentarios territorializados. De la protección a la activación de sus funciones y servicios

Rafael Mata Olmo, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UAM, presidente de EUROPARC-España y miembro de la plataforma INTERVEGAS.

La sesión comenzó con la presentación del coordinador del seminario, Rafael Mata, que realizó una introducción a la temática del seminario y a la convergencia entre los dos ejes que estructuran su contenido, la soberanía alimentaria, con las agendas agroalimentarias urbanas, y los servicios ecosistémicos, con la conservación de la biodiversidad y el paisaje; a través de las experiencias académicas, profesionales y ciudadanas de las personas participantes.

La ponencia continuó con la definición de los sistemas y paisajes agroalimentarios, con la Huerta de Murcia como ejemplo paradigmático, destacando como ejemplo la gravedad de su fragmentación agraria, ecológica y paisajística. Frente a esta fragmentación, defiende el valor del pensamiento y el proyecto agro-urbanístico crítico, introduciendo así las siguientes ponencias.

Ponemos a vuestra disposición la presentación utilizada por Rafael Mata en su ponencia:

(presentación)

Infraestructura Verde de Zaragoza: planificando nuevos espacios de oportunidad. 

Montserrat Hernández Martín, Ingeniera de Montes del Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras del Ayuntamiento de Zaragoza.

La ponencia de Montse Hernández se centró en la presentación del Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza, como experiencia de utilización de una herramienta de planificación territorial con objetivos agroecológicos.

Esta experiencia se inicia a partir de dos Proyectos Life europeos y sirve de ejemplo de las potencialidades y de las carencias de estos instrumentos. La Infraestructura Verde de Zaragoza aborda un enfoque multiescalar, se fundamenta en algunas de sus singularidades territoriales, geográficas y administrativas, como el tamaño de su término municipal y la condición de capitalidad; y propone un catálogo de acciones y proyectos que sirven de guía a las acciones municipales en esta dirección.

Tenéis disponible la presentación utilizada por Montse Hernández en el siguiente enlace:

(presentación)

L’Horta de València. Retorno al paisaje. 

Nacho Díez, Doctor Ingeniero Agrónomo de la Universidad Politécnica de Valencia y responsable del área de planificación de CERCLE, Territorio, paisaje y arquitectura. 

A continuación, Nacho Díez presenta L’Horta de València como ejemplo de transformación de los espacios agrarios periurbanos, destacando el valor patrimonial y paisajístico original y las diferentes amenazas e impactos sufridos, que llevaban a la huerta a una compleja situación de incertidumbre.

Frente a esto, el desarrollo de un Plan de Acción Territorial plantea la protección, activación e inclusión de los espacios de huerta más olvidados, marcando las directrices que los planeamientos locales deben seguir en la clasificación del suelo, potenciando los proyectos de creación de algunos espacios paradigmáticos, como los parques agrarios; e impulsando el Plan de Dinamización Agraria, que entra en más profundidad en las cuestiones agroalimentarias.

Tenéis disponible en el siguiente enlace la presentación utilizada por Nacho Díez en su ponencia:

(presentación)

El paisaje de la soberanía alimentaria: trazabilidad de los canales cortos en el transecto urbano rural.

Marian Simón Rojo, Doctora Arquitecta y profesora asociada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Por último, Marian Simón concluyó las ponencias de la tarde aportando una reflexión sobre el salto desde el territorio al sistema alimentario, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria. Para ello, es clave la búsqueda de los espacios de intersección agroecológica entre los sistemas alimentarios sostenibles y las infraestructuras urbanas, periurbanas y rurales, siendo dificultosa la consecución y tralasción desde el planeamiento y el conocimiento académico a la realidad de estas prácticas.

Destacó la importancia de la trazabilidad desde la producción hasta el consumo, siendo clave el estudio de los sistemas alimentarios locales en el pasado, para entender las posibilidades y mecanismos que deberemos utilizar en el proceso de descarbonización. Por último, defendió la necesidad de cerrar los ciclos alimentarios a través de la soberanía en la gestión sobre nuestros residuos, poniendo el foco en su posible papel en la recuperación de la materia orgánica del suelo.

Incluimos también la presentación utilizada por Marian en su ponencia:

(ponencia)

Mesa Redonda y preguntas.

Moderadora: María Rosario Alonso Ibáñez, doctora en Derecho, Catedrática de Universidad Dpto. de Derecho Público en la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo de Investigación Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS).

A modo de cierre de la jornada se realizó una mesa redonda, en la que la profesora  Rosario Alonso fue apuntando reflexiones  que habían sido motivo de exposición durante la tarde, comenzando con una cuestión jurídica relacionada con la utilización de los instrumentos urbanísticos, territoriales o estratégicos existentes para nuevas formas de ordenación de los espacios desde la perspectiva agroalimentaria.

En la mesa redonda surgieron también otros asuntos interesantes, como la integración de la participación ciudadana en el desarrollo de estos planes, planteada por la profesora Victoria Gómez, o la posibilidad de implementar la obligatoriedad de las técnicas agroecológicas en suelos agrícolas, planteada desde el público en directo de Youtube.

Nos gustaría dar las gracias al Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid (GATE-UPM) y a Ildefonso Fernández López de los Servicios Audiovisuales ETSAM-UPM porque sin este equipo técnico no hubiese sido posible.

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios Etiquetado como: políticas urbanas, Resiliencia, servicios ecosistémicos, soberanía alimentaria, transición ecológica

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...