• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Urbanismo y sistemas agrarios

Linea de investigación GIAU+S (UPM)

  • Contacto
  • Investigación y Proyectos
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos

parques agrarios

Políticas de fomento de la agricultura periurbana en el área metropolitana de Madrid

26 mayo, 2014 by nerea Deja un comentario

fuenlabrada2-717x537Foto: Parque Agrario de Fuenlabrada.

El pasado miércoles 23 de abril, algunas participantes del equipo PAEc, tuvimos la oportunidad de visitar los proyectos de fomento de la agricultura periurbana que se están desarrollando en dos municipios del área metropolitana de Madrid: Rivas Vaciamadrid y Fuenlabrada. [Leer más…] acerca de Políticas de fomento de la agricultura periurbana en el área metropolitana de Madrid

Publicado en: Buenas prácticas, Noticias Etiquetado como: agrarian parks, agricultura de proximidad, agricultura periurbana, circuitos cortos, farmers markets, fuenlabrada, inra, local food, local food production, madrid, mercados campesinos, parques agrarios, periurban agriculture, políticas públicas, producción de alimentos, rivas vaciamadrid, short-supply chain

Una nueva propuesta de Parque Agrícola en el municipio de Villena (Alicante)

23 julio, 2013 by anazazo Deja un comentario

laguerta_b_2Hace un par de meses, a través del Parque Natural Agrícola de los Carrizales, nos enteramos de una nueva propuesta de Parque Agrícola en la provincia de Alicante, en el municipio de Villena.

Para conocer el proyecto y su estado de avance nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento y zanjamos una visita para el mes de julio de 2013. Nos recibió el pleno de ayuntamiento y,  en una primera reunión, la técnica a cargo del proyecto y el Concejal de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Agricultura nos explicaron los entresijos del proyecto y nos llevaron a visitar la zona del Parque.

Los problemas de este territorio son, principalmente, la presión urbana que proviene del casco histórico y de sus pedanías y el abandono de las tierras, propiciado por la inmovilidad de la propiedad de la tierra y no por su baja rentabilidad o volumen del sector agrario que, a diferencia que en muchos otros municipios, alcanza el 20% del PIB municipal.

El territorio que se incorporará a la figura de Parque Agrícola está compuesto por dos ámbitos del espacio agrario periurbano de Villena: la Zona de Huerta Histórica y la Zona de la Laguna de Villena. Ambas áreas se encuentran ordenadas por un eje central estructurante: la acequia del Rey que, junto a sus dos caminos de servidumbre, estructura el territorio mediante caminos y parcelas perpendiculares. La estructura original se mantiene  mucho más clara en el área de la Laguna, habiéndose difuminado en la Huerta Histórica debido a la concentración de parcelas durante las últimas décadas para aumentar su rentabilidad.

La propuesta de Parque Agrícola, incentivada desde el Ayuntamiento, trata de incluir a todo el sector local (comunidades de regantes, cooperativa, consejo agrario, sindicatos, asociaciones de agricultores ecológicos, asociaciones de consumidores, colegios, centros de formación profesional) mediante una visión integradora de su territorio y de su relación tradicional con la ciudad, y mediante una visión global de las estrategias a abordar a la hora de poner en marcha el Parque. Aunque aún sin aprobar, ya se encuentra redactado el “Plan Estratégico Natural Cultural Agrícola Sostenible”, que establece las líneas generales de actuación a corto, medio y largo plazo. El próximo paso será la puesta en marcha del “Plan Especial” que se encuentra pendiente desde la aprobación del PGOU a principios de los años 90. En ese momento se determinó que debería enfocarse a la protección, catalogación, conservación y mejora de los espacios naturales del ámbito periurbano de Villena. El Plan Especial que se propone en estos momentos trata de convertirse en un instrumento que articule todas las protecciones existentes en este territorio con la existencia de una agricultura sostenible en el municipio.

Desde el equipo PAEc-SP felicitamos al equipo del Ayuntamiento de Villena por el proyecto y les animamos a seguir adelante con tan innovadora iniciativa.

Gracias Ruth, Jose y Juan Eloy por vuestro tiempo y disposición.

Ana Zazo

 

laguerta_b_2 

A couple of months ago we hear about a new Agrarian Park proposal at the municipality of Villena (Alicante). We call for an appointment with the City Council to know the project, its current status and the people working on it. The Councilman for Environment, Regional Planning and Agriculture, and his technical advisor explained us the project and took us for a visit around the territory.

The main problems of this area are urban pressure, which comes from the old town and its districts villages, and abandonment of agriculture land use. Unlike many other municipalities in Spain, the agrarian municipal GDP reaches de 20%, but the immobility of land property lead the agrarian sector to search and rent land in other municipalities.

The Agrarian Park territory consists of two peri-urban agricultural areas: The historical orchards and the Laguna of Villena. Both areas are ordered by a central axis structuring the whole territory: the ditch of the King. The original structure remains much clearer at the Laguna area, having been blurred at the historical orchards due to the concentration of plots over the past decades to increase their profitability.

The proposed Agricultural Park, encouraged from the City Council, tries to include all the local sector (irrigation communities, cooperative, agricultural advice, unions, associations of organic farmers, consumer groups, schools, vocational training centers) through an inclusive vision of the territory coming from its traditional relationship with the city, and through a global strategy package to address the Park.  The «Natural Cultural Strategic Plan Sustainable Agriculture» is already drafted (although not yet approved) and sets out the general lines of action in the short, medium and long term. The next step will be the implementation of the «Special Plan», which is pending since the approval of the General Plan in the early 90s. At that time it was determined that the territory protection should focus on to catalogue, to preserve and to improve the natural spaces at the suburban area of ​​Villena. The current Special Plan Proposal will go farther, and will try to become an instrument that will articulate all existing protections in this area with the existence of sustainable and profitable agriculture.

The PAEC-SP team congratulates the City of Villena for the project and encourages them to move forward with this innovative initiative.

Ana Zazo

Publicado en: Normativa y planeamiento Etiquetado como: espacios agrarios periurbanos, Normativa y planeamiento, parques agrarios

Proyectos de fomento de producción local en Prato, Toscana

15 marzo, 2013 by nerea Deja un comentario

prato3

El mercado Terra di Prato (Mercato Terra di Prato), activo desde 2009, nace en el marco del proyecto Redes Cortas de la Toscana (Filiera Corta, Regione Toscana). Lo gestiona la asociación de productores (Associazione Mercato Terra di Prato) que se ha creado a tal efecto. El mercado se celebra cada 15 días, los sábados por la mañana, ocupando un espacio de aparcamiento al aire libre cerca del centro urbano y de la estación de ferrocarril. Es uno de los “mercados campesinos” que mejor han funcionado de todos los que han surgido en el proyecto regional. Quizás su principal valor sea que a pesar de encontrarse en una ubicación no demasiado atractiva, cuenta con una amplia variedad de productos frescos, por lo que los habitantes de la ciudad lo conocen y valoran, y acuden a hacer su compra semanal de fruta, verdura, pan, embutidos, lácteos, carne… tiene también puestos de aceite, cerveza artesana, miel, dulces o conservas. En este mercado además de acceder a productos locales de calidad, el encuentro con los productores permite el intercambio de recetas y noticias, se amplían y fortalecen las redes locales, y se debate sobre el futuro del territorio… 

La asociación Parque Agrícola de Prato (Parco Agricolo di Prato),  está desarrollando el proyecto Gran Prato, cuyo objetivo es el cierre local del sistema de producción de pan, para lo que se han coordinado productores, molinos, panaderos y pequeño comercio del municipio. La harina, que se vende en bolsas de 5 kg, y los distintos tipos de pan (levadura de fermentación natural, al horno de leña, focaccia…) son uno de los productos estrella del mercado. En el marco de este proyecto se están recuperando variedades de cereales (espelta, maíz, mijo…) y sistemas tradicionales de elaboración del pan.

prato3

Terra di Prato farmer’s market (Mercato Terra di Prato) started in 2009, it belongs to the Toscana Region’s short distribution circuits project (Filiera Corta, Regione Toscana).It’s managed by the farmer’s association (Associazione Mercato Terra di Prato). It’s held every 15 days, on Saturday morning, in a parking area close to the city centre and the railway station. Despite being in a location not too atractive, it’s fully supported by urbanites, who visit it to do their weekly shopping, they can find there a wide variety of seasonal fruit and vegetables, bread, milk, meats… they can also buy oil, beer, honey, sweets or preserves. In addition to local food, meeting the farmers allows the exchange of news and recipes, and the discussion about the future of the territory, widening and strenghening local networks.

Gran Prato project is been developed by Prato Agricultural Park Association (Parco Agricolo di Prato). This project’s aim is to close locally the cycle od bread production. Farmers, mills, bakers and small bussiness in the city are coordinated to do it, and they are recovering local varieties of cereals (spelt, corn, millet …) and traditional systems of making bread. Flour, sold in 5 kg bags, and several bread types (sourdough bread, baked in wood-fired oven, focaccia…) are best-sellers also in the farmer’s market.

 

Publicado en: Buenas prácticas, Noticias Etiquetado como: agricultura de proximidad, agricultura periurbana, circuitos cortos, espacios agrarios periurbanos, mercados campesinos, parques agrarios, producción de alimentos

Descubriendo los entresijos del Parco Agricolo Sud di Milano con el Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce

23 septiembre, 2012 by anazazo Deja un comentario

Aprovechando mi estancia predoctoral en Milán estudiando el Parco Agricolo Sud di Milano (PASM), el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Valle del Guadalhorce (Málaga) se puso en contacto con nosotros para asesorarles en la organización de la visita que tenían prevista a la capital lombarda los días 14-17 de junio de 2012. En GDR había invitado a un grupo de 19 personas del Valle de Guadalhorce compuesto por: agricultores, alcaldes, concejales, arquitectos municipales y profesores de la Escuela de Arquitectura de Málaga, con el fin de mostrarles qué es un parque agrario y cómo funciona dentro de su contexto territorial. La visita se enmarca dentro del proyecto “Euroempleo: Parque Agrícola del Guadalhorce”, co-financiado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo y gestionado por el GDR, que busca la implantación de un ‘parque agrícola’ en el Valle de Guadalhorce como solución al incremento de las tasas de desempleo que sufre su territorio tras el azote de la crisis del sector de la construcción. Nuestro equipo organizó un programa con la ayuda de los miembros del Laboratorio di proggetazione ecologica del Dipartimento di Architettura e Pianificazione del Politécnico di Milano: Andrea Calori y Alberto Graglia , que se desarrolló en paralelo a la visita institucional, organizada por los técnicos de la Provincia de Milán. Buon Mercato (Córsico, Provincia de Milán) Proyecto que trata de activar un dispositivo territorial integrado destinado a promover nuevos estilos de vida y de consumo que conlleven un desarrollo de la comunidad local sostenible y eco-compatible. Es decir, es un super-GAS, una organización ‘productores-consumactores’ que preordena los productos antes de la siembra para programar el cultivo, de modo que los consuma-actores participan del riesgo mediante un nexo de pacto. Este espacio físico es el hub al que llegan los productos, se organizan y donde son recogidos. Distretto di Economia Solidale Solidale Rurale (DESR) El objetivo estratégico del DESR es del cambio del modelo de la agricultura del parque: la reconversión de la agricultura a un modelo más sostenible, recomponiendo de las cadenas cortas alimentarias, diversificando los cultivos y cuyo horizontes sea el de la búsqueda de la soberanía alimentaria milanesa Cascina Cuccagna (Milán) Proyecto de recuperación de una cascina rural del siglo SVIII, actualmente inserta dentro del tejido urbano, para su conversión en un lugar de encuentro, agregación, laboratorio activo de cultura y punto de referencia para la búsqueda del bienestar social y de la calidad de vida de los ciudadanos.   Prof. Andrea Calori (Profesor del Laboratorio de Proyectación Ecológica, DiAP, Politécnico di Milano) Centró su aportación en la historia y evolución del PASM a lo largo de las tres últimas décadas y en  los factores importantes para la existencia de un parque agrícola. Ratificó que es necesario que la planificación territorial se complemente con una planificación de desarrollo rural del territorio y además, que ambas estén integradas en las políticas públicas. Ana Zazo

Aprovechando mi estancia predoctoral en Milán estudiando el Parco Agricolo Sud di Milano (PASM), el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Valle del Guadalhorce (Málaga) se puso en contacto con nosotros para asesorarles en la organización de la visita que tenían prevista a la capital lombarda los días 14-17 de junio de 2012. En GDR había invitado a un grupo de 19 personas del Valle de Guadalhorce compuesto por: agricultores, alcaldes, concejales, arquitectos municipales y profesores de la Escuela de Arquitectura de Málaga, con el fin de mostrarles qué es un parque agrario y cómo funciona dentro de su contexto territorial. La visita se enmarca dentro del proyecto “Euroempleo: Parque Agrícola del Guadalhorce”, co-financiado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo y gestionado por el GDR, que busca la implantación de un ‘parque agrícola’ en el Valle de Guadalhorce como solución al incremento de las tasas de desempleo que sufre su territorio tras el azote de la crisis del sector de la construcción. Nuestro equipo organizó un programa con la ayuda de los miembros del Laboratorio di proggetazione ecologica del Dipartimento di Architettura e Pianificazione del Politécnico di Milano: Andrea Calori y Alberto Graglia , que se desarrolló en paralelo a la visita institucional, organizada por los técnicos de la Provincia de Milán.

Buon Mercato (Córsico, Provincia de Milán)

Proyecto que trata de activar un dispositivo territorial integrado destinado a promover nuevos estilos de vida y de consumo que conlleven un desarrollo de la comunidad local sostenible y eco-compatible. Es decir, es un super-GAS, una organización ‘productores-consumactores’ que preordena los productos antes de la siembra para programar el cultivo, de modo que los consuma-actores participan del riesgo mediante un nexo de pacto. Este espacio físico es el hub al que llegan los productos, se organizan y donde son recogidos.

Distretto di Economia Solidale Solidale Rurale (DESR)

El objetivo estratégico del DESR es del cambio del modelo de la agricultura del parque: la reconversión de la agricultura a un modelo más sostenible, recomponiendo de las cadenas cortas alimentarias, diversificando los cultivos y cuyo horizontes sea el de la búsqueda de la soberanía alimentaria milanesa

Cascina Cuccagna (Milán)

Proyecto de recuperación de una cascina rural del siglo SVIII, actualmente inserta dentro del tejido urbano, para su conversión en un lugar de encuentro, agregación, laboratorio activo de cultura y punto de referencia para la búsqueda del bienestar social y de la calidad de vida de los ciudadanos.  

Prof. Andrea Calori (Profesor del Laboratorio de Proyectación Ecológica, DiAP, Politécnico di Milano)

Centró su aportación en la historia y evolución del PASM a lo largo de las tres últimas décadas y en  los factores importantes para la existencia de un parque agrícola. Ratificó que es necesario que la planificación territorial se complemente con una planificación de desarrollo rural del territorio y además, que ambas estén integradas en las políticas públicas.

Publicado en: Buenas prácticas, Normativa y planeamiento, Noticias Etiquetado como: agricultura periurbana, espacios agrarios periurbanos, parques agrarios

Barra lateral principal

Suscríbete al blog por correo electrónico

Páginas

  • Contacto
  • Planeamiento de sistemas agroecológicos: Conferencia Internacional
  • Proyectos de investigación
    • 2018-2019 Conferencia AESOP-SFP Agroecological transitions confronting climate breakdown: Food planning for the post-carbon city
    • 2018-2020 PAUSA, Plataforma de investigaciones en Agricultura Ecológica, Urbanismo y Sistemas Alimentarios
    • 2017-2020 DIVERCROP
    • 2012-2016. COST Action. Urban Agriculture Europe (UAE)
    • 2012-2016. COST Action. Urban Allotment Gardens
    • 2014-2015 FECYT Aranjuez, un oasis en la vega del Tajo. Descubriendo los servicios de los ecosistemas agrarios periurbanos
    • 2012-2014. PAEc-SP
    • 2015-2016 ENVI-Med. Agri-Med
    • 2012. Estudio para la articulación de un parque agrario en el Valle del Guadalhorce
    • 2012. Seminario internacional PAEc-SP
    • 2010. El espacio agrícola entre el campo y la ciudad
    • 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid
  • Recuperación de suelos agrarios perirubanos
  • Publicaciones
  • Enlaces

Entradas recientes

  • Cubriendo vacíos: máster UPM-CSIC en Planeamiento Alimentario Sostenible
  • Sistemas alimentarios resilientes y Living Lab de Cierre de ciclos
  • Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
  • Servicios ecosistémicos en el diseño territorial de la transición agroecológica
  • Programa intensivo Erasmus+ Urbanismo Agroecológico

Categorías

  • Buenas prácticas
  • Congresos y conferencias
  • Formación
  • Normativa y planeamiento
  • Noticias
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Sin categoría

Etiquetas

aesop AESOP-SFP agricultura de proximidad agricultura ecológica agricultura periurbana agricultura urbana agroecología allotment gardens ana zazo biodiversidad circuitos cortos cost Action DIVERCROP ecología urbana espacios agrarios periurbanos estrategia alimentaria Imidra infraestructuras verdes inra investigación madrid marian simon mercados campesinos nerea moran Normativa y planeamiento oferta trabajo PAEc-SP parques agrarios planes urbanísticos planificación alimentación sostenible producción de alimentos redes ecológicas reseau rural Servicios de los ecosistemas sistema alimentario sistemas alimentarios sostenibles sustainable food plannig Sustainable Food Planning Sustainable food planning. AESOP taller transición agroecológica urbanismo urbanismo agroecológico veronica hernandez zonas verdes

© 2025 · WordPress · Acceder