• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

nerea

Conferencia Internacional “Urban Allotment Gardens in European Cities”. Poznan, Polonia

2 octubre, 2013 by nerea Deja un comentario

poznann

COST Action TU1201. Urban Allotment Gardens. 2º encuentro plenario, reunión de coordinación y de grupos de trabajo.

Entre los días 15 y 17 de septiembre de 2013, se celebró en Poznan, Polonia, esta encuentro en el que participó desde nuestro equipo Nerea Morán, exponiendo los resultados de la STSM (nuevos proyectos de AU en Grecia y España), dentro del grupo de trabajo 1: Políticas y Desarrollo Urbano.

El evento reunió a unos 80 expertos de 28 países, académicos, investigadores, profesionales y representantes de gobiernos locales. Se visitaron varios emplazamientos de huertos en la ciudad, y se debatió con los representantes de sus organizaciones cómo les va a afectar la nueva legislación polaca sobre desarrollo urbano.

En la exposición de casos en sesiones plenarias y en grupos de trabajo se siguió reflexionando sobre las diferencias regionales de los huertos urbanos europeos, las peculiaridades de los proyectos en los distintos países y los problemas relacionados con las políticas y tradiciones de desarrollo urbano y la regulación y organización de los huertos.

poznan

COST Action TU1201. Urban Allotment Gardens. 2nd Plenary Session, MC and Working Groups Meeting.

Conference held in Poznan, Poland, between 15th – 17th September, where our team member, Nerea Morán, presented the results of her STSM (New allotment and community gardens in Greece and Spain) to the WG1: Policies and Urban Development.

The Conference joined about 80 experts from 28 European countries, academics, researchers, students, professionals and local authorities. Several allotment garden sites were visited, and new Polish legal conditions were discussed with gardeners.

Regional differences, national peculiarities, challenges and possibilities for the future of allotment gardens and community gardens in Europe were discussed in case studies presentations and WG meetings

Publicado en: Congresos y conferencias, Noticias Etiquetado como: agricultura urbana, movimientos de base, Normativa y planeamiento, redes ecológicas, Servicios de los ecosistemas

Proyectos de fomento de producción local en Prato, Toscana

15 marzo, 2013 by nerea Deja un comentario

prato3

El mercado Terra di Prato (Mercato Terra di Prato), activo desde 2009, nace en el marco del proyecto Redes Cortas de la Toscana (Filiera Corta, Regione Toscana). Lo gestiona la asociación de productores (Associazione Mercato Terra di Prato) que se ha creado a tal efecto. El mercado se celebra cada 15 días, los sábados por la mañana, ocupando un espacio de aparcamiento al aire libre cerca del centro urbano y de la estación de ferrocarril. Es uno de los “mercados campesinos” que mejor han funcionado de todos los que han surgido en el proyecto regional. Quizás su principal valor sea que a pesar de encontrarse en una ubicación no demasiado atractiva, cuenta con una amplia variedad de productos frescos, por lo que los habitantes de la ciudad lo conocen y valoran, y acuden a hacer su compra semanal de fruta, verdura, pan, embutidos, lácteos, carne… tiene también puestos de aceite, cerveza artesana, miel, dulces o conservas. En este mercado además de acceder a productos locales de calidad, el encuentro con los productores permite el intercambio de recetas y noticias, se amplían y fortalecen las redes locales, y se debate sobre el futuro del territorio… 

La asociación Parque Agrícola de Prato (Parco Agricolo di Prato),  está desarrollando el proyecto Gran Prato, cuyo objetivo es el cierre local del sistema de producción de pan, para lo que se han coordinado productores, molinos, panaderos y pequeño comercio del municipio. La harina, que se vende en bolsas de 5 kg, y los distintos tipos de pan (levadura de fermentación natural, al horno de leña, focaccia…) son uno de los productos estrella del mercado. En el marco de este proyecto se están recuperando variedades de cereales (espelta, maíz, mijo…) y sistemas tradicionales de elaboración del pan.

prato3

Terra di Prato farmer’s market (Mercato Terra di Prato) started in 2009, it belongs to the Toscana Region’s short distribution circuits project (Filiera Corta, Regione Toscana).It’s managed by the farmer’s association (Associazione Mercato Terra di Prato). It’s held every 15 days, on Saturday morning, in a parking area close to the city centre and the railway station. Despite being in a location not too atractive, it’s fully supported by urbanites, who visit it to do their weekly shopping, they can find there a wide variety of seasonal fruit and vegetables, bread, milk, meats… they can also buy oil, beer, honey, sweets or preserves. In addition to local food, meeting the farmers allows the exchange of news and recipes, and the discussion about the future of the territory, widening and strenghening local networks.

Gran Prato project is been developed by Prato Agricultural Park Association (Parco Agricolo di Prato). This project’s aim is to close locally the cycle od bread production. Farmers, mills, bakers and small bussiness in the city are coordinated to do it, and they are recovering local varieties of cereals (spelt, corn, millet …) and traditional systems of making bread. Flour, sold in 5 kg bags, and several bread types (sourdough bread, baked in wood-fired oven, focaccia…) are best-sellers also in the farmer’s market.

 

Publicado en: Buenas prácticas, Noticias Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura periurbana, circuitos cortos, espacios agrarios periurbanos, mercados campesinos, parques agrarios, producción de alimentos

X Congreso de SEAE. 26-29 septiembre 2012

31 julio, 2012 by nerea Deja un comentario

X Congreso de SEAE: 20 años impulsando la producción ecológica. Albacete, 26 a 29 de septiembre de 2012.   El congreso tiene por lema “Resiliencia, innovación, competitividad y eficiencia desde la Agroecología”. Participaremos en el Panel 6. Agricultura urbana y periurbana ecológica, que se celebrará a las 12:00 horas el jueves 27. Web SEAE Tríptico del congreso

Publicado en: Congresos y conferencias Etiquetado como: agricultura ecológica

DESPROTEGIENDO LO PROTEGIDO. Mesa redonda: Ley de Viviendas Rurales Sostenibles

26 abril, 2012 by nerea Deja un comentario

  Ayer, 25 de abril, se celebró en el Ateneo de Madrid una mesa redonda organizada por Ecologistas en Acción, para analizar el borrador de la Ley de Viviendas Rurales “Sostenibles”, con las intervenciones de José Fariña (UPM), José Manuel Naredo (UPM), Margarita de Luxán (UPM), Rafael Mata Olmo (UAM) y Francisco Díaz Pineda (UCM). Al finalizar el acto se leyó un manifiesto que fue suscrito por los ponentes y asistentes, a la vez que distintas personas y entidades presentes en la sala propusieron la creación de una plataforma para trabajar en común con el fin de parar esta Ley. Desde hace diez días está en marcha una recogida de firmas (con más de 4500 en estos momentos) promovida por Ecologistas en Acción.   Si bien desde la mesa los ponentes expresaron su estupor ante un texto con múltiples inexactitudes jurídicas y afirmaciones gratuitas, que hacen muy difícil que sea tomado en serio, en el transcurso del acto se repasaron las últimas modificaciones de legislación urbanística y actuaciones del gobierno regional y de otras autonomías que hacen presagiar lo peor, siendo esta ley la puntilla de una deriva de desregulación urbanística, de ataques a la integralidad de la ordenación del territorio y de implantación de usos indeseables en espacios protegidos. Desde la sala se recordó que nuestro país es tristemente célebre por la ocupación de espacios de alta calidad, como la huerta mediterránea, el litoral y determinadas zonas de montaña, e incluso actuaciones con sentencias condenatorias se han mantenido intactas (Algarrobico, carretera de los pantanos…), y se relacionó esta ley con la falta de respuesta legal a los procesos de cercamiento, cierre de pasos públicos y construcción ilegal en fincas rústicas de la comunidad madrileña.   José Fariña llamó la atención sobre la imposibilidad jurídica de afirmar que las determinaciones de esta ley prevalecerán sobre cualquier legislación sectorial, que se recoge en el texto. De igual modo destacó la escasa aportación económica a los ayuntamientos que supondrían estas actuaciones, tal y como se regulan en la propuesta de ley. José Manuel Naredo recalcó la sobredimensión del suelo urbanizable en la CM y la cantidad de viviendas vacías en la ciudad consolidada, indicando que con esta ley se abriría el camino para ocupar suelo en los últimos reductos protegidos del territorio, consolidando un modelo disperso que está destruyendo los sistemas agrarios, cuando de hecho la actuación lógica sería reconstituir estos sistemas. Margarita de Luxán reflexionó sobre la superficie que podrían alcanzar las viviendas, teniendo en cuenta que el proyecto de ley no establece más límite que el 1% de superficie, con lo cual en una finca de 15 ha, por ejemplo, se podría construir una vivienda de 1500 m2, equivalente a un estadio de fútbol. Puso ejemplos de la transformación del paisaje y de las infraestructuras que han supuesto en distintos municipios de la CM actuaciones similares a las que generalizaría esta ley, y denunció que en el texto se ignora la obligación de realizar estudios de impacto ambiental. Rafael Mata Olmo habló de la inconstitucionalidad de la norma, que otorga prevalencia al derecho del propietario y al interés particular sobre el interés general establecido por la Constitución y el corpus legislativo. De igual modo expuso que el manejo de espacios agrarios no es equiparable al cuidado de un “jardín privado”, sino que requiere un conocimiento de las estructuras territoriales, ecológicas, culturales… que son asuntos colectivos. Francisco Díaz Pineda explicó que desde la dimensión puramente ecológica estas actuaciones suponen un “perdigonazo” al territorio y al paisaje, soporte de los ecosistemas, que no son sino una trama de relaciones y procesos de escala territorial. La ocupación dispersa y la implantación de usos “urbanos” ajenos a los procesos necesarios para el mantenimiento de las estructuras rurales, agrarias y naturales, supondría la quiebra de las funciones ecológicas, culturales y productivas de estos espacios. Destacó que para luchar contra el abandono del medio rural son necesarias actuaciones integrales que partan de la vocación, la función y la cultura del territorio.

Ayer, 25 de abril, se celebró en el Ateneo de Madrid una mesa redonda organizada por Ecologistas en Acción, para analizar el borrador de la Ley de Viviendas Rurales “Sostenibles”, con las intervenciones de José Fariña (UPM), José Manuel Naredo (UPM), Margarita de Luxán (UPM), Rafael Mata Olmo (UAM) y Francisco Díaz Pineda (UCM). Al finalizar el acto se leyó un manifiesto que fue suscrito por los ponentes y asistentes, a la vez que distintas personas y entidades presentes en la sala propusieron la creación de una plataforma para trabajar en común con el fin de parar esta Ley. Desde hace diez días está en marcha una recogida de firmas (con más de 4500 en estos momentos) promovida por Ecologistas en Acción.

Si bien desde la mesa los ponentes expresaron su estupor ante un texto con múltiples inexactitudes jurídicas y afirmaciones gratuitas, que hacen muy difícil que sea tomado en serio, en el transcurso del acto se repasaron las últimas modificaciones de legislación urbanística y actuaciones del gobierno regional y de otras autonomías que hacen presagiar lo peor, siendo esta ley la puntilla de una deriva de desregulación urbanística, de ataques a la integralidad de la ordenación del territorio y de implantación de usos indeseables en espacios protegidos. Desde la sala se recordó que nuestro país es tristemente célebre por la ocupación de espacios de alta calidad, como la huerta mediterránea, el litoral y determinadas zonas de montaña, e incluso actuaciones con sentencias condenatorias se han mantenido intactas (Algarrobico, carretera de los pantanos…), y se relacionó esta ley con la falta de respuesta legal a los procesos de cercamiento, cierre de pasos públicos y construcción ilegal en fincas rústicas de la comunidad madrileña.

José Fariña llamó la atención sobre la imposibilidad jurídica de afirmar que las determinaciones de esta ley prevalecerán sobre cualquier legislación sectorial, que se recoge en el texto. De igual modo destacó la escasa aportación económica a los ayuntamientos que supondrían estas actuaciones, tal y como se regulan en la propuesta de ley. José Manuel Naredo recalcó la sobredimensión del suelo urbanizable en la CM y la cantidad de viviendas vacías en la ciudad consolidada, indicando que con esta ley se abriría el camino para ocupar suelo en los últimos reductos protegidos del territorio, consolidando un modelo disperso que está destruyendo los sistemas agrarios, cuando de hecho la actuación lógica sería reconstituir estos sistemas. Margarita de Luxán reflexionó sobre la superficie que podrían alcanzar las viviendas, teniendo en cuenta que el proyecto de ley no establece un límite, con lo cual en una finca de 15 ha, por ejemplo, se podría construir una vivienda de 1500 m2, equivalente a un estadio de fútbol. Puso ejemplos de la transformación del paisaje y de las infraestructuras que han supuesto en distintos municipios de la CM actuaciones similares a las que generalizaría esta ley, y denunció que en el texto se ignora la obligación de realizar estudios de impacto ambiental. Rafael Mata Olmo habló de la inconstitucionalidad de la norma, que otorga prevalencia al derecho del propietario y al interés particular sobre el interés general establecido por la Constitución y el corpus legislativo. De igual expuso que el manejo de espacios agrarios no es equiparable al cuidado de un “jardín privado”, sino que requiere un conocimiento de las estructuras territoriales, ecológicas, culturales… que son asuntos colectivos. Francisco Díaz Pineda explicó que desde la dimensión puramente ecológica estas actuaciones suponen un “perdigonazo” al territorio y al paisaje, soporte de los ecosistemas, que no son sino una trama de relaciones y procesos de escala territorial. La ocupación dispersa y la implantación de usos “urbanos” ajenos a los procesos necesarios para el mantenimiento de las estructuras rurales, agrarias y naturales, supondría la quiebra de las funciones ecológicas, culturales y productivas de estos espacios. Destacó que para luchar contra el abandono del medio rural son necesarias actuaciones integrales que partan de la vocación, la función y la cultura del territorio.

Publicado en: Congresos y conferencias, Normativa y planeamiento, Noticias Etiquetado como: espacios agrarios periurbanos, Normativa y planeamiento

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder