• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

RE-HAB │ Crisis urbana, rehabilitación y regeneración

Página de difusión y discusión sobre la adaptación de nuestras ciudades a los nuevos retos urbanos del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

CRISIS URBANA, REHABILITACIÓN Y REGENERACIÓN | Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad | Universidad Politécnica de Madrid
  • presentación
  • equipo
  • proyectos de investigación
  • contacto

Cambio social y áreas urbanas. Primer seminario Red de Excelencia

Ana Sanz Fernández, Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado y Agustín Hernández Aja | viernes 30 septiembre, 2016 | Comentar

Categoría: Redes de Excelencia | Seminarios Red, cambio social, áreas urbanas

En esta entrada se presenta una reseña sobre el seminario titulado “Cambio social y áreas urbanas” y que se celebró el día 21 de junio en el marco de los seminarios de la Red de Excelencia “Crisis urbana, cambio social y escasez de recursos. Su impacto sobre las áreas urbanas” en la que se contó con la presencia de numerosos investigadores que, mediante las ponencias que relatamos a continuación, dieron comienzo a una serie de encuentros que permitirán llevar a cabo la reflexión sobre estos temas y las herramientas de la disciplina para afrontar los retos que suponen. El siguiente de estos seminarios, cuyo programa detallado se publicará próximamente, tendrá lugar el día 7 de noviembre y versará sobre “Crisis económica y áreas urbanas”.

SesiónPreliminar2

Delimitación de Barrios Vulnerables a partir de los datos del Censo 2011

Iván Rodríguez Suárez (presentación)

En la presentación se explicaron cuáles fueron los trabajos previos y las primeras tareas para la redacción del catálogo de Barrios Vulnerables de 2011, entre los que se encontraban la determinación del ámbito del catálogo, la definición de los indicadores de vulnerabilidad (incluyendo establecer los valores de referencia) y la delimitación de las áreas estadísticas vulnerables (en relación con la evolución de los 624 barrios delimitados en 2001). Los indicadores de vulnerabilidad utilizados en el análisis están relacionados con estudios, paro y estado de la vivienda.

Una vez establecidos los indicadores y sus valores, una primera aproximación por secciones censales a nivel estatal permitió ver que el número de secciones censales vulnerables se había incrementado, tanto en número absoluto como en porcentaje. Pese a que pudiera parecer, a priori y sólo analizando los Barrios Vulnerables ya delimitados en 2001, que éstos disminuyen en 2011 (pasando de 624 a 483), esto se debe a que todavía no se han analizado las secciones censales exteriores a los Barrios Vulnerables delimitados en 2001. Pero, mediante algunas aproximaciones, se estima que en año 2011 el total final (después de incorporar al análisis también las secciones censales del ámbito situadas fuera de los Barrios Vulnerables de 2001), será aproximadamente de unos 730 Barrios Vulnerables, unos 100 más que en 2001. Una de las primeras consideraciones teniendo estos datos en cuenta es que dependiendo de cómo finalmente se localice esta vulnerabilidad podría ocurrir no sólo un incremento de la vulnerabilidad, sino también un desplazamiento de la misma.

Desigualdad social asociada al uso doméstico de la energía: la pobreza energética y su impacto en la población madrileña

Carmen Sánchez-Guevara Sánchez (presentación)

La exposición comenzó planteando que el término pobreza energética es un término en disputa, habiendo diferentes enfoques. Se utilizó como definición genérica válida para comenzar el debate la siguiente: “Puede considerarse que un hogar está en situación de pobreza energética cuando necesitaría destinar una parte excesiva de sus ingresos a satisfacer las necesidades energéticas de su vivienda” (Lewis, 1982; Boardman, 1991; Healy, 2003b).

Se expuso la investigación realizada para analizar la situación de este fenómeno en la Comunidad de Madrid utilizando datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Un mayor detalle en el análisis de esta fuente de datos, a través de un gráfico relacional de renta y gasto equivalente en energía, permite dividir a la población en diferentes grupos en función de su situación con respecto a las líneas de la mediana de la renta, la línea de la pobreza monetaria y las que indican gastos superiores al 5, al 10 y al 20% en energía. De estos grupos poblacionales aquellos que sufren algún tipo de pobreza (energética, monetaria o ambas) suponen un 24% de los hogares de la Comunidad de Madrid. Además se cruzaron estos datos con la caracterización del parque de vivienda que habitan estos hogares. Como conclusión parcial se podría decir que no es posible determinar los hogares pobres energéticos únicamente con los datos de la estadística oficial, siendo necesario un estudio del parque de viviendas de los hogares más vulnerables y/o de menor renta para evaluar sus necesidades energéticas reales.

Como ejemplo de ese segundo nivel del estudio se presentó el caso de San Cristóbal de los Ángeles en Madrid, estudio realizado mediante simulación energética, siendo una de las conclusiones de esta parte del análisis es que, aunque en algunos casos coincide la pobreza energética y la monetaria, puede suceder que dos hogares con idéntico nivel de renta haya diferentes situaciones de pobreza energética, simplemente por su localización en el mismo bloque (y las necesidades energéticas que esto conlleva). Es por ello que, como solución, la opción es la rehabilitación integral del bloque.

Caracterización del área urbana funcional madrileña

José Manuel Gómez Giménez (presentación)
El primer tema planteado puso en cuestión la caracterización de los asentamientos humanos en función de su tamaño poblacional. Esta aproximación debería ser matizada teniendo en cuenta los muy diferentes procesos urbanos de contexto que afectan a asentamientos con parecido rango de población. Por ello, en el trabajo se analizaban los diferentes tipos de asentamiento existentes cruzando la clasificación tradicional (rural, intermedio, ciudades pequeñas, ciudades intermedias y grandes ciudades) con los procesos urbanos de contexto (principalmente la concentración de servicios y actividades a diferentes escalas y la aparición de áreas urbanas funcionales), detectándose que los asentamientos están mutando de una manera u otra en función de su contexto más que de su tamaño poblacional. En este sentido, se destacó la importancia de las áreas urbanas funcionales en España, tanto por su peso poblacional como por el crecimiento absoluto y relativo de las mismas en las últimas dos décadas.

Para delimitar el área urbana funcional madrileña se utilizaba la metodología del Ayuntamiento de 2014 que incorpora varios criterios (continuidad, integración del mercado laboral, etc.), estando compuesta por un núcleo (o área urbana consolidada) y dos coronas [1] (que se relacionan con el núcleo por presentar porcentajes de commutingsuperiores al 30 y al 15% con el mismo). Esa delimitación además se subdivide en noroeste y sureste (mediante los ejes de la A2, la M30 y la A5) para realizar una aproximación simple a la división social del espacio.

Realizada la delimitación se ha procedido a una primera aproximación a la caracterización de la misma basada en indicadores geolocalizados que hacían referencia a temas como la superficie útil de vivienda por miembros del hogar, población (actual, incrementos relativos y absolutos o nueva población residente), vitalidad urbana, densidad de los crecimientos, desplazamientos laborales o capital cultural.

Proyectos I+D+i: Redes de Excelencia y Retos de la Sociedad

Ana Sanz Fernández y Gonzalo Sánchez-Toscano Salgado (presentación)

Se presentaron los dos proyectos de I+D+i que se están llevando a cabo actualmente (puede consultarse en este link información complementaria). Una de las cuestiones fundamentales era enmarcar los dos proyectos en la trayectoria anterior del grupo de investigación que ha estado basada en los numerosos trabajos vinculados con análisis urbanístico de Barrios Vulnerables, la integración, la evaluación de planes, la rehabilitación y la regeneración urbana integrada, etc.

Todos estos proyectos han permitido dotar del bagaje suficiente para considerar oportuno dar un salto metodológico y conceptual para empezar a medir la vulnerabilidad (o la resiliencia) de las distintas piezas urbanas no sólo por sus indicadores internos (paro, vivienda o educación), sino por los procesos urbanos contextuales y las interrelaciones que en las áreas urbanas se producen, siendo estas cuestiones las que subyacen en las dos propuestas.

Ambos proyectos tienen, por su coincidencia temporal y temática, la vocación de colaborar, buscándose que el espacio de reflexión que constituye la Red de Excelencia también sirva como elemento que alimenta las primeras frases de contextualización y definición de los indicadores del proyecto de Retos de la Sociedad.

SesiónPrincipal

Crisis y cambio social en áreas urbanas: ejecuciones hipotecarias y geografía de la desposesión

Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle (presentación)

La temática de la ponencia, las ejecuciones hipotecarias, forma parte de los estudios realizados en el marco del proyecto “Impactos socioterritoriales de la crisis económica en las áreas urbanas de España: políticas públicas y estrategias de resiliencia” (CSO2012-3617) cuyos objetivos eran tanto analizar las raíces urbanas de la crisis como investigar los impactos de la misma y el porqué estos impactos se han producido de manera desigual en el territorio. Para ello se desarrollaron análisis vinculados con los mercados locales de trabajo en la crisis, el final del ciclo inmobiliario y un índice sintético de vulnerabilidad.

Durante la exposición se expuso el origen del problema de las ejecuciones hipotecarias era una estrategia voluntaria de carácter financiera y cómo esto derivó en la burbuja hipotecaria e inmobiliaria y en la crisis económica. Esto generó un proceso de desposesión social (uno de cuyos exponentes son los desahucios) siendo éste desigual en el territorio dependiendo de diferentes factores (relacionados con la exposición al riesgo y con la sensibilidad de la población de esos asentamientos), creándose una nueva geografía de la desposesión. Se destacaron los problemas encontrados al analizar el fenómeno de los desahucios por la falta de bases de datos completas aunque, pese a ello, se ha realizado el análisis del volumen total de ejecuciones hipotecarias iniciadas, la densidad por 1.000 habitantes y la tasa de crecimiento tanto antes como después de la crisis. Una de las cuestiones fundamentales a tener en cuenta es el efecto de retardo que tiene la tramitación de las ejecuciones, por lo que durante los próximos años se van a seguir produciendo lanzamientos derivados de la tramitación de aquellas ejecuciones ya comenzadas.

A modo de conclusión se expuso que el motor fundamental del crecimiento inmobiliario no fue la demanda sino la oferta, es decir, la expansión del negocio hipotecario e inmobiliario como un elemento clave del mundo financiero. Por otra parte se puede ver que el crecimiento de las ejecuciones hipotecarias se ha producido no sólo en las áreas urbanas sino también en las zonas de turismo residencial, en las periferias funcionales metropolitanas (ocupadas por jóvenes de bajos ingresos con empleo precario en busca de vivienda barata) y en las ciudades de especialización residencial. Este fenómeno ha ido impactando más en unos territorios al principio y en otros en el segundo periodo, demostrando que es algo en expansión, por todo el territorio y de manera epidémica, convirtiendo la vivienda, en vez de en un derecho, en un negocio.

El impacto de la crisis en el capital social de la población vulnerable

Julio Alguacil Gómez (presentación)

Se expuso una reflexión aún en elaboración que incorpora el concepto de capital social, partiendo de la premisa de que es un recurso fundamental para satisfacer nuestras necesidades. Para ello se plantearon una serie de preguntas de investigación relacionadas sobre la modificación del capital social, el papel del modelo laboral o el residencial, las nuevas tecnologías o los movimientos sociales en él o su concreción en áreas urbanas.

Se mencionaron los diferentes tipos de capital (simbólico, cultural, asociativo y relacional), las relaciones entre los mismos y sus diferencias, así como los tipos de capital social en función de los actores que interactúan. Finalmente se definió capital social como “conjunto de recursos susceptibles de ser movilizados, que derivan de los vínculos duraderos que se despliegan en las redes sociales en términos de sentimientos de confianza, de actitudes de reciprocidad y de acciones de cooperación. Cuanto más capital social tienen las personas en una red social se adquiere más fortaleza para reproducir solidaridades y promover, así, el desarrollo social y económico”.

Una vez contextualizado, se hizo un recorrido histórico del capital social y de las formas del mismo en función de las épocas, explicando que es en la etapa neoliberal, y por el extremado individualismo y la fragmentación social, cuando se acuña el término exclusión social. En la situación actual de crisis, en cambio, podría estar redescubriéndose el capital social y desarrollándose unos elementos de resistencia que quizá se transformen en resiliencia.

Por último se hizo una aproximación a la medición del capital social durante los años de la crisis a través de la evolución de varios indicadores más o menos directos, tales como la composición de los hogares en España, de las personas sin hogar, de las relaciones sociales y el porcentaje de personas asociadas sobre el total de la población. Algunos de esos datos empiezan a indicar cambios en la caracterización de las relaciones primarias, muestran que se han debilitado las relaciones laborales, que se ha perdido capital asociativo formal pero también que hay una eclosión de nuevos tipos de organizaciones de carácter no formal más difíciles de medir e identificar, pese a que constituyan un puente con el asociacionismo tradicional o incluso con las instituciones. Además, se podría decir que la mejora de las condiciones de vida en tiempos de crisis pasa por recuperar e incrementar el capital social.

La disputa por los espacios públicos en tiempos de crisis

María Victoria Gómez García (presentación)

Se hizo una reflexión a nivel teórico sobre los espacios públicos y cómo la invocación de apropiación de los mismos se puede entender de dos maneras: como exigencia de la recuperación de ámbitos (política, educación vivienda, etc.), que estaban siendo expropiados por el poder financiero y también como un llamamiento a la ocupación de los espacios públicos como lugares físicos. El segundo aspecto afronta varios riesgos como son la amenaza de la privatización de estos espacios, la dinámica de renovación (destrucción creativa) o también tensiones en torno a su uso que pueden incrementarse con la crisis económica. Este último punto llega a estar subestimado en el mundo académico pero es en el que se enfocó el contenido de la intervención.

Pese a que generalmente se explican esas tensiones o conflictos a través de la lógica del capital, en torno a los espacios públicos también hay otras disputas (incluso vecinales), que a veces se ajustan poco a ese discurso construido alrededor del relato de intereses sociales o políticos antagónicos. Como ejemplo de estas reflexiones académicas sobre disputas se recordó el debate entre Michael Walzer y Marshall Berman en la publicación Dissent, en el que polemizan en torno al uso y tipos de espacios públicos y sobre la aparición de conflictos. Uno de los puntos más debatidos entre ambos autores fue la consideración, planteada por Walzer, de que uno de los mayores problemas de estos espacios es cuando la diversidad es tal que supera el límite en el que lo imprevisible se transforma en amenaza y aparecen más conflictos de los que son asumibles. A esto Berman respondió que el verdadero problema es considerar que hay “gente normal” y “gente desviada” y que había que tener en cuenta que la cultura estadounidense se había enriquecido con lo diferente. Como comentario a este debate se dijo que, aunque es muy interesante, ninguna de las dos visiones aporta soluciones al conflicto de las tensiones que se generan en el espacio público, por ejemplo cuando hay actividades que neutralizan la diversidad.

Para hablar de otro tipo de conflicto, éste respecto a los bienes compartidos, se citó a la autora Elinor Ostrom, cuyos temas de investigación están relacionados con la gobernanza de los bienes compartidos y al conflicto que suele existir cuando un bien comunal es a la vez de acceso universal y de uso restringido por ser escaso. Para evitar el conflicto es necesario establecer normas relativas a su uso y un sistema de control conjunto y de sanciones en caso de incumplimiento. Si existe comunicación y colaboración se consigue maximizar los beneficios conjuntos así como reducir al número el incumplimiento de los acuerdos.

Construcción de la identidad desde la ciudad vulnerable y la relevancia del Patrimonio Cultural

Marta Domínguez Pérez (presentación)

La intervención consistió en explicar las líneas de investigación que se habían llevado a cabo y que tienen como punto de partida común la ciudad como lugar de encuentro, como espacio discursivo, como lugar de conflicto y como espacio entre la sociedad, el mercado y lo político.

La primera línea de investigación fue un análisis de Alcobendas que de ser un espacio de clase obrera en los años 80 se transforma en un espacio de clases medias (gentrificación de la periferia y centralidad de las demandas de las clases medias). Esta línea se continuó a través del análisis y redacción de planes estratégicos, en los que se trabaja sobre los temas de identidad e imagen.

En paralelo, se han tratado cuestiones relacionadas con la promoción turística, tales como estudios de los mercados de abastos en los centros de las ciudades españolas. Además se han llevado a cabo análisis de las distintas tendencias y las posibilidades de mercados sostenibles mediante un sistema de indicadores de sostenibilidad. Otro de los elementos estudiados fue el caso de King’s Cross que, de ser un espacio vulnerable, pasó a ser uno de los espacios más centrales de la ciudad con varios elementos urbanos vinculados con clases medias y turistas. Se trabajó en el marco conceptual inglés, donde actualmente hay un debate presente basado en la pregunta “para quién es la ciudad” (y que diferencia conceptos como gentrification, renaissance y regeneration, por ejemplo).

Luego se empezaron a relatar aquellas líneas actualmente en curso, comenzando por la de espacio público. En ella se ha tratado el desarrollo del sentimiento de pertenencia y de identificación a través de las redes o se han analizado las dimensiones del espacio público (material-percibido, simbólica-concebido, imaginaria-vivido), tratando también temas de gentrificación y vulnerabilidad. Otra de las líneas actualmente en curso es la del patrimonio desde un enfoque diferente, el de “socializar” el patrimonio y que lo patrimonializable parta de la base social, intentando que la ciudadanía se implique y se sienta vinculada al patrimonio, analizando las dimensiones de la vulnerabilidad y escogiendo buenas prácticas que permiten ver que un espacio por ser vulnerable, no necesariamente es marginal, decadente o desmovilizado sino que hay algunos resilientes.

Se terminó la intervención realizando algunas preguntas para fomento del debate y reflexión vinculadas con el marketing urbano, la vulnerabilidad, el modelo de ciudad, la identidad urbana, la gentrificación y el patrimonio y la inclusión.

Mesa redonda

A modo de cierre de la jornada se realizó una mesa redonda en la que fueron apareciendo algunos temas, tanto de los que habían sido motivo de exposición durante la mañana como otros más vinculados a los proyectos de investigación en curso, con los que se abrió el debate y se propusieron líneas de trabajo.

Una cuestión bastante mencionada por varios miembros de la mesa fue todo lo relacionado con las bases de datos estadísticos y los posibles indicadores que se podrían obtener. Se reseñaron los numerosos problemas que tiene la actual estadística: falta de datos o de series temporales, poco nivel de desagregación, indicadores no relacionados con realidades cambiantes, etc. También se sugirió la posibilidad de darle una mayor relevancia a fuentes estadísticas menos utilizadas en nuestra disciplina como la Encuesta de Presupuestos Familiares. Además se subrayó la importancia tanto de la territorialización de esos análisis como de la interpretación de los datos y cómo estos se han de contextualizar para que sean realmente representativos de la realidad (se pusieron como ejemplo las ejecuciones hipotecarias y cómo es más realista compararlo con total de las hipotecas realizadas durante la burbuja que compararlo con el total del parque de viviendas). A colación del trabajo de Barrios Vulnerables, Óscar Carpintero propuso la creación de un indicador sintético de la vulnerabilidad urbana (y no de varios diferenciados, aunque estos en su momento se hicieron porque se comprobó que cada uno medía un tipo de vulnerabilidad diferente).

El tema de los comunes se puso sobre la mesa en numerosas ocasiones, no en vano Juan Luis de las Rivas apuntó que “el futuro es la reflexión sobre lo común”. Óscar Carpintero por su parte precisó que la teoría denominada “tragedia de los comunes” debería llamarse “tragedia del libre acceso” y así evitar que se alimente la idea de que lo común acaba en desastre. Juan Luis de las Rivas destacó que esa teoría apareció en un contexto de denuncia de la situación de los recursos en los años 60 y que, para evitar que se produzca, es necesario un comportamiento colaborativo (inexistente si no hay un aprendizaje previo).

Por otra parte se hicieron propuestas de cara a la apertura de líneas de investigación o a la incorporación de aspectos complementarios en los dos proyectos en curso. En un nivel general y a pesar de las conocidas limitaciones existentes a la hora de intervenir en la ciudad (por el salto entre lo que se sabe y cómo se aplica) Juan Luis de las Rivas sugirió que las investigaciones estuvieran enfocadas a la “cultura de la solución” para evitar que la investigación se quede sólo en la crítica y conseguir que se llegue al objetivo de la planificación, que no es otro que el de corregir problemas y desequilibrios. También reflexionó sobre cómo el propio título de la Red ponía en relación o en diálogo el presente (ya que es cuando se están produciendo el cambio social y la crisis económica), el pasado (momento en el que se conformaron las actuales áreas urbanas) y el futuro (ya que se va a estudiar el escenario de la escasez de recursos).

Respecto elementos, ya incorporados en la investigación en curso, como la escasez de recursos o la resiliencia también hubo apuntes. Con respecto al primero Oscar Carpintero propuso enfocar el análisis a las consecuencias de ésta a nivel territorial y de cómo desde el planeamiento y el diálogo entre investigadores de diferentes disciplinas se puede responder a las amenazas y desafíos que dicha escasez plantea. Por su parte, Juan Luis de las Rivas vio necesaria la reflexión sobre el concepto de resiliencia, actualmente concepto nómada y adoptado por muchas disciplinas, sobre el que no está claro qué significa, existiendo dos posturas al respecto, una conservadora (en la que la resiliencia sería la vuelta a un equilibrio anterior, si es que llegó a existir) y una visión más transformadora en la que sería necesario una reinvención de la sociedad para organizar de manera diferente la economía y la sociedad.

[1] Se ha realizado una simplificación de la utilizada por el ayuntamiento, pasando de cinco coronas a solamente tres

  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico

Publicado en: Redes de Excelencia Etiquetado como: áreas urbanas, cambio social, Seminarios Red

Barra lateral principal

Actualizaciones por correo electrónico

Categorías

  • Barrios vulnerables (14)
  • Casos (18)
  • Clúster MoviTur (1)
  • Convocatorias (15)
  • Energy Poverty Intelligence Unit – EPIU Getafe (2)
  • Enlaces (2)
  • Impacto COVID-19 (17)
  • LIFESeedNEB (1)
  • Plan Estatal I+D+i 2013-2016 (12)
    • Redes de Excelencia (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (43)
    • InURBA PID2019-108120RB-C33 (7)
      • Investigación (2)
    • Seminarios (10)
  • Plan Estatal I+D+i 2021-2023 (12)
    • [URB_inT] (12)
    • [URB_inT] (PID2021-126190OB-I00) (8)
  • Plan Nacional I+D+i 2011 (10)
    • Seminarios (9)
  • Plan Nacional I+D+i 2012 (20)
    • Seminarios (7)
  • Publicaciones (22)
  • RE-ADAP RED2018-102795-T Plan Estatal I+D+i 2017-2020 (38)
    • Boletín (5)
    • Investigación (7)
    • Píldora (11)
    • Seminarios (13)
  • Seminario RE-HAB (11)
    • Resultados (10)
      • 29/10/2012 (3)
      • 30/10/2012 (3)
      • 31/10/2012 (2)
  • Seminarios (1)
  • Territorios segregados y (des)gobernanza urbana. Nápoles / Madrid / Barcelona (2)

Archivos

Proyectos

  • 2024-2028. LIFESeedNEB
  • 2023. Catálogo de Barrios Vulnerables 2021. Barrios Vulnerables en las ciudades mayores de 350 mil habitantes
  • 2022. Informe de revisión de la metodología del Catálogo de Barrios Vulnerables para adaptarla al nuevo Censo 2021
  • 2022. [URB_inT] Estrategias para la transición ecosocial de las grandes áreas urbanas españolas en un escenario de crisis climática y escasez de recursos. Plan Estatal 2021-2023. Convocatoria Proyectos de Generación del Conocimiento 2021.
  • 2022. Informe sobre la localización espacial de clústeres topológicos de vivienda en las grandes ciudades españolas y su relación con la vulnerabilidad urbana
  • 2021. Informe sobre los planes y programas asociados a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) y su vinculación con la vulnerabilidad urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos
  • 2020. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. RETOS DE INVESTIGACIÓN (Proyecto Coordinado)
  • 2020. ENERGY POVERTY INTELLIGENCE UNIT – EPIU GETAFE
  • 2019. PLAN ESTATAL I+D+i 2017-20. REDES DE INVESTIGACIÓN
  • 2020. Informe sobre otros Observatorios de la Vulnerabilidad Urbana y su vinculación con las políticas urbanas de regeneración de barrios en Europa y España
  • 2018. Estudio sobre la gestión de la vivienda en el Ayuntamiento de Madrid
  • 2018. Informe sobre formulas innovadoras de gestión y financiación en actuaciones de regeneración de barrios
  • 2016. Evolución de la vulnerabilidad urbana en España 2001-2011
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-18. RETOS DE LA SOCIEDAD
  • 2016. PLAN NACIONAL I+D+i 2016-17. REDES DE EXCELENCIA
  • 2015. Seminario Re-hab. PN I+D+i
  • 2015. Análisis de la vulnerabilidad por sección censal en España 2011
  • 2014. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2011
  • 2013. Metodología para el análisis de la vulnerabilidad urbana a partir de los datos del Censo 2011
  • 2013. PLAN NACIONAL I+D+i 2013-15
  • 2012. SEMINARIO Re-hab. PN I+D+i
  • 2012. PLAN NACIONAL I+D+i 2012
  • 2012. Análisis de las características de la edificación residencial en España 2001
  • 2011. Rehabilitación Urbana Integrada
  • 2011. Parque edificado CAPV
  • 2010. Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana
  • 2009. Barrios Vulnerables 2001
  • 2008. Metodología revisión BBVV
  • 2006. Delimitación de “Barrios Funcionales” en el ámbito del A.P.E. 00.01
  • 2005. Detección de áreas problema y puntos negros en el centro de Madrid.
  • 1996. BBVV 1991

Etiquetas

Agentes Andalucía ARI Barcelona Barrio Cambio climático Casos ciudadanía covid19 crisis climática Energía escasez de recursos estrategias urbanas GESTIÓN URBANA Gestión GIAU+S gobernanza Integracion Urbana jornadas Madrid Ministerio de Fomento Modelos de rehabilitación Movilidad Observatorios Vulnerabilidad Urbana participación planeamiento planes de barrio PLAN INTEGRAL Plan Nacional I+D+i pobreza energética POLÍTICAS INTEGRALES políticas públicas políticas urbanas regeneración urbana Rehabilitación de edificios Rehabilitación de viviendas Resiliencia Resultados Seminario 2015 salud urbana segregación urbana seminario transición ecosocial Vulnerabilidad vulnerabilidad urbana Vídeo
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio giau+s. Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad
RE-HAB. Crisis urbana, rehabilitación y regeneración · Acceder
 

Cargando comentarios...