• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

Sin categoría

Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica

21 septiembre, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Recepción de resúmenes hasta el 30 de septiembre: ENLACE

En el IX Congreso Internacional de Agroecología «Cultivando sistemas alimentarios locales de base agroecológica» tendremos un espacio para hablar de planeamiento urbano y territorial. Inmejorable ocasión para intercambiar experiencias y mezclarnos con gentes que desde otras disciplinas y prácticas están impulsando cambios en los sistemas alimentarios.

Envía tu propuesta de comunicación antes del 30 de septiembre. El Congeso se celebrará en Sevilla del 19 al 21 de enero.

Planeamiento urbano y territorial con perspectiva agroecológica

Coordinadoras:  Annalisa Giocoli (Plan Director Urbanismo del Area Metropolitana de Barcelona) y Marian Simón Rojo (UPM)

Palabras clave: urbanismo, acción pública,  agroecología, ordenación territorial, sistemas alimentarios

Reorganizar el sistema alimentario implica repensar el funcionamiento del territorio y de las relaciones entre campo y ciudad y cómo cohesionar, re-equilibrar o regenerar territorios con un enfoque agroecológico. Aunque durante décadas los planes de ordenación espacial se hayan olvidado de la dimensión alimentaria, en estos momentos se consolida la idea de que los planes de ordenación, el urbanismo tiene que contribuir al diseño y construcción sistemas alimentarios locales de base agroecológica, aportando una perspectiva que va más allá del manejo de agroecosistemas a escala de finca. Nos preguntamos cómo pueden ayudar a coser la fractura entre campo y ciudad, producción y consumo, entre necesidades inmediatas y horizontes de transformación.

En el panel invitamos a realizar contribuciones sobre planes e instrumentos que, desde distintas escalas, están abordando la ordenación espacial con una perspectiva agroecológica. También son bienvenidas investigaciones y procesos que buscan sistematizar el conocimiento sobre las experiencias que aprovechan de manera innovadora los mecanismos de ordenación, las que evalúan la capacidad de abastecimiento en proximidad incorporando  lógicas del co-cuidado y también economías de alcance, las respuestas a las necesidades de infraestructuras y logística, el impacto en términos de reducción de huella ecológica, hídrica, de carbono, de reajuste de perfil metabólico y de recuperación del control del sistema alimentario.

Publicado en: Sin categoría

II SESIÓN – Europa: AESOP – Sustainable Food Planning

25 enero, 2022 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

CONFERENCIA INTERNACIONAL – Planeamiento urbano y territorial

13 de diciembre de 2021; 16.00h – 18.30 h

Link de reproducción de la Segunda Sesión: https://www.youtube.com/watch?v=Z_U-MImg4RI

La Segunda Sesión de la Conferencia Internacional, con título “Europa: AESOP – Sustainable Food Planning”, tuvo lugar la tarde del 13 de diciembre de 2021 y contó con la apertura de Jeroen de Vries, arquitecto paisajista de la Universidad de Wageningen y miembro de LE: NOTRE Institute y del Grupo AESOP (Association of European Schools of Planning). Jeroen dio entrada a esta segunda jornada exponiendo los objetivos de AESOP, como un foro de discusión enfocado a promover el desarrollo de los sistemas alimentarios sostenibles, que aspira a fomentar la integración de investigadores de PhD y jóvenes profesionales como expertos en la planificación de Sistemas Alimentarios Agroecológicos. En esta jornada se presenatron nuevas metodologías y enfoques que están emergiendo en grupos de investigación de distintas universidades europeas.

Daniel López García, miembro del IEGD y la Red de Ciudades por la Agroecología, comenzó su ponencia “Investigación-Acción: Abriendo caminos a los sistemas agroecológicos” con la pregunta “¿Qué entendemos por Sistemas Alimentarios Locales de base Agroecológica?”. Daniel los definió como «ensamblajes de redes alimentarias alternativas, nuevas institucionalidades emergentes, medidas políticas y procesos de gobernanza», poniendo el foco en superar la “brecha metabólica” entre el campo y la ciudad; «entre lo productivo y reproductivo» y construir sujetos colectivos plurales, sin los cuáles no se podría impulsar la transición agroecológica.

Roxana Triboi, también miembro activo del Grupo AESOP-SFP y LE: NOTRE Institute, y Michiel Dehaene, profesor de urbanismo de la Universidad de Gante moderaron las siguientes intervenciones:

La primera intervención tuvo lugar de la mano de Hans Vandermaelen, investigador en la Universidad de Gante y miembro del proyecto europeo ILVO, con un trabajo de investigación centrado en determinar cuál es el papel del suelo público en las políticas alimentarias agroecológicas. Hans centró su exposición en la ciudad de Gante, vertebrando a través de 5 premisas que explican su metodología de trabajo, poniendo el foco el «el desconocimiento sobre la propiedad de los suelos públicos incapacita a las instituciones locales en su desarrollo y transición a modelos alimentarios más sostenibles». Enlace al pdf de la presentación

En segundo lugar, Sebastián Felipe Burgos, investigador en la Universidad de Milán-Bicocca, centró su intervención en trazar una comparativa entre procesos de urbanización y los espacios dealimentación en el litoral mediterráneo haciendo hincapié en el  enfoque multiescalar y estructural de los sistemas alimentarios. ¿Qué dimensión urbana tienen los sistemas alimentarios?”, trazó una línea discursiva enmarcada en la importancia de abarcar una dimensión territorial en los trabajos de investigación sobre “Food Systems”: «En cuanto al tipo de escala, si seguimos concentrados en la ciudad, la estrategia no funciona, por lo que deberíamos abarcar e implicar a un territorio más amplio». Claire Nèel, de la U. Montpellier, que centra su investigación en dos casos de estudio situados en el Sur de Francia, poniendo la mirada en el acceso a estrategias alimentarias saludables con un enfoque territorial. Teniendo como premisas el Pacto de Milán y el Programa Nacional de Proyectos Alimentarios Territoriales  (2014) en Francia, Claire explicó su metodología a través de analizar las barreras y recursos que plantean los espacios rurales en relación al accesibilidad alimentaria: «una alimentación saludable y agroecológica están ligadas tanto estrategias colectivas como individuales».

Por último, Clara Medina García investigadora en KU Leuven y la Universidad Complutense de Madrid, creadora del proyecto “Social Innovation for Sustainable Development”, define el concepto IMACS (Innovative Multiactors Collaborations) y su papel como detonante en las iniciativas de innovación social, apelando a los retos del urbanismo y los sistemas alimentarios en las instituciones.  Partiendo del proyecto Leuven 2030, Clara explica «la importancia de la continua tensión entre las diferentes escalas y la trayectoria de Investigación Acción en el contexto local me permite entender mejor los procesos a escala territorial».

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: AESSOP-SFP, Claire Neel, Clara Medina García, Daniel Lopez, Hans Vandermaelen, IAP, Jeroen de Vries, Le Notre, Metodologías investigación, Red ciudades por la agroecología, Roxana Triboi, Sebastian Felipe Burgos, Sustainable food planning. AESOP

Planes espaciales de sistemas alimentarios agroecológicos

22 febrero, 2021 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

Cada vez hay más planes espaciales que se plantean abordar la transición de los sistemas alimentarios. El tema está alcanzando un nivel de madurez prometedor, que ha llevado a la Red de Ciudades por la Agroecología junto con el Ayuntamiento de València a organizar este seminario e impulsar un Grupo de Trabajo que dinamizaremos desde el GIAU+S.

El urbanismo está llamado a ser un aliado clave en la transición hacia sistemas alimentarios urbanos agroecológicos y sostenibles. El trabajo y el intercambio de experiencias entre las entidades y ayuntamientos miembros de la Red de Ciudades por la Agroecología han puesto de manifiesto que la planificación urbanística condiciona el alcance de las iniciativas y políticas agroalimentarias urbanas con perspectiva agroecológica. 

Existen ya diversas propuestas internacionales que promueven sistemas alimentarios sostenibles,  notables ejemplos son el Pacto de Milán, la iniciativa de C40, el  ICLEI Food system o la Declaración de Glasgow. Pero aún no terminan de traducirse en el campo del urbanismo y la planificación espacial, en instrumentos concretos y ambiciosos en cuanto a su potencial impacto. Para dar ese salto cualitativo, planteamos la necesidad de sistematizar el conocimiento sobre las experiencias que aprovechan de manera innovadora los mecanismos de ordenación y planeamiento urbanístico y explorar cómo hacer operativas las nuevas herramientas que se están desarrollando. Por ello, abrimos en 2021 un espacio de encuentro y, sobre todo, aprendizaje eminentemente práctico y técnico, sobre planeamiento urbano y sistemas alimentarios sostenibles. Celebraremos los días 3 y 4 de marzo de 2021 un seminario online con dos jornadas, dirigido a personal técnico y profesionales de la ordenación territorial y el urbanismo.

Programa del Seminario Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos

3 y 4 de marzo de 11.00 a 13.00 por videocoferencia  

El seminario ofrece un espacio de reflexión e intercambio de experiencias on responsables de planes y políticas, técnicos y urbanistas. Posteriormente se conformará un grupo de trabajo estable que permita diseñar un itinerario de trabajo inspirador y de referencia para las entidades locales.   La asistencia es abierta y gratuita pero necesitamos una inscripción previa en este enlace para todas aquellas personas que vayan a asistir para enviarles la invitación al canal de zoom.

3 de Marzo (11.00 – 13.00)Alimentar a las ciudades en tiempos de cambio: nuevos paradigmas en la práctica del planeamiento urbanístico

En esta primera sesión, voces de referencia a nivel internacional expondrán cómo afecta el planeamiento urbano a la alimentación de la ciudad, de qué herramientas disponemos para facilitar la transición agroecológica y alinear los planes espaciales con los objetivos de los sistemas alimentarios sostenibles, hacia dónde apuntan las tendencias en nuestro entorno y cuáles son los elementos clave en el diseño urbano y el planeamiento que pueden servir de catalizadores.

  • Cambio de paradigma, la ciudad de cercanía. José Fariña Tojo, Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, DUYOT, Universidad Politécnica de Madrid
  • Ordenando el territorio de la transición agroecológica. El caso de València. Rosa Pardo Marín, Directora General de Política Territorial y Paisaje. Comunitat Valencià
  • Urbanismo agroecológico. Chiara Tornaghi, Centre for Agroecology, Water and Resilience, Universidad de Coventry (Reino Unido)
  • Modera: Sonia Callau i Berenguer, Diputació de Barcelona

4 de Marzo (11.00 – 13.00): Experiencias de planeamiento urbano para sistemas alimentarios sostenibles

La segunda sesión nos permitirá conocer experiencias prácticas y aplicadas de planificación en pro de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Se presentarán planes de ordenación tanto a escala territorial como municipal, que revitalizan los espacios agrarios y los sistemas alimentarios locales, y los vinculan con producción ecológica,  infraestructuras verdes, estrategias de alimentación o procesos de reorganización logística.

  • La perspectiva de sistema alimentario en el Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona, Annalisa Giocoli Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona
  • Articulación entre los equipamientos alimentarios del Área Metropolitana de Milán y los Parques Agrarios de la Región Lombardía, Italia , Andrea Calori, ESTá, asistencia técnica de Ayto. de Milán
  • El Plan de Acción Territorial de l’Horta de València, Vicente Domènech, Subdirector General de Ordenación del Territorio y Paisaje, Generalitat Valenciana
  • Inclusión de perspectiva alimentaria en el PGOU de Valladolid (María Sánchez, Concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Manuel Saravia, Concejal de Urbanismo; Ayuntamiento de Valladolid)
  • Modera: Marian Simón, Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S), Universidad Politécnica de Madrid

  Y para más información podéis consultar la web: https://www.ciudadesagroecologicas.eu/webinario-planeamiento-urbanistico-de-sistemas-alimentarios-agroecologicos/

Publicado en: Congresos y conferencias, Sin categoría Etiquetado como: AMB, Andrea Calori, Annalisa Giocoli, Chiara Tornaghi, estrategia alimentaria, Manuel Saravia, María Sánchez, planes urbanísticos, Rosa Pardo, sistemas alimentarios sostenibles, Sonia Callau, transición agroecológica, Vaelencia, Valladolid, Vicente Domènech

IV Curso Corredores Verdes Comestibles. Taller de Ecología Urbana

1 octubre, 2020 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

La crisis del Coronavirus ha puesto de manifiesto nuestra fragilidad y la importancia de la biodiversidad nos protege. También que la alimentación es un sector esencial. Los momentos más complicados, de calles desiertas también nos permitieron pensar qué sería de la ciudad recuperando espacio hoy entregados al coche. Con todos estos temas, volvemo o ofrecer el curso de Corredores Verdes Comestibles con versión actualizada de Taller de Ecología Urbana, impartido junto a Surcos Urbanos y Germinando.

13, 15, 20 y 22 de abril.  Curso online de 16.00 a 20.00. Paseos presenciales complementarios

La aplicación del contenido de las clases teóricas en una propuesta de diseño de espacio libre concreto permite:

  • Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño de sistemas de gestión del agua, tratamiento del espacio y selección de vegetación.
  • Conocer propuestas espaciales de corredores verdes, azoteas, muros verdes, agricultura urbana para su consideración en el diseño de infraestructuras verdes urbanas y en la gestión de espacios concretos.
  • Identificar buenas y malas prácticas en el diseño de una infraestructura verde urbana.

Con el taller los y las participantes desarrollan su:

  • Capacidad para concebir y diseñar un proyecto de corredor verde urbano vinculándolo además al diseño de “parques comestibles”.
  • Capacidad para potenciar la integración de elementos urbanos en una infraestructura verde, considerando el contexto urbano y territorial.
  • Capacidad para desarrollar y aplicar estrategias y elementos de diseño de espacios libres que cumplan funciones ecológicas.
  • Capacidad para traducir las demandas ciudadanas en propuestas de diseño de los espacios públicos.
  • Capacidad de trabajo en equipo pluridisciplinar.

Profesorado: Marian Simón (coordinación) y Aida Rodríguez UPM, Marianna Papapietro y Miguel Díaz Surcos Urbanos, Elena Erro Germinando,

Programación del taller

Martes 13 abril. 16.00 a 20.00  Presentación del taller. El urbanismo de los corredores verdes. Aspectos culturales y sociales. Recuperación de espacios, conectividad y multifuncionalidad. Participación y planes urbanísticos

Jueves 15 abril. 16.00 a 20.00. El potencial de los espacios verdes en la regulación del ciclo del carbono y la promoción de la biodiversidad. La ciudad, ecosistema degradado. Restauración ecológica. Procesos clave.

Martes 20 abril. 16.00 a 20.00 Recursos y herramientas para el diseño de corredores verdes ecológicos y comestibles. Medio ambiente urbano, carta bioclimática. Gestión hídrica. Sistema de drenaje sostenible. Granjas, apicultura y agricultura urbana.

Jueves 22 abril. 16.00 a 21.00 Diseño de bosque comestible y manteniemiento de zonas verdes. Herramienta de diseño. Definición de estratos de vegetación y selección de especies.

Inscripciones

Plazo de inscripción abierto hasta el lunes 1 de marzo.  Acceso al formulario de inscripción: INSCRIPCIONES

El taller tiene reconocimiento de 1 crédito ECTS de la Universidad Politécnica de Madrid, para estudiantes que completen un trabajo equivalente a 10 horas de teoría

El precio del curso es de 40 euros, pudiéndose solicitar becas totales o parciales, indicándolo en el formulario de inscripción.

Más información o consultas: m.simon (arroba) upm.es

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: biodiversidad, bosques comestibles, ecología urbana, infraestructuras verdes, restauración ecológica, zonas verdes

Jornadas técnicas «Sector agrario y sistemas alimentarios locales»

4 mayo, 2018 by Marian Simon Rojo 2 comentarios

El Grupo de Investigación GIAU+S de la Universidad Politécnica de Madrid, organiza estas jornadas, en el marco del proyecto europeo ARIMnet2 sobre: dinámicas territoriales a distintas escalas en la cuenca mediterránea como un indicador relevante de biodiversidad y de sistemas alimetarios localesDIVERCROP – Land system dynamics in the Mediterranean basin acrossscales as relevant indicator for species diversity and local foodsystems

En el proyecto, liderado por el INRA, participamos junto a otros seis países del Mediterráneo (Argelia, Chipre, Francia, Italia, Portugal, Túnez). El estudio de caso en nuestro territorio, se centra en Madrid, con el objetivo de analizar el potencial de  reconectar la producción agraria con los mercados locales y las condiciones de contexto que lo pueden facilitar.

El proyecto de investigación se plantea generar conocimiento que permita informar políticas públicas. En estas jornadas (en las que se expondrán resultados parciales del proyecto) se presentarán políticas y experiencias que distintas administraciones tienen ya en marcha, de manera que permita tener una visión de conjunto e identificar potenciales sinergias o carencias. También participarán técnicos que están ejecutando programas de relocalización del sistema alimentario en ciudades con experiencias relevantes y reconocidas.

Inscripción previa en: Acceso al formulario

Programa provisional

MIÉRCOLES 23 Territorios en transición hacia sistemas alimentarios locales. Realidades y perspectivas en la Comunidad de Madrid 

16:30 Apertura de las Jornadas Alberto Garrido. – Vicerrector de Calidad UPM
Presentación proyecto DIVERCROP. José Fariña – GIAU+S

17.00 Sesión I: Del mundo rural a la gran metrópoli. Reconexión a través del sistema agroalimentario  (Modera: Marian Simón, coordinación técnica proyecto DIVERCROP)

Papel Territorial de los Sistemas Alimentarios Locales en la Comunidad de Madrid. David Pereira, ETSIAAB, itdUPM

El abastecimiento de proximidad. Campaña De aquí y de ahora.  Gonzalo Reguera, Director de Infraestructuras e Innovación. MercaMadrid

Red de Ciudades por la Agroecología. Enlazando producción-campo y consumo-ciudad. Daniel López. Fundación Entretantos

Fila 0: Eva Torremocha, Fundación Carasso. Carolina Yacamán, Parque Agrario Fuenlabrada

18:20 Descanso

18:35 Sesión II. Acercando producción y consumo. Voces del campo, ecos de la ciudad (Modera: Belén Martínez, proyecto DIVERCROP)

Agroecología emergente, dificultades y demandas hacia la Administración Almudena Orden, Madrid Agroecológico

Políticas municipales para la promoción del comercio de proximidad y el producto local. Olga Ruiz. S.G. Comercio y Mercados. Ayto. de Madrid

Cambios desde la demanda. La receptividad de los consumidores hacia los canales cortos José Luis Cruz, IMIDRA

20:15 Cierre

JUEVES 24 Mañana. Encuentro entre políticas municipales y autonómicas

10:00 Sesión III La dimensión espacial del sistema alimentario. Ordenación territorial para un mundo rural vivo

Producción local de alimentos. Aproximación a la capacidad del territorio de la Comunidad de Madrid. Lucas Álvarez. Investigador en GIAU+S.

Dinámicas territoriales y sistemas alimentarios locales. Investigaciones GIAU+S Marian Simón, GIAU+S

10:35 Sesión IV. El encuentro de políticas en la Comunidad de Madrid. Modera Raquel Clemente, Surcos Urbanos

Los canales cortos de comercialización como reto para las productoras. Belén Ramiro, COAG

Estrategia Alimentaria de Madrid. Políticas urbanas que se alían con el medio rural. Julia del Valle, Germinando, Asistencia Técnica Ayuntamiento de Madrid

Formación e Innovación a través de la agroecología Mila Martín, Red TERRAE

11:45 Descanso

12:00 Mesas de trabajo

Mesa 1. Formación e innovación en el sector agrícola.

Mesa 2. Conservación del territorio y biodiversidad.

Mesa 3. Fomento del consumo local y canales cortos de comercialización.

14:30 Comida

JUEVES 24 Tarde. Aprendiendo de otros territorios (Modera: Andrés Couceiro, MAE)

16.00 Agricultura urbana y políticas públicas, recuperar el territorio, alimentar a la población vulnerable en Rosario (Argentina),  Marta Sánchez. Coordinadora de la Escuela de Capacitación agraria de Rosario (Argentina)

16:50 Biocanarias, una experiencia agroecológica desde la producción a la demanda. Domingo Villanueva. Biocanarias cooperativa de productores ecológicos.

17.40 · Recuperando los mercados abiertos para reconectar el campo y la ciudad: el 5o aniversario del Ecomercado de Granada. Alberto Matarán. Ecomercado. Univ, de Granada.

18:30 Cierre institucional. Agustín Hernández. Director del GIAU+S

Coordinación de las jornadas: Marian Simón Rojo

Secretaría Técnica: Surcos Urbanos (Raquel Clemente y Anres Couceiro)

Publicado en: Sin categoría Etiquetado como: agricultura de proximidad, agroecología, canales cortos, Comunidad de Madrid, desarrollo rural, DIVERCROP, ordenación territorio, PDR, sistemas agroalimentarios locales, sistemas alimentarios locales

Tesis. El territorio en el sistema agroalimentario. Tramo medio del valle del Duero 1900-2015

18 enero, 2016 by Marian Simon Rojo Deja un comentario

tesisFlyer copy

El próximo miércoles 3 febrero 2016, os invitamos a la lectura de la  tesis “El territorio en el sistema agroalimentario. El tramo medio del valle del Duero 1900-2015”, a cargo de Marian Simón Rojo.

Publicado en: Noticias, Sin categoría Etiquetado como: planes de alimentación sostneible, sistema agroalimentario, sistema territorial, urbanismo, valle del duero

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder