Categoría: Impacto COVID-19, Plan Estatal I+D+i 2017-2020, RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020, Seminarios | Movilidad, Resiliencia, inclusión, planificación urbana, políticas urbanas, salud urbana
En esta entrada se presenta una reseña sobre el seminario titulado “Inclusión, salud y bienestar” que se celebró el pasado día 13 de octubre de en el marco de los seminarios de la Red de Investigación “Resiliencia: espacios de adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos” en la que se contó con la presencia de los investigadores principales de los grupos de investigación que forman parte de la red, realizándose en colaboración con el Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio ETSAM-UPM, cuya directora, Ester Higueras coordinó este primer seminario. A continuación os relatamos las ponencias que tuvieron lugar en la jornada y una mesa redonda posterior con los ponentes, que trajo una serie de reflexiones sobre los temas y las herramientas de la disciplina que se expusieron para afrontar los retos de nuestras ciudades y que cerró con la participación de los alumnos y alumnas del MUPUT a través de una serie de preguntas que realizaron a los investigadores .
Por otra parte tenéis a vuestra disposición la jornada completa a través del Canal Youtube ETSAM-UPM:
Presentación de la Red RE-ADAP
Agustín Hernández Aja (IP). Doctor arquitecto – Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial – UPM. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM
La presentación corrió a cargo del investigador principal de la red, Agustín Hernández Aja, que realizó una breve explicación sobre los objetivos del proyecto, los miembros que conforman la red y su adhesión al Plan Estatal de I+D+i (2017-2020) relacionando la misma con trabajos anteriores en los cuales han participado los grupos de investigación que la integran y las sinergias entre ellos.
En relación a los trabajos anteriores, que dan continuidad a la red, cabe especial mención el último Plan Estatal de Investigación (2016-2018) Retos de la Sociedad Resiliencia funcional de las Áreas Urbanas: El Caso del Área urbana de Madrid que trajo como uno de los resultados, la publicación del libro Resiliencia funcional de las áreas urbanas: el caso del Área Urbana de Madrid.
Urbanismo y salud. Proyecto URB-HealthS
Ester Higueras. Doctora arquitecta – Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial – UPM. Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible (ABIO).
La exposición comenzó con la presentación del proyecto URB-HealthS, que se trata de un proyecto europeo (EIT-Health 2020) en competencia competitiva durante un año, dirigido por Ester Higueras y en el que participan profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio y el cual se desarrolla en colaboración con diferentes organismos universitarios y de salud en España, Portugal y Reino Unido a través de un consorcio. El eje principal es profundizar sobre los temas de salud urbana, que llevan trabajando desde el año 2015 en el Grupo de Investigación ABIO-UPM. El proyecto se enmarca dentro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS3 Salud y Bienestar y el ODS11 Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles y su objetivo fundamental es trasladar la idea de salud urbana a los técnicos municipales y hacer formadores en salud a posibles planificadores con el objetivo específico de conocer las implicaciones del diseño urbano en los condicionantes de salud en los ciudadanos.
Para conocer más sobre esta línea de investigación y el proyecto podéis visitar el Blog de Urbanismo y Salud dirigido por Ester Higueras.
Obstáculos en el camino hacia la ciudad PostCovid
M. Victoria Gómez. Doctora en Sociología – Departamento Análisis Social – UC3M. Grupo de Investigación Familia, Trabajo y Género.
La profesora presenta la ponencia con una declaración de intenciones clara: la reflexión sobre la ciudad PostCovid, apuntando que durante el confinamiento a parte de reflexionar desde la perspectiva personal y particular, la reflexión se ha centrado igualmente en su conexión con causas más estructurales. Realiza un recorrido de esa ensoñación (imaginación sociológica) vivida durante el confinamiento, donde hemos sido conscientes de que a través de el refuerzo o transformación de una serie de «ingredientes» (deficiencias en la habitabilidad, la ineficiencia de la sanidad, la disminución de la contaminación, etc.) que se han puesto encima de la mesa, teníamos motivos para imaginar una ciudad más amable y habitable, sin embargo anuncia una serie de obstáculos, capaces de crear barreras hacia esta tendencia.

El enfoque salud en la ordenación jurídica del urbanismo
M. Rosario Alonso Ibáñez. Doctora de Derecho Público – UOVI. Grupo de Investigación Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS).
En esta presentación se hace hincapié en la importancia del ordenamiento jurídico en la toma de decisiones en materia de salud pública durante la pandemia, entrando en muchos casos en discusión en el sentido de hasta qué punto o no son prioritarios ciertos temas frente a los derechos y libertades fundamentales. Estos problemas se reflejan claramente donde vivimos, que son las ciudades, y lo hace en la multitud de formas urbanas que existen y es el urbanismo, entendido como actividad humana sujeta a aun marco jurídico que las regula y ordena para desarrollarse. A partir de ahí realiza una serie de preguntas: ¿Qué papel tienen las leyes qué regulan las ciudades? ¿Cómo entiende el derecho la organización de la ciudad?
¿Cómo desarrollar la dimensión social de la movilidad sostenible? La experiencia del Proyecto ECCENTRIC en Vallecas y otros barrios.
Ángel Aparicio Mourelo. Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos – Departamento de Ingeniería civil y Transporte – UPM. Grupo de Investigación TRANSyT: Centro de Investigación del Transporte.
El ponente nos presenta el Proyecto ECCENTRIC, proyecto europeo en competencia competitiva. En la primera parte de la intervención hace referencia al término de movilidad sostenible, afirmando que la dimensión social es penas inexistente en los proyectos sobre movilidad urbana sostenible, siendo la dimensión ambiental la que toma protagonismo, y específicamente la descarbonización, por lo tanto marcando la centralidad en la innovación tecnológica. En este sentido el proyecto ECCENTRIC incorpora no sólo la dimensión social en el proyecto sino que traslada este concepto a la periferia urbana de la ciudad, cuando este tipo de proyectos suelen ser desarrollados en los centros de las ciudades. En este sentido, el profesor entiende el transporte público como una política pública y no solo como un sistema de gestión eficiente.
Mesa Redonda y preguntas.
Moderador: Agustín Hernández Aja (IP). Doctor arquitecto – Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial – UPM. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la ETSAM/UPM
A modo de cierre de la jornada se realizó una mesa redonda en la que fueron apareciendo reflexiones y preguntas que habían sido motivo de exposición durante la tarde como otros más vinculados a los proyectos de investigación en curso, con los que se abrió el debate y se propusieron líneas de trabajo y estudio de cara a la reconstrucción de la ciudad PostCovid. Las preguntas fueron realizadas por alumnos y alumnas del Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial y por las personas asistentes en streaming a través del Canal ETSAM-UPM YouTube que fue dinamizado por la profesora contratada doctora y miembro del Grupo de Investigación GIAU+S, Isabel González García.
Nos gustaría dar las gracias al Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid (GATE-UPM) y a Ildefonso Fernández López de los Servicios Audiovisuales ETSAM-UPM porque sin este equipo técnico no hubiese sido posible.